Entrevista a José Antonio Santos

26135_1434819631584_4703521_n

Hablar del saxofonista José Antonio Santos es hablar del maestro de maestros.

El único catedrático por oposición de Andalucía nació en Salteras (Sevilla) y es un referente para todos como profesional.

Con 30 años de experiencia docente a sus espaldas prácticamente todos los saxofonistas andaluces han pasado por sus clases del conservatorio o cursillos.

Es el fundador del cuarteto de saxofones Itálica. Una agrupación que ha dejado una huella muy importante y ha sido fuente de inspiración para muchos otros cuartetos.  (Para más info. haz click aquí)

SaxRules: ¿Podrías hacer un balance de estos 30 años de docencia?

José A. Santos: Bueno, para hablar de estos 30 años de docencia debo remontarme a mi etapa de estudiante. Pertenezco a una generación en la que los profesores de saxofón eran clarinetistas. Fue ya casi al final de mis estudios reglados cuando tuve un profesor especialista. En este sentido estábamos muy por detrás de lo que se hacía en nuestro país vecino, Francia.

En esa época, las referencias sobre el mundo del saxofón eran muy escasas. No existía internet y por lo tanto no había acceso directo a tantísima información como hoy se tiene. Sólo disponíamos de alguna grabación en vinilo de Londeix, Defayet y alguna que otra que podíamos conseguir de manera esporádica. Y cuando lo conseguíamos era para nosotros “la Biblia”. Marcada en mi memoria queda una grabación de Deffayet sobre la sonata de Rueff, de Mule el IIº mov. del concierto de Tomasi y el concertino de cámara de Ibert. También la de otro saxofonista importante, Pekka Savijoki interpretando el Divertimento de Boutry y Scaramouche de Milhaud. Básicamente esos fueron mis pilares de formación.

Pronto recién terminados mis estudios tuve la suerte de ingresar como profesor en el Conservatorio Superior de Málaga, (año 1986). En esa época éramos tres profesores los que ocupábamos plaza de profesor de saxofón en toda Andalucía (Francisco Pérez Aranda, Manuel Ureña Delgado y yo).

Así pues, si miramos lo que actualmente tenemos, no tengo menos que congratularme por la evolución que en estos 30 años la enseñanza del saxofón ha tenido en Andalucía donde la cantidad y profesionalidad del alumnado ha subido a unos niveles espectaculares. Estoy seguro de que ésto no ha sucedido en ningún país de Europa, con lo cual bajo mi punto de vista el balance de esos 30 años que me ha tocado vivir no puede ser más positivo, teniendo en cuenta de dónde veníamos y dónde estamos en la actualidad.

SaxRules: ¿Qué nos puedes contar de la trayectoria del Cuarteto Itálica?

José A. Santos: El Cuarteto Itálica a lo largo de su historia ha participado en eventos importantes y ha representado en grandes momentos al movimiento saxofonistico andaluz. Ha participado en cinco congresos mundiales de saxofón (Valencia, Montreal, Minneapolis, Slovenia y Strasburgo). En ellos la intención ha sido siempre estrenar piezas dedicadas a esta formación.

En sus inicios, el cuarteto nació como un complemento a la clase de saxofón que yo dirigía en Sevilla, posteriormente fue tomando otro rumbo y se convirtió en un grupo con proyección nacional. A partir de ese momento «Itálica» alcanzó su mayoría de edad y se convirtió en un grupo totalmente democrático en el que no existía ningún líder y sólo una causa: EL CUARTETO DE SAXOFONES ITÁLICA, formación que deseo que perdure en el tiempo.

La situación actual del cuarteto ha evolucionado con el ingreso de componentes jóvenes muy involucrados en la música actual, es por ello que la filosofía actual del cuarteto es especialmente la de la nueva creación. Muestra de ello es que en los últimos años se ha triplicado el número de obras que han sido escritas para esta formación.

SaxRules: ¿Algún proyecto personal al margen de Itálica?

José A. Santos: Proyectos e ideas muchas, realidades… es más difícil. Últimamente estoy recopilando parte de mis actividades y haciéndolas públicas, pues yo siempre he sido un poco reservado y hay documentos que las nuevas generaciones no conocen. Mi principal proyecto es estudiar estudiar y aprender, creo que es el mejor acicate que se puede tener.

SaxRules: ¿Cuál es tu set up?

José A. Santos: Mi set up….?

Bueno cada día decido que calzado ponerme y que ropa ponerme, en función de la actividad que vaya a realizar, así pues suelo ser una persona con un set up poco definido, pero generalmente uso:

Saxofón Alto:

Sax: Yamaha Custom

Tudel: Oro o Plata Maciza según….

Boquilla: AL3

Cañas: Vandoren 3, 3 ½.

Abrazadera: EGR

Saxofón Soprano:

Sax: Yamaha Custom Oro

Boquilla: SL3 con cañas 3 ½, y S15 con cañas del 3 según….

Abrazadera EGR.

Saxofón Tenor:

Sax: Yamaha Custon

Boquilla: TL3 con cañas 3 ½ y T20 con cañas 3 ½ según….

Abrazadera: ERG

Saxofón Barítono:

Sax: Yamaha Yas 62

Boquilla: Bl3 y cañas 3 ½ – 4

Abrazadera: ERG

Para mí, lo más importante ha sido siempre tener el mismo modelo de boquilla en los distintos saxofones, esto me garantiza un concepto homogéneo del sonido.

Ahora estoy recuperando mi saxofón alto Buffet Prestige, y he de decir que es un concepto totalmente diferente de los estereotipos actuales, es otra historia, una historia de mucha más flexibilidad y mucha más proyección, a esa conclusión llego después de haber tocado con muchos saxofones (alto Yamaha Yas 62, Selmer serie 2, Selmer serie 3, Yamaha custom 875EX y Yamaha Custom 875EX Oro) . Tiene sus problemas de afinación, pero como todos los saxofones. Ahora entiendo por qué Arno bornkamp no se desprende de su buffet Prestige. Aunque he de decir que me encuentro sumamente satisfecho con mis saxofones Yamaha, ya que me ofrecen fiabilidad, homogeneidad, excelente afinación y plena disposición en cualquier ámbito, para mí son una apuesta segura.

SaxRules: Sueña y pide un deseo relacionado contigo y la música o tu profesión.

José A. Santos: Puestos a soñar,  me viene a la mente una historia real. Durante muchos años coincidí en diversos cursos con grandes profesionales del panorama musical español: B. Adán Ferrero, José Luis Estellés, Miguel Ángel Colmenero, Miguel A. Quirós, Máximo Muñoz y un largo etc. También coincidí con un excelente profesor de flauta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y solista de la Orquesta Nacional y posteriormente también tuve el placer de conocer a su hijo (flautista también). Este último  me contó la siguiente anécdota:

Un día me dijo un estudiante de flauta:

«Oye me gustaría poder estudiar con tu padre, ¿sería posible?»

Le di su número de teléfono y éste se puso en contacto con él.

El alumno le preguntó a mi padre: «¿es usted profesor de flauta?, es que me gustaría estudiar privadamente con usted.»

Y mi padre le respondió: «Estimado amigo, yo soy pescador y me dedico a salir cada mañana con mi barco y disfrutar del resto de mi vida».

Excelente la filosofía de este profesor.

Un deseo relacionado con la música y mi profesión es que de una vez se establezca, y de manera definitiva, el sistema de estudios superiores con profesores seriamente seleccionados y que de esa forma haya una estabilidad en el profesorado. Uno de alto nivel y seleccionado mediante unas pruebas exigentes, no como se hace hasta ahora. Me atrae la idea de un solo centro superior con grandes prestaciones y nivel de excelencia, no como sucede actualmente que tenemos cinco Conservatorios Superiores y estamos sobresaturando la demanda actual de profesionales de saxofón. Entiendo que todo el mundo tiene derecho a estudiar lo que le guste, pero el sistema está colapsado porque la oferta de empleo es muy baja, así pues me decanto por un nivel de excelencia superior.

Por otro lado quería comentar que me siento esencialmente docente.

SaxRules: ¿Podrías decir 5 nombres que te han influenciado como músico?

José A.Santos:

1º lugar: José Antonio Santos Herrera (mi padre): por su tenacidad hacia mi formación y el amor por la música y la docencia.

Rafael Ruiz Amé: Mi primer profesor reglado. Un excelente clarinetista que desde un principio me inculcó el hábito de estudiar escalas y ejercicios mecánicos. (Consiguió ponerme en tres cursos a un alto nivel competitivo bastante aceptable)

3º. Francisco Pérez Aranda: mi primer profesor especialista de saxofón. Con él descubrí las excelentes versiones de M. Mule , D. Deffayet, y conseguí las primeras grabaciones que fueron mis referentes musicales.

4º . Manuel Miján: con él descubrí la disciplina del trabajo, el verdadero repertorio para Saxofón, y fue el mejor referente español sobre el saxofón, disciplina, disciplina y disciplina.

5º. Jean Marie Londeix. Llegar a conocerle y poder trabajar con él fue un sueño cumplido. Además de transmirme una disciplina incontestable, de él aprendí sobretodo a reflexionar sobre el trabajo y a analizar lo que hago y por qué.

SaxRules: Muchas gracias Maestro!!

A %d blogueros les gusta esto: