SaxRules.com Antonio Mata

Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Fernan Núñez (Córdoba) que es profesor de saxofón en el CPM de Lucena y responsable de una importante colección de libros: «Escalando» que tanto éxito tienen en las enseñanzas elementales de nuestro instrumento a nivel nacional.

Hoy, SaxRules.com Antonio Mata.

SaxRules: Hola Antonio, háblanos por favor de tus inicios en la música.

Antonio: Me gustaría Rafa, antes de comenzar esta entrevista y con tu permiso, agradecer a SaxRules y en tu nombre la oportunidad que me brindas al igual que a todos los compañeros/as que han podido participar en este espacio y a todos los que vendrán. Gracias al trabajo y dedicación que realizas podemos cada uno de nosotros expresar, desde la humildad nuestras experiencias y vivencias por y para el mundo del saxofón. Es un medio muy directo para estar informado en este cosmos saxofonístico.

Mis inicios musicales fueron fruto de la casualidad puesto que en mi familia no había ninguna tradición musical. Se estaba iniciando en mi pueblo, Fernán Núñez (Córdoba), la creación de una escuela de música dentro de la Banda del Círculo Cultural Calíope. La escuela de música fue ubicada en un lugar mágico e idílico, el Palacio Ducal de los Condes de Fernán-Núñez. En dicha escuela estudiábamos y jugábamos todas las tardes más de cien niños en sus innumerables habitaciones, las cuáles ocupábamos a libre albedrío. Lo más increíble es que todo lo que estoy contando estaba a cargo de una sola persona, nuestro maestro Miguel Ariza, un pedazo de músico autodidacta al cual siempre le estaré agradecido por lo que nos enseñó. Como muestra de su labor, la cantidad de músicos que salieron durante todos esos años en los que estuvo en activo.

A los 15 años, Salvador Ortega, codirector de nuestra banda, tristemente recién fallecido, habló con mis padres para ir a Córdoba. La verdad es que no tenía ni idea de dónde iba el día en el que mi madre y yo nos plantamos en Córdoba y quedamos con Salvador. Ni más ni menos que al Conservatorio. Cuando llegamos me presentó a Manuel Ureña. Como anécdota, recordaré toda mi vida esa primera clase, puesto que me preguntó qué obra estaba tocando y le dije que mi maestro sólo tenía una, el Concertino da camera. Recuerdo que empecé a tocarla y al segundo me paró Manolo. Yo desde los ocho años forraba el labio de arriba, también me explicó la nueva embocadura. Tuve que tocar en esa primera clase el Concertino da camera con la nueva embocadura, como para grabarlo, jajaja.

Fuera de anécdotas, fueron unos años increíbles en Córdoba, amplié algunos cursos lo que se llamaba antes el Grado Elemental y Profesional. En los tres últimos años compaginé los estudios de saxofón con los de Magisterio, tuve que organizarme muy bien para poder seguir el ritmo de estudio en las dos carreras. En todos esos años hubo un sinfín de aprendizajes y vivencias en el que cada año era más emocionante al anterior.

SaxRules: Haz balance de tu paso por el Conservatorio Superior de Córdoba.

Antonio: Una vez acabado el último curso de profesional y magisterio accedí al Superior también en Córdoba. Recuerdo que al estar haciendo “sólo saxofón” las jornadas de estudio eran interminables, nunca me saciaba de estudiar y siempre quería más. Manuel Ureña me propuso ampliar cursando todo el superior en un solo año. Tuve que hacer un montón de asignaturas. Siempre le agradeceré a Manuel Ureña, su capacidad para transmitir su pasión por enseñar, por el saxo y por la música en general. Depositó en mí toda su confianza en todos los proyectos que hizo, como soprano solista en el primer ensemble de saxos del Conservatorio que creó allá por el año 1988, al que acudíamos los sábados a ensayar con toda la ilusión del mundo.

SaxRules: Has pertenecido a varias formaciones camerísticas, háblanos de tu participación en el Cuarteto Ziryab.

Antonio: Del Cuarteto Ziryab, sólo tengo palabras de agradecimiento en los años que estuve. Recién entrado al Conservatorio y con tan sólo 17 años, Manolo habló conmigo para formar parte del proyecto y me confió el saxo barítono. Fueron años muy intensos de giras y conciertos gracias a ganar el 2º premio de Juventudes musicales celebrado en Bilbao en el año 1991. Otros acontecimientos que recuerdo con mucha añoranza de mi paso por Ziryab, fue la grabación de nuestro primer CD con el título de Miscelánea y el Congreso mundial de saxofón celebrado en Valencia en el año 1997. El hecho de compartir escenario con mis referencias e ídolos saxofonísticos fue para mí muy emotivo.

SaxRules: Eres profesor en el Conservatorio Profesional de Lucena. Háblanos de tu experiencia docente.

Antonio: En el presente curso se cumplen 25 años de experiencia en Conservatorios. Antes de llegar al Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” de Lucena, en el que me siento como en mi casa, he estado en varios Conservatorios en los que he intentado aportar todos mis conocimientos como saxofonista y docente. Ha sido muy gratificante haber podido trabajar en los tres niveles educativos, Enseñanzas Elementales (Priego y Cabra), Enseñanzas Profesionales (Córdoba y Lucena) y Enseñanzas Superiores (Córdoba).

SaxRules: Has editado varios libros de gran éxito para enseñanzas elementales. De hecho, son los que utilizo yo. Háblanos de ello.

Antonio: Como otra de las casualidades de la vida, mi padre como anteriormente he comentado, me convenció para que estudiara Magisterio, ya que, para él, los estudios musicales de saxofón eran insuficientes. En la época en la que cursaba magisterio se estaba instaurando la LOGSE con una nueva propuesta metodológica que me hizo ver la necesidad de nuevos materiales para la enseñanza del saxofón. Por ello, escribí en el año 1992 un libro que titulé “Tocando a Saxito” y que presenté a Real Musical. Fue aceptado y firmé un contrato con ellos, pero para mi sorpresa, este libro jamás se editó por intereses varios de la Editorial. Volviendo la vista atrás, ahora agradezco a Real Musical que no lo editara puesto que los nuevos libros no tienen casi nada que ver con aquel, aunque sí en el sistema metodológico, no en las nuevas tecnologías. Otra vez por casualidades de la vida, empezamos a trabajar en los libros mi pareja y compañera de oboe en el Conservatorio de Lucena María Fernández Bueno, que, con la experiencia acumulada en todos estos años, aunando las necesidades del alumnado en la sociedad actual, las nuevas tecnologías, las necesidades del profesorado para trabajar los variados aspectos que conforman la enseñanza instrumental, nos hizo establecer nuestra propia propuesta metodológica.

Nuestra idea era que, desde la primera clase, el alumnado disfrutara de la práctica en grupo mediante el acompañamiento Minus One, dando prioridad al sentido del ritmo y al goce de interpretar ejercicios, canciones o piezas variadas a distintas velocidades, para poder adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada niño o niña en un libro muy llamativo a todo color.

Los libros para saxofón están inmersos en la colección “Escalando”, editados por Piles, donde encontramos a día de hoy 18 libros para enseñanzas básicas de todos los instrumentos que componen la familia del viento-madera, flauta, oboe, clarinete, saxofón y fagot. Para los libros de flauta, clarinete y fagot hemos contado con la colaboración de compañeros y compañeras que gozaban de nuestra confianza adaptando nuestra propuesta al instrumento en cuestión. Los libros de saxofón existentes dentro de la colección son los siguientes:

  • Escalando por el mundo con mi saxofón EE.EE.
  • Escalando por el mundo con mi saxofón EE.EE.
  • Escalando la técnica con mi saxofón EE.EE.
  • Escalando la técnica con mi saxofón 3º-4º EE.EE.

Nuestra colección ha tenido muy buena acogida entre el profesorado de viento-madera en los distintos conservatorios y escuelas de música de España. Además, es un orgullo que dicha colección también se use y se programe en varios países.

Para más información se puede consultar el siguiente enlace:

SaxRules: Nombra a las personas que más te han influido a nivel musical/personal.

Antonio: Como bien está formulada la pregunta supongo que las personas que a continuación citaré es una mezcla a nivel musical o personal que más me han influido por lo que han aportado para ser quien soy. Mi primer maestro de mi localidad Miguel Ariza, quien, a través de su disciplina de trabajo en un entorno irrepetible, me hicieron amar la música. Los directores de mi banda Juan Ortega y Salvador Ortega por darme todo en esa primera formación instrumental a cambio de nada. A Manuel Ureña Delgado, mi profesor en los años de Conservatorio, por ese poder de motivación, superación, trabajo continuo y energía que derrocha y que inculca a su alumnado. A todos los grandes saxofonistas que he conocido y que me han marcado, en especial a Arno Bornkamp. En cada una de las clases de estos dioses del saxofón y sobre todo después de ellas, he trabajo con mucho tesón y pasión para que cada día de mi vida pudiese ser mejor saxofonista. A todo el alumnado que he tenido el privilegio de enseñar, puesto que nada tendría sentido en la enseñanza si no aprendemos lo que ellos necesitan y quieren aprender adaptándonos a cada necesidad, circunstancia y generación. A mis padres, por todo el esfuerzo realizado sin casi tener medios para que yo estudiara, facilitándome el material que se necesitaba para estos menesteres. Y por último y no menos importante a, María Fernández Bueno, mi pareja y coautora de la colección “Escalando”; qué decir de María, todo lo que me ha aportado en mi vida desde que la conozco. Son 24 horas trabajando juntos codo con codo en mil y un viaje de ida y siempre de vuelta.

SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?

Antonio: Después de tantos años es difícil quedarse con un momento en concreto. Para mí esos momentos vienen en aquellas actuaciones donde puedes sentir la adrenalina y la energía que experimentas cuando estás en un concierto y sientes que estás en completa armonía y simbiosis con la audiencia.

SaxRules: Set up

Antonio: Creo que soy una persona muy abierta a cualquier material nuevo que surja. A lo largo de todos estos años he ido evolucionando en mi personalidad musical gracias a marcas de saxofones y boquillas de diferente índole. Creo que hay que tocar en cada momento de tu vida con el material que mejor se adapte a uno para así sacar la música que se lleve dentro de la forma más fluida y enriquecedora posible tanto para tu disfrute personal como para la audiencia. Cuando me preguntan alumnos o compañeros qué prefieres, qué es mejor, sinceramente no sé qué contestar, puesto que para mí mismo soy muy camaleónico, no tengo duda que seguiré cambiando y evolucionando en todos los años que me queden. Mi alumnado tiene toda la libertad para tocar con tal o cual marca de boquilla, saxofón, cañas o abrazadera, siempre y cuando fluya la música. Dicho lo cual, actualmente toco con los siguientes materiales:

  • Saxofón alto Selmer serie III baño de plata con tudel de oro. Boquilla LM2 con cañas D’Addario 3 ½ y abrazadera Silverstein Cryo 4 Gold.
  • Saxofón soprano Yanagisawa 9930 plata maciza. Boquilla Yanagisawa 5 con cañas D’Addario3 ½ y abrazadera Vandoren Optimum.

SaxRules: Próximos proyectos.

Antonio: Además de completar la colección Escalando, es la creación de un cuarteto de saxofones con exalumnos míos con gran afinidad estética musical y personal. Llevo varios años dándole vueltas y creo que pronto se darán todos los condicionantes para que se pueda producir. Cuando esto suceda, estoy convencido que será un proyecto muy gratificante para todos nosotros.

Una vez más gracias Rafa, por darme la oportunidad de contribuir con mi granito de arena a través de mis palabras a este apasionante y maravilloso mundo del saxofón.

SaxRules: Muchísimas gracias Antonio!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: