Hoy vamos a entrevistar a un polifacético saxofonista vinculado de forma muy estrecha a las nuevas corrientes interpretativas de la música contemporánea ya que trabaja asiduamente con numerosos compositores que le han dedicado diversas obras, realizando en los últimos años más de veinte estrenos absolutos (Pérez Ribes, Gordillo, Santiago, De la Peña, Muñoz, Fontán, De la Rubia, Herrero, Terrón, Jacinto, Sprintz, Asmus, Yeznikian, Soliè, Navarro, etc…).
Obtiene la titulación de Profesor Superior de Saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz con las máximas calificaciones, el Premio de Honor Fin de Grado Medio, Premio de Honor de Música de Cámara y Premio de Honor Fin de Carrera bajo la tutela de Julián Cano y Antonio Mateu.
Posteriormente cursa estudios de Doctorado en la Universidad de Extremadura que concluye en el año 2012 con la defensa de su tesis doctoral calificada con “Sobresaliente Cum Laude” por sus investigaciones en torno al saxofón.
Complementa su formación académica con Marie-Bernadette Charrier con la que estudia durante cinco años en sus clases magistrales. Colabora asiduamente con numerosos músicos y agrupaciones de prestigio internacional, ofreciendo conciertos por gran parte de Europa.
Ha sido galardonado en numerosas ocasiones en concursos nacionales e internacionales y ha participado en una veintena de grabaciones discográficas.
Desde el año 2000 es Profesor de Saxofón del Conservatorio Superior de Música de Badajoz y director del Ensemble de Saxofones del CSMB que fundó en ese mismo año.
Hoy entrevistamos a Vicente Contador:
SaxRules: Vicente, impartes saxofón en el Superior de Badajoz desde el año 2000. ¿Podrías hacer balance de tu experiencia docente?
Vicente: En primer lugar Rafa, me gustaría darte la enhorabuena por la importante labor de información y difusión que haces de nuestro instrumento en SaxRules.com.
En cuanto a la pregunta que me haces, pese a que comencé a impartir clases en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz muy joven, con tan solo 24 años, no fueron mis inicios como docente. Años antes, en 1996 comencé a impartir clases en varios centros, como la Escuela Municipal de Música de Alburquerque (Badajoz) de donde guardo maravillosos recuerdos o en diversos centros de Enseñanza Secundaria donde trabajé como Profesor numerario 3 años antes de comenzar a impartir clases en el Conservatorio Superior de Badajoz.
Mi regreso al Conservatorio Superior de Música de Badajoz, esta vez como profesor, fue a nivel personal y profesional una experiencia fascinante no exenta de dificultades. Por aquel entonces todavía quedaba algún alumno matriculado según el plan de estudios de 1966 en los últimos cursos del grado superior, en el mismo centro se impartía el grado elemental, el profesional y se estaba implantando el grado superior LOGSE que supuso una auténtica revolución en cuanto a planes de estudio, asignaturas, estructura y sistema de créditos se refiere.
Era mucha la responsabilidad en aquella época la que yo sentía siendo el encargado de tirar para adelante de una clase de saxofón con tantísima diversidad de niveles e intereses entre el alumnado. Con mucho trabajo, mucha ilusión y mucha constancia todo aquello comenzó a funcionar. El primer curso en el que estuve trabajando fundé el Ensemble de Saxofones del CSMB, agrupación que sigue funcionando hoy en día y a la que pertenecen todavía miembros de aquellos inicios. Se diseñaron y desarrollaron programaciones de asignaturas antes no existentes en los Conservatorio Superiores españoles como por ejemplo “repertorio orquestal”, “conjunto de saxofones” o “técnicas de respiración y control muscular” y comenzamos a complementar las clases y actividades propias del conservatorio con conciertos y clases magistrales de los saxofonistas más destacados del panorama internacional. A lo largo de estos años han pasado por nuestro conservatorio Jean-Marie Londeix, Marie-Bernardette Charrier en varias ocasiones (sola y con Proxima Centauri), Daniel Kientzy, Mario Marzi, Manuel Miján, el Cuarteto Aurelia, Cuarteto Diastema y un largo etcétera que de una manera u otra han contribuido a construir lo que somos ahora todos los que disfrutamos de aquellos momentos.
Años después, en 2007, se inauguró una nueva sede única y exclusivamente para el Conservatorio Superior de Música de Badajoz y se separó física y administrativamente del Conservatorio Profesional que se quedó en la anterior sede y se encarga desde entonces de impartir las enseñanzas elementales y profesionales.
Esto supuso otro gran salto cualitativo para nuestro centro, puesto que todas las energías están enfocadas desde entonces a los alumnos que cursan estudios superiores.
Hoy en día, el Conservatorio Superior de Música de Badajoz es un hervidero de actividad durante todo el curso. A los encuentros y conciertos de la Orquesta Sinfónica, la Banda Sinfónica y la Orquesta de Cámara se le únen varios festivales (Santa Cecilia, Ciclo de Música Contemporánea, etc.), los conciertos de todas las agrupaciones y aulas del centro en general y los de saxofón en particular (conciertos de repertorio a solo y con piano, conciertos de cuartetos, ensemble, música de cámara,…) así como diferentes charlas, clases magistrales y actividades de lo más variadas.
A lo largo de estos 17 años (¡¡madre mía cómo pasa el tiempo!!) tengo la suerte de haber tenido alumnos fabulosos a nivel musical y a nivel personal que han desarrollado y desarrollan una carrera admirable dentro y fuera de España. No son pocos los que consiguieron alzarse con el Premio Fin de Carrera al finalizar sus estudios o quedaron vencedores de los diferentes concursos para actuar como solista junto a las agrupaciones del centro. Muchos de ellos han realizado estudios de master y perfeccionamiento por toda Europa (Francia, Reino Unido, Alemania, Suiza,…) y hoy en día se dedican profesionalmente a la música, cosa que como es lógico, llenan de orgullo a cualquier profesor.

SaxRules: Háblanos de tu formación como saxofonista desde tus inicios hasta Marie-Bernardette Charrier.
Vicente: Mis inicios en la música comenzaron desde muy pequeño de la mano de mis padres. Mi padre era un gran melómano y apasionado trompetista de varias orquestas de baile de su juventud. En casa siempre se escuchaba música y de vez en cuando mi padre desempolvaba su trompeta. En cuanto tuvieron la ocasión los Reyes Magos me trajeron un flamante teclado Farfisa con infinidad de sonidos y funciones que despertó mi curiosidad por esto de la música.
A mediados de los 80 del siglo pasado mis padres me inscribieron en el Conservatorio de Badajoz y comencé a estudiar Solfeo. Dos años estudiando solo solfeo, que tortura…por poco lo dejo…Menos mal que Carmen Lambea era una profesora adorable que hacía más llevadera la difícil tarea de atraer la atención de niños tan pequeños estudiando música sin ninguna práctica instrumental.
Al tercer año tocaba elegir instrumento y elegí el saxofón (claramente influenciado por mi padre, por suerte). Mis profesores de saxofón fueron Juan Luis Pacha durante un año (hombre afable y simpático con el que pasé gratos momentos haciendo sonar por primera vez mi saxofón) y posteriormente Julián Cano (excelente persona y músico muy talentoso que apoyó firmemente mi carrera desde los inicios) y Antonio Mateu. Cuando estaba terminando el grado medio, Antonio Mateu (Toni como le llamábamos) decidió formar un cuarteto con sus alumnos más avanzados y así surgió el Cuarteto Saxioma en el año 1994, agrupación que me deparó infinidad de alegrías (conciertos, estrenos, viajes, risas, aventuras…). A raíz de conocer a Toni, todo cambió. Él nos puso en contacto con lo más vanguardista que se hacía en aquellos momentos con el saxofón. Fue entonces cuando comencé a plantearme seriamente mi futuro como profesional de la música y ni corto ni perezoso comencé a asistir mensualmente durante cinco años a las clases magistrales de Marie-Bernardette Charrier que recogía entonces el testigo de las clases magistrales que años atrás impartió Jean-Marie Londeix en España en las que se formaron gran parte de los primeros grandes saxofonistas “clásicos” de este país. Fue una experiencia realmente alucinante, de descubrimiento de un repertorio totalmente desconocido para mí (obras de Scelsi, Berio, Denisov, Stockhausen, Havel, Rossé, Lauba,…) y de forjar amistades con una generación de saxofonistas increíbles que asistían a aquellas clases. Paralelamente seguía formándome con todos los grandes saxofonistas que tenía a mi alcance: Jean-Marie Londeix, Vicente Toldos, Manuel Miján, Andrés Gómis, y un largo etcétera. Todo esto mientras concluía mis estudios superiores de saxofón.
SaxRules: Háblanos de tu paso por la Banda Municipal de Badajoz y los diferentes grupos de cámara de los que has pertenecido.
Vicente: A mediados de los 90 y coincidiendo con la formación del Cuarteto Saxioma, la Banda Municipal de Música de Badajoz tenía una actividad un tanto irregular. Existían varios profesores funcionarios a tiempo completo y otros a los que se les contrataba por conciertos. El entonces director, D. Juan Pérez Ribes (excelente compositor y profesor mío de armonía en el Conservatorio) y Toni Mateu (mi profesor de saxofón entonces) me requirieron para tocar el saxofón baritono como refuerzo para sus actuaciones. Estos primeros “sueldos”, unidos a algunas becas para ampliación de estudios de la Junta de Extremadura y la Caja de Badajoz que tuve la suerte de ganar mediante concursos de interpretación, clases privadas y conciertos con el “Cuarteto Saxioma” sirvieron de pequeña-gran base económica para poder continuar formándome y viajando allá donde había un curso interesante de saxofón. Años después bajo al dirección de Jerónimo Gordillo, la actividad de la Banda Municipal de Música se hizo más estable y regular y obtuve plaza como profesor de saxofón alto adjunto, permaneciendo en la agrupación alrededor de 12 años. Fue entonces cuando comencé a desarrollar y formar parte de mis primeros proyectos como músico profesional: dúos con piano con Amedeo D´Oliveira (genial pianista portugués con el que hice muchos conciertos en España y Portugal), con Hugo Díaz (antiguo compañero de estudios, actual compañero de trabajo y enorme apasionado de la música), con Lucjan Luc (virtuoso pianista con el que podía tocar absolutamente todo el repertorio que quería proponerle), con Antonio Mateu formamos un interesante duo de saxofones llamado “2xSax”, se fundó entonces también el “Ensemble XX-XXI”, ensemble modular especializado en música contemporánea y dirigido por el compositor argentino Daniel Sprintz con el que hicimos gran cantidad de estrenos y conciertos en España, Francia, Alemania…Al mencionado anteriormente Cuarteto Saxioma que permaneció activo durante una década aproximadamente, le sucedió el Iklim Sax Quartet durante una corta temporada y posteriormente el Saxtrem Saxophone Quartet del que formo parte en la actualidad.
SaxRules: ¿Puedes hablarnos de tu faceta como saxofonista de música popular?
Vicente: Desde mis inicios en la música me he sentido muy atraído por la música popular, concretamente por el rock y el jazz en todas sus vertientes. Casi siempre ha sido una especie de “coqueteo” autodidacta y un interés por mezclarme con músicos de muy diferente índole y procedencia. Los músicos denominados “clásicos” tenemos mucho que aprender de la espontaneidad y la creatividad de los músicos que se dedican a hacer otras músicas.
Así que eso provocó que me enrrolara en grupos como la “Couperage Dixiland Band”, los “Blackbirds” (con José Luis Tristancho y José Luís Arroyo colaborando con músicos como Nacho Campillo, Bimba Bosé, Gecko Turner, Gene García,…) y más recientemente con la “River City Band” y con una gran implicación en la dirección artística la “Iberian Big Band”, agrupación con la que grabamos hace poco el precioso disco “For once in my life” junto a dos excepcionales cantantes: Gene García y Mili Vizcaíno.
Siempre que el tiempo me lo permite me gusta colaborar en grabaciones (la más reciente quizás sea en el disco “Luna de Mayo” de mi amigo Israel Sánchez Marcelo y su grupo “Planeta Suroeste”) y actuaciones con este tipo de grupos.
De manera más seria estudié un par de años en el “Instituto de Jazz y Música Moderna de Extremadura”. Ésto me ayudó a poner en pié de manera más sólida todo lo que solía hacer por intuición con los grupos anteriormente mencionados.
SaxRules: ¿Nos puedes hablar de tu tesis doctoral?
Vicente: En el año 2007 comencé a realizar estudios de doctorado en un programa interuniversitario entre las universidades de Huelva y Extremadura relacionado con las enseñanzas artísticas. Desde que empecé a dirigir los primeros trabajos de investigación Fin de Carrera (los actuales Trabajos Fin de Grado) detecté que tenía muchas carencias en cuanto a investigación musical se refiere y decidí intentar paliarlas. Gran parte de los músicos y especialmente los instrumentistas hemos vivido siempre “de espaldas” a la comunidad científica y evidentemente no nos ha beneficiado en nada, todo lo contrario. Ahí seguimos los conservatorios superiores en un limbo administrativo, más cerca de un centro de educación secundaria que de una facultad universitaria.
Después de un par de años realizando estos estudios, en el año 2009 obtuve el DEA (Diploma de estudios avanzados), titulación que te faculta como investigador y decidí continuar con los estudios de tercer ciclo y comenzar a realizar mi tesis doctoral. Ésta, la dividí en dos secciones: una primera que trataba de la inserción del saxofón en la música culta y otra que trataba del estudio del impacto creativo de uno de los máximos exponentes del saxofón contemporáneo: Daniel Kientzy. Reina Portuondo y Daniel se portaron fantásticamente bien conmigo y pusieron a mi disposición todo lo que necesité, les estaré eternamente agradecido. No fue hasta enero del 2012 cuando conseguí concluirla no sin muchos quebraderos de cabeza y noches en vela leyendo, recopilando información, redactando, cruzando datos…un trabajo titánico en una tesis que me enriqueció enormemente tanto desde el punto de vista cultural como personal.
SaxRules: Qué 5 personas te han influído más a nivel musical/personal.
Me gustaría citar en primer lugar como mi primera y máxima influencia a mi padre. Desde muy niño y hasta sus últimos días supo transmitirme su pasión por la música y la vida. Su apoyo siempre fue incondicional.
Otras 3 personas que influyeron decisivamente en mí a nivel personal y musical fueron mis 3 profesores de saxofón en el Conservatorio:
Juan Luís Pacha que pese a estudiar tan solo un año con él, siempre lo consideré un hombre afable, tierno, bonachón y que supo ver que ese pequeño niño tenía mucha afición con la música.
Julián Cano, que siempre y bajo cualquier circunstancia creyó en mí y apoyó mi carrera desde el principio, sin escatimar en esfuerzo, fe y generosidad.
Antonio Mateu, uno de los saxofonistas más comprometidos, estudiosos y entusiastas que he conocido jamás. Trabajador incansable y apasionado del saxofón, me ayudó a aprender a estudiar y a desarrollar mi técnica para poder abordar todo tipo de repertorios.
Decisivo en mi carrera también fue el hecho de conocer a Marie-Bernardette Charrier. Profesora exigente y transmisora de una brutal energía a todo el que trabaja con ella.
Y me gustaría añadir si me lo permites una sexta influencia: la de todos y cada uno de mis alumnos. Los actuales y los pasados, los más brillantes y los menos brillantes. Los que se hicieron grandes profesionales y los que abandonaron sus estudios musicales. Los alumnos quizás no son conscientes de ello, pero son una fuente de energía y de conocimiento inagotable para el profesor y siempre han supuesto una fuente de inspiración para mi. Requieren que te reinventes cada día, que investigues, que cuentes las cosas a cada uno de una manera, que les motives con actividades nuevas, con proyectos y repertorios nuevos,…en definitiva que sigas viviendo la música.
SaxRules: ¿Cuál ha sido tu momento musical más dulce?
Vicente: Al principio de mi carrera, los momentos que consideraba dulces eran los grandes éxitos, las grandes victorias, cuando ganabas algún concurso, cuando te seleccionaban para tocar en alguna orquesta. Especialmente dulce en aquella época fue el momento en el que recibí la noticia de que me habían seleccionado para formar parte de la Sleswig-Holstein Festival Orchestra. Fue una fantástica oportunidad de trabajar con músicos de todo el mundo y con directores de primerísimo nivel.
También destacaría los conciertos que hicimos con el Ensemble XX-XXI junto a Proxima Centauri y United Berlin en Burdeos y Berlín o el día en que por fín y tras meses de trabajo tuve en mis manos el primer CD de la Iberian Big Band.
También considero dulces otras cosas, un sonido bien concebido coherente con un estilo determinado, una frase bien construída, una conexión especial en un grupo de cámara. En definitiva, puede aparecer un momento musical dulce cualquier día de la semana en cualquier momento. Me quedo con eso, con disfrutar dulcemente día a día de lo que la música me regala.
SaxRules: Set-up.
Vicente:
- Saxofón sopranino: Selmer Serie II. Boquilla Selmer D. Cañas Vandoren Tradicional nº 3. Abrazadera Selmer.
- Saxofón soprano: Selmer Serie III con tudel de plata maciza. Boquillas Vandoren S15 y Selmer Concept. Cañas Vandoren Tradicional del nº 3/3,5. Abrazadera Vandoren Optimum y BG.
- Saxofón alto: Selmer Serie II. Boquillas Vandoren A28 y Selmer Soloist C** principalmente, cañas Vandoren Tradicional nº 3/3,5, abrazadera Vandoren Optimum y Rovner.
- Saxofón tenor: Selmer Serie II. Boquillas, Selmer D, Vandoren T20 y Otto Link Super Tone Master 7* metálica. Cañas Vandoren Tradicional nº 3/3,5 y Vandoren Java y ZZ nº 3/3,5. Abrazadera Vandoren Optimum, BG y Otto Link.
- Saxofón barítono: Selmer Serie II. Boquilla Selmer D. Cañas Vandoren Tradicional nº 3,5/4. Abrazadera Vandoren Optimum.
- Saxofón bajo: Selmer Serie II. Boquilla Selmer D. Cañas Vandoren Tradicional 2,5/3. Abrazadera Vandoren Optimum.
SaxRules: Próximos proyectos.
Vicente: Actualmente estamos inmersos en el final del curso 2016-2017 en el CSMB, con lo que la carga de trabajo es enorme.
Recientemente, el día 9, hicimos la última actuación del presente curso con el Ensemble de Saxofones del CSMB. Además hemos tenido un fantástico “encuentro” con varios conciertos en el que nos hemos juntado 17 saxofonistas entre actuales y antiguos alumnos. Es un auténtico placer tocar con este grupo.
También hace unos días he tenido actuación con mis amigos y colegas del Saxtrem Saxophone Quartet en Badajoz respectivamente.
Después de estas actuaciones vendrán las pruebas de acceso para los futuros estudiantes del CSMB. Serán los primeros días del mes de Julio (el plazo de inscripción se acaba de abrir www.csmbadajoz.es)
El 11 de agosto presentaremos el espectáculo “Let it be” en Cáceres. Recientemente presentado en Badajoz con una fantástica crítica y respuesta del público, esta macro-formación de 40 músicos interpreta temas clásicos del pop y el rock de los años 60 y 70 (Beatles, Led Zeppelin, Queen, Rafferty,…)
En el mes de septiembre, el 29 y 30, actuaré con la Orquesta de Extremadura en el Gran Teatro de Cáceres y en el Palacio de Congresos de Badajoz.
La próxima temporada continuaré ensayando y actuando con las agrupaciones más estables a las que pertenezco en la actualidad (Ensemble de Saxofones del CSMB, Saxtrem Saxophone Quartet, Iberian Big Band y Extremadura Film Orchestra) y las que vayan surgiendo por el camino.
SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico profesional.
Vicente: Hay dos cuestiones que me traen de cabeza, que no entiendo y que no sé cómo se pueden solucionar. La primera tiene que ver con la enorme dificultad que tenemos en este país las personas que nos dedicamos a las disciplinas artísticas para desarrollar nuestros proyectos. Faltan espacios culturales donde te pongan las cosas un poquito más sencillas y entiendan de qué va esta profesión. Cansa mucho tener que pelear a menudo con tantos “responsables culturales” ajenos al gremio que no entienden casi nada de lo que les cuentas.
La segunda es que me encantaría que de una vez por todas, los Conservatorios Superiores españoles fuesen tratados como eso, como centros de Enseñanza Superior y que ocupen el lugar que merecen en el actual sistema de Enseñanzas Artísticas Superiores.
Pero Rafa, si solo puedo pedir un deseo, permíteme que sea un poco más egoista: que la vida me de mucha salud para seguir desarrollando esta bonita profesión que tenemos muchos años más.
SaxRules: Muchísimas gracias Vicente.
4 comentarios