Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Perú que es un claro ejemplo de lucha por crecer como músico. Un músico que no ha dudado en cruzar el «charco» para estudiar en nuestros centros, con grandes profesores como Rodrigo Vila y Pedro Pablo Cámara, y cuyo esfuerzo es tremendamente inspirador.
Hoy entrevistamos a Jorge Puma Abarca:
SaxRules: Háblanos del saxofón clásico en tu país y de tu formación allí.
Jorge: Bueno, en Perú el saxofón es una especialidad reciente en los estudios de grado superior, se implementó si no me equivoco en el año 2000 y el primer profesor de saxofón fue el maestro Juan Alvites, por ese entonces 1er clarinete de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Se conocía muy poco acerca de la técnica y del repertorio hasta ese momento. Fue con la investigación de los alumnos más avanzados que poco a poco se empezaron a llenar los enormes vacíos que se tenían. Yo ingresé en el año 2006 a la sección preparatoria del Conservatorio Nacional, en ese momento tenía 14 años y estudié (lo que aquí en España se le llama el grado medio) con el maestro Juan Alvites. Es en el año 2010, año en el que inicié los estudios superiores, que surgió la posibilidad de estudiar con Pablo Ladera, un ex alumno del conservatorio pero que, junto con otros alumnos que ya habían terminado el conservatorio, empezaban una búsqueda en cuanto métodos, repertorio, discografía y todo el material concerniente al saxofón clásico que ellos en su formación no habían podido tener acceso. Me sumé inmediatamente a esa búsqueda muy entusiasmado, compartiendo viajes fuera de Perú para asistir a cursos y clases maestras las cuales aún no podíamos tener en el país. Fue así que, por ejemplo, asistimos a una masterclass de Arno Bornkamp en Argentina. Recuerdo que fue la primera masterclass a la que pude asistir en mi vida y al primer saxofonista clásico que pude escuchar en vivo. El impacto en mis compañeros y en mi fue tremendo. Aprovechamos esos viajes para conocer a maestros nos dieran referencias y nos proporcionaran repertorio, así como también veíamos que material se usaba para poder tocar, eran viajes enriquecedores en todo aspecto. En esos años tuve la oportunidad de viajar a Francia para recibir clases de Alexandre Souillart y Joonatan Rautiola. Básicamente la especialidad de saxofón se ha ido implementando así, tiene mucho de autodidacta para esa primera generación: Pablo Ladera, Ademir Herbozo, Juan Huayre y Henry Hernández, ellos son los que poco a poco fueron cultivando un área completamente desconocida como era el estudio del saxofón.
SaxRules: Cómo surgió la posibilidad de estudiar fuera.
Jorge: Ya con la clase de especialidad un poco más sólida, empezamos a llevar a Lima a profesores de otros países para que nos pudieran dar clases, entre esos maestros contamos en esos años con la presencia de dos españoles, el primero en ir fue Josetxo Silguero, quien fue de los primeros en mostrar y hablar sobre el repertorio contemporáneo. En los años siguientes fueron otros saxofonistas entre los que destaco a Carl Emmanuel Fisbach y a Rodrigo Vila, los dos llegaron a ir por varios años seguidos como parte de un proyecto para elevar el nivel de la especialidad. Es ahí donde conocí a Rodrigo, con quien tras varias clases y conversaciones me animó a viajar a Palma a hacer la prueba de acceso. Recuerdo que Rodri habló con mi padre para que me dejara viajar (yo había terminado los estudios superiores en Lima y para mi padre, como cualquier persona, no entendía muy bien el por qué tenía viajar a España a hacer los estudios superiores otra vez), Rodrigo le explicó sobre el nivel en Europa y que tenía mucho por aprender. Es así como llegué a hacer la prueba de acceso para el superior en Mallorca. Unas semanas antes de hacer la prueba en Mallorca recuerdo que obtuve el título superior en Lima, pero lo tenía muy claro, ya había visto Europa antes y sabía que aún tenía muchísimo que aprender.
SaxRules: Háblanos de tus estudios de saxofón en Mallorca/Madrid

Jorge: Los estudios en Mallorca me vinieron muy bien, sobre todo porque me ayudaron a adquirir una base técnica que antes no tenía. Me parece que el gran fuerte de Mallorca es ese énfasis en la técnica, te ordena y te hace adquirir disciplina y constancia. sé que personalmente debo mejorar mucho aún pero siento que me llevo una gran base de allí, es por eso que estoy muy agradecido a Rodrigo y a Beatriz Tirado por toda la ayuda y cosas que me aportaron, y también a David Brutti quien siempre en sus clases nos daba un punto de vista diferente pero a la vez muy interesante sobre las obras que trabajábamos. También tuve oportunidades como el recibir clases de grandes saxofonistas y también de conocer otros músicos (no saxofonistas) como Francois Rossé, Emmanuel Bleuse, Hilomi Sakaguchi o Thomas Indermühle, que van a Mallorca a dar masterclass, ya sea en el festival que organizan o en el curso regular o poner trabajar con un gran director y persona como es David Fiuza con el que grabamos Akaitz de Félix Ibarrondo, teniendo la oportunidad de contar con la presencia del mismo Ibarrondo en las grabaciones.

Recuerdo con cariño también la formación de Psaiko Quartet, con quienes obtuvimos el segundo premio en el Concurso de cámara del Juventudes Musicales de Ávila, a pesar de que teníamos solo unos meses trabajando, éramos un cuarteto muy unido, en general se hizo un buen grupo de todos los de primer año con quienes mantengo una gran amistad hasta el día de hoy.

En Madrid estoy muy contento. Pedro Pablo Cámara es un gran profesor y músico, involucrado con la compresión del texto musical para lograr una interpretación, que sea cual sea la decisión musical que tomemos esté justificada. Creo que este es el año en el que más música estoy escuchando y aprendiendo. Realmente Pedro y el aula en general tienen ese entusiasmo por hacer música que contagia. Los compañeros del aula de saxofón son muy abiertos y unidos, creo que eso es importante a la hora de hacer música, no es muy fácil encontrar ese ambiente hoy en día. Trabajamos mucho con ONoff Ensemble (pronto tenemos la gira) pero estoy disfrutando mucho de compartir y hacer música con ellos. Por otro lado, el programa de máster del CSKG tiene a muy buenos profesores en los cursos teóricos, he podido recibir clases de: Luca Chiantore, Nacho de Paz, Cesar Viana, entre otros profesores con quienes aprendo a mirar la música desde diferentes pero enriquecedores puntos de vista. Realmente a puertas de terminar el año académico siento que será muy poco tiempo para lo que podría sacar, pero estoy tratado de exprimir al máximo mi estancia en Madrid. También tuve la oportunidad de tocar como solista con la orquesta de directores del CSKG, fue una buena experiencia el poder trabajar el Scaramouche de Milhaud para un concierto que se realizó en el mes de enero.
SaxRules: Ventajas y dificultades de estudiar en cada sitio.
Jorge: Entre las ventajas que podría mencionar, por ejemplo Consevatori Superior de les Illes Balears tiene buenos ambientes en donde poder estudiar, además de un hermoso auditorio, lugar donde se hacen la mayoría de los conciertos.
El Centro Katarina Gurska cuenta con dos sedes, gracias a una petición se me habilita el acceso a ambas para poder estudiar (ya que no puedo tocar en el lugar donde vivo) siendo una gran ayuda para mí ya que puedo cumplir mis horas de estudio. El centro está muy bien y además organizan conciertos en muy buenos auditorios de Madrid como el Centro Centro Cibeles, por mencionar alguno. Además de contar con un auditorio propio. En las desventajas creo que ambas, como todas instituciones, tienen cosas que mejorar siempre pero creo que ninguna interfiere con el estudio o el aprendizaje de los alumnos, tal vez lo miro así ya que en Perú he estudiado en condiciones realmente duras así que todo lo que veo aquí de por sí me parece bastante bien organizado.
SaxRules: Tu momento musical más dulce y el más complejo
Jorge: Mi momento musical más dulce sin duda fue tocar para Jean-Marie Londeix en una masterclass y poderle conocer. Para mi conocerlo fue como el niño que por fin ha conocido a su ídolo. Recuerdo cuando estudiaba en Perú y no tenía idea de que terminaría en Europa, veía y escuchaba las grabaciones de Londeix y decía: ojalá algún día lo pueda conocer, sin pensarlo mucho ese día llegó y he podido trabajar con él hasta en dos ocasiones, siendo la segunda muy gratificante porque pude hablar mucho con él y hasta hice de traductor para una de sus conferencias. Realmente una figura que me marcó, como creo que ha marcado a la gran mayoría de saxofonistas.
Y el momento amargo, pues creo que cuando tuve que volver a Perú por un problema de visado, adelantando así mí salida del aula de Mallorca. Aunque más que musical sea burocrático, mi segundo año en como alumno en Mallorca se vio interrumpido y tuve que volver a Perú porque el consulado me hacía problemas para renovarme la visa de estudiante, estando en Perú pensé que lamentablemente mi experiencia en Europa había terminado, lamentablemente la burocracia no tiene piedad y no le importa cuántas ganas tienes de aprender y de que estás haciendo una inversión enorme (de tiempo y de dinero) para poder hacerlo. Pero gracias a Dios todo tuvo una solución y es por eso que estoy aquí otra vez. Debo decir también que esta mala experiencia me hizo madurar mucho y valorar todo.
SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han influido a nivel musical personal.

Jorge:
- En primer lugar mi madre, una persona que me ha enseñado los valores más importantes y me formó para ser la persona que soy.
- Pablo Ladera, mi profesor en el conservatorio de Perú, que es sobre todo un gran amigo y un ejemplo de superación personal, enseñándome que depende de uno mismo el querer seguir aprendiendo.
- A dos maestros como son Miguel Villafruela y Dilson Florencio, saxofonistas sudamericanos que fueron los primeros en venir a Europa y que representaron una gran inspiración a la hora de “cruzar el charco”.
- Carl Emmanuel Fisbach, con quien a lo largo de estos años he podido tener clases (en Lima y en Mallorca) y que fue importantísimo para mi crecimiento como saxofonista.
SaxRules: Set up
Jorge:
- Alto: Saxo alto Yamaha 62, boquilla A28
- Tenor: boquilla vandoren T20
- soprano: Selmer S80 D
SaxRules: Próximos proyectos.
Jorge: Entre los proyectos más cercanos, tenemos la gira con ONoff ensemble, algunos recitales preparando el recital de fin de máster y estoy realizando una investigación, como parte de mi trabajo de TFM, la cual me ayudará a difundir un par de obras de nuestro repertorio, casi desconocidas, obras que creo que son de gran calidad y que tienen involucrado a la figura de Sigurd Rascher, espero al concluir mi investigación y así poder exponerla en algunos conservatorios.
SaxRules: Muchísimas gracias Jorge. Te deseo lo mejor.