SaxRules.com: con el Ensemble de Saxofones de Alicante (ENSA)

En pleno ensayo para su participación en el EURSAX 2017 que tendrá lugar en Oporto y posteriormente tras el mismo, hemos podido entrevistar a un ensemble de saxofones que representa a una tierra muy vinculada con la música como es Alicante.

Un ensemble que surge gracias al trabajo de tres profesores de saxofón: Javier Carillos, Juan Carlos Sempere y José Antonio Antón Suay, cuando coincidieron trabajando en el CPM de Alicante y, a pesar de que en la actualidad ninguno forma parte de dicho claustro, han decidido dar un giro de tuerca más a este ensemble, tratando de formar una agrupación más estable.

Su primer gran reto comenzó en Oporto, donde estrenaron OXYMORON 3 de José del Valle y LA CUEVA DE ZULAIDA de Alfonso Lorenzo, así como una primera audición en Portugal de SAX EX MACHINA de Ximo Cano, pero mejor que nos lo cuenten ellos.

Hoy entrevistamos a Pablo de la Fuente, Javier Bermúdez, Juan Carlos Sempere, Claudia Delgado, Juan Antonio Payá, Jorge Martín, Maria José Bautista, Isaac Verdú, Florentino Mateos, David Castelló, Javier Carrillos y José Antonio Antón Suay. Hoy entrevistamos al Ensemble de Saxofones de Alicante-ENSA:

SaxRules: ¿Cómo surge el Ensemble de Saxofones de Alicante?

ENSA: Como bien comentas el ENSA tiene su germen en el aula de saxofón del CPM de Alicante. Allí coincidimos (Javier Carillos, Juan Carlos Sempere y José Antonio Antón Suay) durante 9 cursos como profesores de las especialidades de Saxofón y Música de Cámara. Pronto conectamos profesional y personalmente, y entendimos algo que por desgracia, no siempre se entiende. Que el trabajo conjunto y desarrollado de manera coordinada permite realizar actividades de mayor calidad. Cada curso, alguno de los tres proponía un nuevo proyecto y aunque pareciera complicado de realizar, siempre encontrábamos la fórmula para llevarlo a cabo. Fueron unos años muy productivos donde el Aula de Saxofón del CPM Alicante fue premiada por su labor educativa con la participación en programas ARCE -en dos ocasiones- o COMENIUS (otras dos ocasiones), donde los profesores ejercían de coordinadores de manera alterna.

La verdad es que fue una verdadera experiencia ver a alumnos de Enseñanzas Profesionales estrenando obras escritas para ellos, grabando CD´s o actuando en Menorca, Lecce, Parabita o Gallipoli.

El nexo de unión que nos permitía realizar todas estas actividades era el Ensemble de Saxofones formado por alumnos de los tres profesores.

18486006_1292600710859060_6317556367339697946_nSaxRules: Evolución del ensemble en cuanto a componentes y repertorio.

ENSA: El ENSA tiene vocación de agrupación estable. El grupo está formado por jóvenes saxofonistas con gran proyección musical, cuya mayoría ya ha finalizado sus estudios superiores y empiezan a desarrollar su carrera profesional. Otros continúan formándose realizando estudios de máster o doctorado en España o en otros países. También muchos de ellos han brillado en diversos concursos consiguiendo diversos premios. En definitiva, tenemos la suerte de conformar un grupo con una gran inquietud musical, que trabaja incansablemente para intentar alcanzar el máximo nivel musical.

En cuanto al repertorio decir que el grupo interpreta piezas de los estilos más variados que podamos pensar: desde arreglos de Scorpions o ACDC hasta la música de vanguardia de S. Herrero o S. Reich, transcripciones de música sinfónica, Piazzola, el repertorio obligado del maestro Iturralde y, la colaboración intensa con compositores actuales como O. Navarro o R. Garrigós, que nos permitido realizar el estreno de diversas obras y ampliar el repertorio de esta apasionante formación.

El repertorio siempre lo intentamos adecuar al tipo de auditorio y público al que ofrecemos los conciertos, abordándolo -eso siempre- desde el mayor compromiso, rigor y seriedad, indiferentemente de la pieza que abordamos.

SaxRules: Cuáles son las siguientes metas que os habéis puesto como ensemble.

ENSA: Para nosotros es muy importante la búsqueda de nuevo repertorio para esta formación. Tenemos un “compromiso real” con la música contemporánea y los movimientos de vanguardia, intentando acercar a los compositores a esta formación. Estamos totalmente convencidos de la importante labor de difusión y promoción que se debe llevar a cabo sobre la música actual y nos gustaría, a través de ella, abrir un hueco a esta formación dentro de los circuitos de música actuales.

A más corto plazo siempre estamos trabajando en la gestión de diferentes conciertos para el grupo que nos permiten presentar nuestro trabajo y conseguir la financiación necesaria para afrontar nuevos proyectos y nuevos retos. En mente tenemos, a largo plazo, la participación en el próximo Congreso Mundial 2018 en Zagreb (Croacia), aunque ello depende de las posibilidades económicas del grupo y de contar con una propuesta artística interesante que ofrecer en un foro tan importante para la evolución de nuestro instrumento.

SaxRules: Habladnos de las piezas que vais a estrenar en Oporto

ENSA: Tenemos dos estrenos y una primera audición en Portugal.

Las tres obras son de autores alicantinos y la verdad es que han conformado -por efectos del azar- un programa con piezas muy diferentes que lo hacen muy atractivo para el oyente.

Oxymoron 3 compuesta por el compositor José del Valle. Compositor nacido en Alcoy (Alicante) y miembro del colectivo ECCA, con el que tiene editado un Cd monográfico y que ha realizado otra obra para dúo de saxofones titulada Comala Koan y dedicada al Dúo Lisus.

Oxymoron 3 está estructurada en tres movimientos con solución de continuidad. El discurso sonoro se articula a través de múltiples ideas musicales, contradictorias entre sí en referencia al título de la pieza (como el término claroscuro utilizado en la pintura del XVII). Una pieza muy enérgica que permite al Ensemble exponer todos sus recursos tímbricos y expresivos y que no deja indiferente al oyente.

La pieza cada vez es más “nuestra”, como bien dice José en los ensayos y ello nos permite interpretarla con el convencimiento que todo estreno exige, al tiempo que disfrutamos desde el principio de ella.

La Cueva de Zulaida es del compositor de Almoradí, Alfonso Lorenzo. La Cueva de Zulaida es un homenaje a las Cuevas del Rodeo de Rojales (Alicante), donde toma vida la leyenda de La Encantá. Según cuentan, la princesa árabe Zulaida añoraba llegar al río Segura para convertirse en sirena y liberarse así del maleficio creado por su padre, tarea que nunca llegaría a conseguir. En este sentido, la obra está construida a partir de la sonoridad que desprende la cita del tema principal de Sirenes, el tercer nocturno para orquesta de C. Debussy. Se trata de unas variaciones o visiones sobre el tema que se van creando durante el discurso a la manera de un rompecabezas en movimiento. Esto se consigue gracias a que las distintas partes instrumentales tienen duraciones distintas, las cuales se repiten hasta que el ensemble mismo decida (duración indeterminada). De esta manera, la cita, con dos orquestaciones para sexteto y cuarteto distintas, aparece y/o se desenfoca en cada repetición del fragmento, dando un resultado sonoro distinto dependiendo de la combinatoria. A la manera del espejo de Zulaida, su reflejo queda desfigurado por el encantamiento, lejos de ser el de una sirena. Las texturas curvas, o el paradigma ondulatorio según términos del compositor J.M. López López, siguen siendo la inquietud estética que enciende esta creación.

Sax ex Machina es una obra para Ensemble y percusión que estrenamos en el año 2010. Es una obra que gusta mucho al grupo porque -aparte de su calidad y belleza-, siempre representa un reto su interpretación. Su autor es Ximo Cano, La Nucia (Alicante), que realiza esta composición basándose en la Sonata en Mib para tecla del padre Antonio Soler.

La obra no respeta la forma bipartita original de la obra de Soler, sino que se articula en microsecciones que se concatenan dando una cierta sensación de continuidad. La pieza conduce un material inicial hasta otro bien diferente sin alterar el estado del oyente. Sin embargo, los cambios son claramente identificables, pero debajo de todo yace el motor rítmico, la máquina que sostiene la composición y a la vez da a la pieza un talante minimalista.

Y en el fondo, tal y como dice el propio compositor, debajo de todo el trabajo técnico, está la intención de procurar un momento de diversión para el ejecutante y (si puede ser) para el oyente.

3dd11663b80aef06-photo.jpeg
En Oporto

SaxRules: Como siempre, la coordinación en estas agrupaciones es complicadas, ¿cómo os coordináis en este sentido?

ENSA: Bueno, hay un verdadero trabajo de equipo. Es verdad que es complicadísimo coordinar un grupo numeroso y más si tenemos en cuenta que hay varios componentes que parte del año no viven en Alicante.

En el apartado de ensayos organizamos residencias en periodos vacacionales. Son días intensos de mucho trabajo y dedicación, como toda agrupación profesional realiza. Todos hacemos un gran esfuerzo por preparar individualmente el material y aportar nuestro punto de vista en la interpretación conjunta. Hay que señalar que la dirección artística y musical se intenta repartir entre todos y cada uno de los componentes, aunque en honor a la verdad, siempre hay alguna voz más influyente que otra… Todo este trabajo que realizamos siempre queda compensado por los resultados y el excelente ambiente que reina en el grupo.

Respecto a los conciertos, hemos de decir que hay una verdadera implicación por parte de todos los componentes en la búsqueda de los mismos, promoviendo de forma activa la obtención de actuaciones.

Esta implicación también está al 100% en la búsqueda de repertorio. Para el ENSA es prioritario implicar a los compositores en nuestro proyecto y hay una constante actividad de todos los integrantes en este sentido.

SaxRules: ¿Tengo entendido que hicisteis una visita a la fábrica de Selmer organizada por Manuel Fernández nos podéis contar vuestra experiencia?

ENSA: En nuestra labor pedagógica, siempre entendimos que la formación que queríamos ofrecer no se podía limitar al dominio técnico del saxofón. Esta idea compartida desde el principio de nuestra relación fue el motivo por el que ideamos un sinfín de actividades y colaboraciones con diferentes entidades de relevancia artística. Ello permitiría un conocimiento más amplio del mundo musical y no sólo saxofonístico, que motivara al alumnado y le fuera conformando su propia idea sobre un futuro desarrollo profesional.

Organizamos visitas de estudios a Madrid o París, pudiendo conocer al Ensemble Intercontemporain, diferentes centros de arte (MNCARS, Pompidou, Prado, Musée d´Orsay, etc.) ONE, Teatro Real y como parte de uno de estos viajes pudimos visitar el CNSMDP. Fue una gran experiencia para todos nuestros alumnos ver impartir clase a Claude Delangle, quien se portó con nosotros de forma increíble, como siempre es habitual en él. Como pequeña anécdota comentar que vimos dar clase, entre otros, a Joshua Hyde, con quien coincidimos en Oporto.

ee7990a1f902e57a-photo 3.jpeg
Con el maestro Claude Delangle

La estancia en París la completamos, ¡cómo no! visitando las instalaciones Vandoren y la fábrica Selmer. En ambas visitas contamos con el apoyo -en todo momento- de Manuel Fernández y su hijo Rubén, que se encargaron de coordinar nuestra visita a la fábrica y al showroom de la marca en París. Aprovecho esta ocasión para agradecer de nuevo el magnífico trato recibido por Selmer y Mafer Música.

SaxRules: Soñad y pedid un deseo como ensemble.

ENSA: Desde el principio tuvimos claro dos objetivos. El primero de ellos y en relación a lo comentado anteriormente el propósito del ENSA -aunque somos conscientes de lo ambicioso del proyecto- es la puesta en valor del saxofón dentro del circuito de la música contemporánea, mostrando las capacidades tímbricas de esta formación. Es un objetivo,  sin duda compartido, que las oportunidades de ofrecer conciertos en nuestro país sean mayores y con mejores condiciones.

El segundo objetivo es poder disfrutar de la música en los escenarios, como medio para disfrutar de la amistad entre los componentes del ENSA y de aquellos que, en un momento determinado, puedan acercarse a nuestro espacio saxofonístico. Que la música una y permita la amistad entre las personas!

Queremos agradecer a SaxRules por esta entrevista y brindarnos así la posibilidad de dar visibilidad a este difícil pero apasionante proyecto. Así que muchas gracias y hasta pronto!.

SaxRules: Muchísimas gracias a vosotros y enhorabuena por este precioso proyecto.

NOTA DEL ENSA A AÑADIR A LA ENTREVISTA TRAS EL EURSAX 17 DE OPORTO.

Ya que en el programa general del EurSAX’17 no apareció por algún error queremos aprovechar la difusión que nos brindas para indicar que el percusionista que actuó con nosotros en Oporto fue Joan Tejada. Musicazo que colabora habitualmente con nosotros y que en la actualidad perfecciona sus estudios realizando un Máster en Stuttgart, y otra vez…alicantino.

A %d blogueros les gusta esto: