Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Cabezuela (Segovia) que es profesor en el Conservatorio de El Escorial, un centro en el que precisamente estudió. Un músico formado principalmente por dos grandes maestros como Manuel Miján y Vicente toldos cuya inquietud le ha llevado a trabajar también como director y a estudiar órgano. Y ojo que también canta.
Hoy, SaxRules.com Miguel Ángel Pastor.
SaxRules: ¿Cómo llegó el saxofón a tu vida?

Miguel: El saxofón llegó a mi vida cuando yo tenía unos 14 años; hablo de principios de los años 80 del siglo pasado. En ese momento yo había empezado a tocar el tambor y la dulzaina con el grupo de danzas de Cabezuela, el pueblo segoviano donde nací. En mi familia no había ninguna tradición musical pero mi padre, Antonio Pastor, tenía la ilusión de que sus hijos tocaran instrumentos y al ver mi afición por la música se decidió a hacer un viaje a Madrid con su vecino Federico que le llevó a la tienda de música que hay en la calle Leganitos 12 y ahí compró un saxofón alto de la marca «Maxim», un acordeón, una caja de batería y una guitarra. Cada vez que recuerdo el momento en el que vi el saxofón flamante en mi casa por primera vez no puedo por menos sentir una gran emoción. Nunca le agradeceré lo suficiente a mi querido padre el gesto de poner en mis manos el instrumento que me acompaña desde entonces y que forma parte de mi vida.
SaxRules: Háblanos de tu formación musical en Murcia, El Escorial y Conservatorio Superior de Madrid.
Miguel: Conocí a Manuel Miján en un curso de verano en Aranjuez y descubrí gracias a él la importancia del saxofón como instrumento con personalidad propia, con un sonido que no había escuchado hasta ese momento.
Además me llamó mucho la atención la claridad con la que impartía las clases y la importancia que le daba a organizar bien el tiempo y el estudio . Hasta entonces había estudiado con profesores o bien que no tocaban el saxofón en las clases o bien eran clarinetistas. Entonces le trasladé mi intención de querer trabajar con él , me animó y me ayudó a dar el paso de irme a estudiar a la capital murciana, allí estudié con Manuel Miján dos años que recuerdo como de los mejores de mi vida tanto a nivel personal como profesional. Vivíamos en un piso lleno de estudiantes saxofonistas y compartimos la ilusión por el estudio de nuestro instrumento y de la música con un ambiente de gran compañerismo y amistad. Esto en una ciudad, Murcia con una gran vida musical y cultural.
SaxRules: Eres profesor de saxofón en un centro en el que estudiaste, el CIM Padre Antonio Soler. Haz balance de tus años como profesor.
Miguel: Efectivamente, tengo el privilegio de ser profesor de un centro maravilloso como es el CIM Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial desde el curso 1993- 1994, es decir, el próximo curso cumpliré 30 años allí. Siguiendo con la historia de mi vida que dejé en la pregunta anterior en Murcia, ocurrió que Manuel Miján se trasladó a Madrid a impartir clases en el superior de Atocha y con mi compañero y amigo Fernando Zabala nos vinimos a terminar nuestro grado profesional al conservatorio de El Escorial. Entonces no era centro integrado y pertenecía a la comunidad de Madrid. Allí tuvimos la grandísima fortuna de estudiar con el gran maestro y músico Vicente Toldos . No imaginaba en aquel momento hasta qué punto este acontecimiento estaba marcando mi futuro y que hoy día este centro sea mi lugar de trabajo. Mi balance como profesor no puede ser más positivo. He aprendido mucho desde que empecé mi carrera como profesor y lo sigo haciendo. Me apasiona dar clase de saxofón y me enriquece estar en contacto con todos los alumnos independientemente de la edad que tengan y de las condiciones de cada uno, de todos aprendo y todos me hacen crecer cada día. A todos ellos desde aquí mi agradecimiento por su paciencia conmigo. Como es lógico considero que he ido evolucionando en mi tarea como profesor y aunque siguen presentes las inseguridades y las dudas sobre si lo hago bien, la experiencia me dice que tengo un criterio pedagógico labrado día a día con el que estoy satisfecho .Esta forma de trabajar afortunadamente da sus frutos y compruebo con mucho orgullo cómo los alumnos terminan su etapa en el CIM con una buena formación saxofonística y musical.

SaxRules: Tienes cierta experiencia dirigiendo bandas de música. Háblanos de esta faceta tuya.
Miguel: Así es, otro motivo de orgullo y satisfacción en mi vida y en mi formación como músico es tener el honor de ser director desde el año 2009 de la banda sinfónica del CIM y durante varios años lo compaginé con la dirección de la banda de Cantalejo de la que fui fundador y dirigí hasta el año 2017. Además no puedo olvidar lo emocionante que fue ser el primer director invitado de la Banda de la Unión Musical Segoviana que dirige mi querido amigo Francisco Cabanillas. Las sensaciones que tengo cada vez que dirijo son indescriptibles, me siento privilegiado, pleno y libre ya que puedo expresar mi manera de ver y de sentir la música a través de 60, 70 y a veces 80 músicos que están conectados entre sí y con los que quiero transmitir toda la emoción de la música que se encuentra en las obras de cada compositor al que nos acercamos. Considero a la banda sinfónica como un gran instrumento, muy rico, poderoso, sutil también y con una gran gama de matices y colores que es capaz de abarcar todos los estilos musicales posibles. Aprovecho esta entrevista para dejar plasmada sobre el papel una reflexión al respecto de mi experiencia como director de la banda del CIM. Este curso estoy comprobando que el trabajo de 13 años ha dado sus frutos ya que siento que la manera de trabajar con los alumnos funciona para conseguir que la banda tenga una buena calidad de sonido para interpretar la música y eso me anima a seguir por este camino e intentar seguir creciendo desde este punto.
SaxRules: Como intérprete has pasado por numerosas agrupaciones interesantes. ¿Qué proyectos destacarías? y comparte con nosotros (si se puede) alguna anécdota curiosa que te haya podido ocurrir con ellas.
Miguel: Una vez más vuelvo a decir que me siento un privilegiado. He compartido , comparto y seguro que compartiré escenarios con grandes músicos y amigos.
El primer proyecto que destaco es el disco que grabé de música española para saxofón y electroacústica para la comunidad de Madrid y en el que participaba también el maestro Vicente Toldos. Las sesiones de grabación se hicieron de madrugada en el conservatorio que se convirtió en un fantástico estudio. En este disco hubo varios estrenos.
Como participante en orquestas es para mí inolvidable haber tocado en la orquesta de estudiantes de la CAM los solos de referencia para nuestro instrumento: bolero, cuadros o Alexander Nevsky, este último en la catedral de León, fue impresionante. Con la orquesta sinfónica de Bilbao fue increíble tocar la sinfonía doméstica de Strauss.
No obstante nada igualable a la experiencia que fue para mi tocar como solista el concierto de Glazounov en mi pueblo segoviano Cabezuela y en el Kiosco de la plaza mayor de Segovia con el ensemble del curso de verano de Segovia que dirigía Manuel Mijan.
He formado parte de cuartetos de saxofones y ensembles inolvidables y con experiencias todas enriquecedoras desde,los primeros cuartetos en Murcia como alumno pasando por el Faif sax que llegó a ser sexteto con encuentros y conciertos que guardo en mi memoria para siempre hasta el día de hoy que formo parte del que es el cuarteto más especial de todos » Per sognare» .Este grupo de música de cámara surgió en la clase de saxofón del Cim y en ese momento mis queridas compañeras eran brillantes alumnas mías. Se pueden imaginar el orgullo que siento cada vez que tengo la suerte de tocar con ellas: Esther Vacas, Julia Segovia y Carolina Guiducci.

Fuera de la música de cámara y de la orquesta tengo que referirme a mi participación en el gran grupo Cosmos 21 que dirigido por Carlos Galán lleva 35 años de gran actividad musical. Todo un lujo para mi haber sido parte de este grupo de referencia en el panorama musical español.Y en lo que respecta a proyectos relacionados con el jazz, los primeros fueron en Segovia formando el «Four jazz quartet»,o el grupo de latin jazz» Haypanparapatos» . En esa misma época nació la big band segoviana «let the children play» con momentos de una gran emoción colectiva. Esta maravillosa big band ha retomado recientemente su actividad, proyecto del que tengo la suerte de formar parte y en el que tenemos puesta toda nuestra ilusión. Actualmente, además de la big band segoviana continúo con un combo de jazz muy especial, Combocim. Este grupo nació en nuestro Cim hace 13 años y después de la pandemia hemos vuelto con muchas ganas y con mucha fuerza, Grande Combocim. Otro combo con el que he tocado es el Vaja jazz ensemble dirigido por César Viana. Y por último mis dos proyectos que han comenzado este verano:Con el saxofón barítono he tenido el privilegio de tocar con una leyenda viva del jazz en España , ni más ni menos que Bobby Martínez, ha sido muy enriquecedor estar cerca de un músico tan extraordinario.El otro es mi debut como cantante de canciones junto con mi hijo Alonso Pastor y su compañero Javier García El grupo se llama The Shepherds and friend. Ha sido difícil elegir una anécdota entre todas las que han ido ocurriendo a lo largo de los años pero he elegido una que estoy seguro que es habitual en nuestra profesión de músicos. Fue en un concierto con el cuarteto de saxofones Marsias en Madrid en la plaza de San Miguel en los veranos culturales de la villa, la plaza estaba repleta de público y en plena interpretación del tercer movimiento del concierto italiano de Bach se levantó una ráfaga de viento que hizo que a pesar de las obligadas pinzas las partituras de tres de los cuatro saxofonistas volaran por los aires, me quedé sólo ante el peligro , continué tocando y mis compañeros recogieron sus partituras y terminamos juntos milagrosamente. A quién no le ha pasado! Ahora lo podemos recordar con una sonrisa.
SaxRules: Quiénes son las 5 personas que más te han influido como músico/persona.
Miguel: Me vas a permitir no concretar en cinco personas toda la influencia que he recibido y que recibo para ser la persona y el músico que soy,Son muchos los espejos en los que me miro y las fuentes de las que bebo. Desde la referencia que son siempre mis padres que me han dado la libertad para buscar mi camino en la vida pasando por todos los maestros que he tenido y que me han hecho crecer como músico y saxofonista y por supuesto a los alumnos que son los que me enseñan cada día a ser el mejor profesor posible. Todos ellos suman más de cinco.
SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?
Miguel: Otra pregunta difícil de contestar pero muy agradable el ejercicio de elegir algo tan bonito como el momento musical más dulce. Esta vez voy a decidirme por uno aunque podría poner más .Fue en la primavera del año 2009 recién cogida la batuta de la banda sinfónica del Cim. Hicimos una gira de conciertos en Marruecos , visitando y tocando en Tánger, Rabat, Casablanca y Tetuán. Para mí fue un antes y un después a nivel musical y personal, Todo lo que sentimos allí fue maravilloso y con la música de fondo que ya sabemos todos como amplifica nuestras emociones.

SaxRules: Set-up
Miguel: En este sentido me temo que soy poco original.
Los instrumentos, boquillas y cañas que uso son:
Altos Selmer serie II y serie III. Boquillas concept y Meyer 7. Cañas vandoren 3 y 3 y medio
Soprano Selmer serie II boquillas Vandoren y concept cañas vandoren 3 y 3 y medio
Tenor Selmer serie II boquillas Selmer D y Meyer 7, cañas vandoren 3 y 3 y medio
Baritono Selmer serie II boquilla Selmer E y cañas Vandoren números 3 y medio y 4
SaxRules: Próximos proyectos.
Miguel: Cuando pienso en el futuro siempre imagino que lo mejor está por venir y con esta actitud afronto los próximos proyectos. En lo que se refiere al saxofón el año 2023 celebraremos el décimo aniversario del cuarteto de saxofones «Per sognare» y espero mucha actividad también con el Combocim además de continuar con la big band «let the children play «.Seguiré cantando canciones con The shepherds and friend. Con la banda sinfónica del Cim este año viajaremos a Barcelona y pisaremos por primera vez el Auditorio Nacional. Y los dos últimos proyectos que no tienen que ver con el saxofón pero que han llegado con fuerza a mi vida recientemente y tengo puesta toda mi ilusión y energía son: El podcast Cuentos i Música los ecos del CIM que iniciamos en mayo con mis compañeros Beatriz Alonso y Daniel Durán.Y para finalizar espero disfrutar de mi recital fin de EEPP de órgano en el Conservatorio de Segovia. Cómo dije un poco más arriba lo mejor está por venir.
SaxRules: Muchísimas gracias Miguel.