La entrevista en esta ocasión no va dirigida a un saxofonista, sino a un cuarteto.
A un cuarteto de saxofones cuya estética ya se ha vuelto una moda y una marca propia.
Los sigmáticos, que así se llaman los amantes de su trabajo, no se sorprenden al ver a su cuarteto de cabecera tocando de blanco y descalzos por el escenario.
Esta agrupación etiquetada siempre como “comprometida con la música contemporánea de estreno” o “un instrumento para la creación” lleva sus conciertos a un nivel superior llegando a convertirse en espectáculos artísticos místicos.
Para haceros a la idea de las inquietudes de este grupo hay que decir que han creado su propio festival de musica. El Música Círculo Festival y tienen su sello propio de grabación: Sigma records.
Os presento al Sigma Project Quartet.( http://sigmaproject.es/)
Los componentes son de sobra conocidos por cualquier saxofonista profesional.
Andrés Gomis, Josetxo Silguero, Ángel Soria y Alberto Chaves.
Tienen disco propio: Utopías. Y han participado en muchos otros. El de Música para solistas, coro y orquestas (rtve), El grande Celeste de José Manuel López, Tuniche de Simone Movio y De aire y luz de María Eugenia Luc.
Entrevista:
Como cuarteto ya habléis concedido varias entrevistas a radio nacional y a diferentes medios. Por lo que adjunto enlaces para los que quieran profundizar.
http://sigmaproject.es/wp-content/uploads/2014/08/Dossier-SigmaProject.pdf
SaxRules: Evolución del grupo a nivel de componentes y de ideas.
Sigma: El ideario de SIGMA Project se nutre de la propia etimología de su nombre. La letra «Sigma», Σ, decimoctava del alfabeto griego, representa el sumatorio de una serie finita o infinita de elementos, y en nuestro caso, las experiencias acumuladas a título individual en el terreno musical, artístico y personal, compartidas en el seno del grupo, son nuestra fuente de ideas. Nuestros encuentros y ensayos se convierten así, en un verdadero laboratorio de ideas, un espacio creativo catalizador de cada uno de los proyectos que desarrollamos.
Desde su creación en el año 2008, SIGMA Project, con independencia de los miembros que lo conforman, ha conseguido transmitir esta forma de sentir a sus componentes, convirtiéndose ésta , en la idea esencial del grupo, su Alma mater.
A lo largo de sus ocho años de existencia, SIGMA Project ha contado con la aportación inestimable de grandes saxofonistas que han nutrido al grupo con su personalidad y energía, sirviéndole de estímulo a la hora de evolucionar hacia sucesivas etapas. Nombres como Rodrigo Vila, Miguel Cantero, Miguel Romero y Miguel Ángel Lorente, sigmáticos todos ellos en diferentes etapas, han aportado su granito de arena al grupo, haciéndolo más grande si cabe.
En estos años, gracias a este concepto, hemos desarrollado apasionantes proyectos, cargados de emoción y vitalidad, gracias a lo cual SIGMA Project se ha convertido en un referente nacional e internacional para compositores y programadores del circuito contemporáneo.
Con este criterio, nuestra singladura ha ido evolucionando hacia un concepto integral de la Música, atendiendo el concierto como un acto creativo, transformando el auditorio en un espacio lúdico compartido con el público. También hemos conseguido normalizar nuestro instrumento, el saxofón, ante los compositores, convirtiéndolo en una herramienta compositiva imprescindible para ellos. Y por último, con el desarrollo de nuestro festival propio, del que ya hemos realizado la primera edición, pretendemos acercar la Música Contemporánea al público más joven y por extensión, a esas futuras generaciones de saxofonistas deseosas de ver su instrumento en primera línea del panorama musical.
SaxRules: Songs of innocence and experience / De Materie. Como fue vuestra experiencia con las dos óperas.
Sigma: En un espacio de tiempo de un año aproximadamente, hemos tenido la oportunidad de participar en tres óperas modernas: en junio de 2015 estrenamos “0’997” para cuarteto de saxofones, electrónica, vídeo y corredor de fondo, del compositor madrileño Alberto Bernal; en junio de 2016 estrenamos la ópera “Songs of Innocence and Experience” del valenciano José Vicente Fuentes Castilla para cuarteto de saxofones y electrónica; y el pasado agosto colaboramos con la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata en la interpretación de “De Materie” del compositor holandés Louis Andriessen. Estas experiencias nos han hecho tomar conciencia de la evolución de este género, desde sus orígenes con Claudio Monteverdi hasta la actualidad.
La ópera actual no necesita de personajes interpretando los típicos roles encarnados por mujeres y hombres; las temáticas van más allá de la tragedia y el drama; no hay necesariamente una literalidad argumental que cohesione el libreto ni el contenido musical; la tradicional división en diversos actos deja paso a una concepción de la ópera en un sólo acto; los compositores alcanzan a ver al saxofón con legitimidad y peso histórico tal como para otorgarle la máxima responsabilidad en el elemento musical; la electroacústica y el video forman parte casi obligada de esta nueva concepción de ópera… Son muchos los elementos que confirman el nacimiento de una nueva forma de comunicación.
El estreno de 0,997 tuvo lugar en los Teatros del Canal en junio de 2015. El equipo estaba formado por Ángel Soria (corredor y saxo solista), SigmaProject, Manuel de Pablos (control de audio y datos), Alberto Barberá (diseño de iluminación) Àlex Serrano (puesta en escena y videocreación) y Ferrán Dordal (dramaturgia).
En palabras del propio Bernal acerca de la ópera: «Partiendo de alguna de las ideas planteadas en el relato «La soledad del corredor de fondo» (Allan Sillitoe), la obra plantea un discurso basado en la acción persistente del correr como elemento articulador de, por una parte, una poética de la persistencia, la resistencia y la negación de un orden social, pero al mismo tiempo también como una paradójica plasmación de varios de los ideales impuestos por ese orden, tales como la producción ad infinitum, el crecimiento o la competitividad.
Por otra parte, el estreno de “Songs of Innocence and Experience” de José Vicente Fuentes Castilla fue en el teatro de Manises el pasado junio y el equipo estuvo formado por Sigma Project en la interpretación, Javier Larreina con la Escenografía y Juan Andrés Beato y Pere Vicalet en la electroacústica.
La ópera, basada en la obra con el mismo título del escritor William Blake, está dividida en cuatro actos, y está escrita para cuatro saxofones sopranos y electrónica. Además, cada interprete tiene un set-up de instrumentos que incluyen gongs, peceras utilizadas como resonadores, guitarras eléctricas y una infinidad de instrumentos de pequeña percusión.
Nuestra última aventura operística nos llevó este pasado mes de agosto hasta La Plata, en Buenos Aires, para colaborar con la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata en el estreno latinoamericano de la ópera De Materie del holandés Louis Andriessen, bajo la dirección de Peter Rundel y la dirección escénica de Heiner Goebbels. En palabras del mismo Goebbels: “ De Materie es una obra de arte, en el sentido en el que inventa nuevos caminos de expresión y comunicación”. La obra no puede considerarse como una ópera al uso, ni tampoco como una sinfonía, sino más bien como una “ópera sinfónica”. Dividida en cuatro actos independientes entre sí, es en el 3º acto donde el quinteto de saxofones (Sigma Project más el saxofonista argentino Andrés Castellani) tiene un papel solista de primer orden, llevando todo el peso instrumental de dicho acto.
En definitiva, como intérpretes comprometidos con la creación actual resulta muy gratificante ver cómo un género de la magnitud de la ópera evoluciona de tal manera que quizás haya que empezar a buscar otra palabra para acuñar lo que un día fue llamado ópera.
SaxRules: agenda y próximos proyectos.
Sigma: En nuestra primera parte de la gira 2016 hemos realizado conciertos en Hannover (Alemania), Wroclaw (Polonia), Festivales ENSEMS y I ARA QUE (Valencia), Festival Format-Raisins (Francia), Teatro Argentino de La Plata (Argentina) y Bilbao; asimismo hemos presentado diversos estrenos, como los absolutos de José María Sánchez-Verdú (Polonia) y José Vicente Fuentes Castilla (Valencia); también la primera audición en España y en Francia del “Saxophonquartett” de G.F. Haas y el estreno latinoamericano en La Plata de la ópera DE MATERIE del holandés Louis Andriessen.
Acabamos de iniciar la parte final de nuestra gira con el concierto realizado el pasado 29 de septiembre en el I Festival “Cristóbal Halffer” de Ponferrada, seguido del concierto del 5 de octubre en el VIII Ciclo de Música Actual de Badajoz. Seguidamente realizaremos nuestra tercera visita a México, con los conciertos en el 44º Festival Internacional Cervantino (8 oct) y 38º Foro Internacional de Música Nueva y nuestro primer concierto en USA (10 oct), dentro del ciclo Music of the Americas Concert Series de la Universidad de Nuevo México. Finalizaremos la gira con los conciertos previstos en el 3º Festival After Cage de Pamplona (5 nov), una segunda vista a Rumanía, esta vez al Craiova Muzicala Internacional Festival (21 nov) y el punto final lo pondrá nuestro programa UTOPIAS de músicas antiguas en el 31º Festival Barroko Aire de Ordizia (Gipuzkoa).
En cuanto a estrenos absolutos serán tres las obras que presentaremos en este final de gira:
1-. KNOSSOS, primero de los tres cuartetos que conformarán el ciclo “Poética del Laberinto”, que el compositor Alberto Posadas (Premio Nacional de Música 2011) está desarrollando junto a Sigma Project, con el patrocinio de la Ernst von Siemens Music Foundation (estreno 5 oct, Badajoz).
2-. “Los ánimos descompuestos”, encargo que el Festival Internacional Cervantino ha realizado al compositor mexicano Iván Naranjo para ser estrenada por Sigma Project en Guanajuato (México) hoy mismo.
3-. “10 Stücke” del compositor valenciano Josep Planells, encargo de Sigma Project con el patrocinio del INAEM.
Con vistas a 2017 cabe destacar los conciertos que ofreceremos en febrero (25 y 26) en el Teatro Colón de Buenos Aires (reposición de la ópera DE MATERIE), en abril en el ciclo Música(s) Contemporánea(s) del Teatro Central de Sevilla y ciclo BBVA de Bilbao, y en junio emprenderemos nuestra cuarta visita a México, esta vez al ciclo musical de El Colegio Nacional.
En cuanto a los estrenos previstos para el 2017, además del segundo y el tercer cuarteto del ciclo “Poética del Laberinto” de Alberto Posadas que se presentarán, respectivamente, en el ciclo BBVA de Bilbao y El Colegio Nacional de México, realizaremos el de la compositora Helga Arias (encargo del BBVA), así como el estreno en España del cuarteto de saxofones del compositor húngaro Peter Étvös (ciclo BBVA) y del ciclo completo de KHÔRA de José María Sánchez-Verdú.
Y para concluir este avance de agenda 2017, comentar también que tenemos previsto iniciar la grabación del segundo cd de Sigma Project, así como los monográficos de los citados ciclos KHÔRA y “Poética del Laberinto”.
SaxRules: Sueña y pide un deseo para vuestro grupo.
Sigma: Que de esta suma de energías sigan naciendo nuevos proyectos que nos lleven a disfrutar en los escenarios y pongan a nuestro alcance la maravillosa experiencia que supone conocer otros países, otras culturas, otras músicas…
SaxRules: Muchas gracias a SigmaProject Quartet.