SaxRules.com José Joaquín San Juan

Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Alicante que es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Menorca. Le preguntaremos por su trayectoria, su trabajo como profesor en tan bonita isla y especialmente por su música y arreglos que despiertan muchísimo interés para nuestro trabajo como profesores.

Hoy, SaxRules.com José Joaquín San Juan.

SaxRules: ¿Cómo apareció el saxofón en tu vida?

El saxofón llegó a mi vida con tan solo 7 años (principios de los años 80), de mano de mi padre, quien tocaba la tuba en la banda de mi pueblo. Mi pueblo es pequeño, pero con una tradición de banda centenaria. En aquella época, no había muchas más cosas en el pueblo a parte de la banda. Recuerdo que un viernes (era uno de los días de ensayo) casi anocheciendo, mi padre me dijo que me fuera con él al ensayo. Estaba contento; iba a asistir a un ensayo de la banda y no sabía que eso se iba a   convertir en una rutina hasta el día hoy. Cuando llegamos al local de ensayo, me dijo que me sentara donde quisiera. Directamente me senté al lado de los saxofones, ya que fue el instrumento que más me llamó la atención, además de que ya había visto a mi tío Antonio tocarlo y dirigir la banda. La tradición por la música viene por parte de la familia de mi padre, quien nos transmitió la pasión por la música a mí y a mis dos hermanas, así como mi tío Antonio hizo lo mismo con mis primos. Todavía recuerdo la primera vez que tuve en mis manos el saxofón que compró mi padre. Se me salían los ojos, quería tocarlo, era un Amati Krasline del año 83 al que le faltaba la llave c5 el cual tuve que cambiar al cabo de dos años por un Buffete Evette Crampon que si la tenía. Recuerdo que mi padre me llevó directamente al Conservatorio Profesional de Música “Ruperto Chapí” de Villena, donde allí, cursaría los estudios elementales y profesionales de música. Recuerdo que el primer año solo hacíamos “Solfeo” (hoy lenguaje musical) y al año siguiente comenzábamos con el instrumento. Eran otros tiempos. Desde entonces y hasta ahora el saxofón me ha acompañado en mi vida, dándome muchas satisfacciones.

SaxRules: Háblanos de tu formación como saxofonista en Villena y Valencia.

Cuando comencé mi primer año de las enseñanzas de saxofón en Villena, no teníamos profesor especialista de saxofón (nos enseñaban profesores de la Banda Municipal de Alicante, en el caso de los saxos, el profesor de oboe). Hasta que llegó Javier de la Vega   en el año 1982. Con él, toda una generación entera, comenzamos a cambiar muchas cosas como embocadura, emisión, sonido, técnica… en definitiva aprendimos mucho. Por aquellos años, el Conservatorio de Villena acababa de ponerse en marcha y teníamos que ir al Conservatorio Profesional “Guitarrista José Tomás” de Alicante a hacer los exámenes de final de curso y de grado. Años más tarde, Javier se trasladó a Valencia y llegó José Luna Martínez en 1988, con quién cursé todas las enseñanzas profesionales.  José Luna había sido alumno de Javier, y con él nació el primer cuarteto y ensemble de saxofones del Conservatorio. Ensayábamos todos los sábados por las mañanas después de la asignatura de banda. Durante los años de los estudios profesionales, empecé a hacer cursos de formación, con profesores como Israel Mira, Jaime Belda o Pedro Iturralde. A la hora de decidir dónde iba a hacer los estudios superiores tuve dudas, ya que estaba entre Alicante, con Israel Mira, o con Javier en Valencia. También por esos años, pude asistir junto con mi profesor José Luna al “Concurso de Benidorm” donde venían profesores e intérpretes como Daniel Deffayet, Pedro Iturralde y al primer “Encuentro de Saxofonistas del Mediterráneo”. Ese encuentro me permitió conocer a un montón de amigos y saxofonistas como a Esteban Vila o Rafael Barberá, actual profesor de saxo de Ibiza y con el que mantengo una buena amistad. Eran años muy intensos de cursos, estudios, viajes. Al final decidí ir a Valencia, donde estuve un año en el centro “Allegro Centro Musical” en Valencia, para preparar las pruebas de acceso al Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo”. Paralelamente durante los dos años del superior, seguí en la Academia “Allegro”. Recuerdo mi paso por el Conservatorio Superior y por la Academia, como la mejor experiencia que he tenido musicalmente, pues durante esos años, recibí clases de profesores invitados como Manuel Miján, Jaime Belda, entre otros muchos ya que Javier organizaba una semana de actividades entorno al saxo. Durante esa época, estrenamos en Valencia la obra “Viajeros al tren” de Sixto, y colaboré con el Ensemble “Anacarsis” en la grabación del disco “Master Sax” con obras dedicadas a Javier de la Vega, el cual incluía la obra “Saxotec”, para ensemble de saxofones de José Mª Evangelista. Ya en el Superior de Valencia, empecé con el profesor Miguel Llopis y poco tiempo después, con los profesores Francisco Haro de la Iglesia (Buñol) y Javier Malonda (Gandía), con quienes terminé mis estudios Superiores. Durante esos años, compaginé los estudios del CAP, en la Universidad Politécnica de Barcelona; al mismo tiempo estaba como saxofón tenor en la Banda Municipal de Elche y estuve realizando sustituciones en los Conservatorios de Novelda y Villena (Alicante). Fueron años muy intensos, pero muy gratificantes en todos los aspectos, tanto a nivel profesional como personal.

SaxRules: Has sido profesor de lenguaje musical, saxofón y de música en instituto, siendo actualmente profesor del Conservatorio de Menorca. Haz balance de tu faceta docente en general y de tu destino definitivo en particular.

Mi llegada a las Islas Baleares, fue en el 2003, después de tener un precontrato con una orquesta que estaba muy de moda en los años 90. Este precontrato, llegó después de realizar un concierto en el “Club de Jazz de las mil pesetas” en Villena, con “Canal Blues” el grupo en el que tocaba; nos vinieron a buscar al bajista y a mí, para firmar el precontrato con la orquesta “Pato Daniels”. Mi compañero de grupo, me comentó que se había abierto la bolsa de trabajo en las Islas Baleares y que él iba a enviar los papeles a Alicante, así que no dudé en cerrarme la puerta de la pedagogía y me fui con él. Al cabo de unos meses, me llamaron de las Islas para trabajar en el Conservatorio “Catalina Bufí” de Ibiza (en Formentera) como profesor de lenguaje musical durante dos cursos. Al siguiente año, me llamaron para trabajar en secundaria en el Instituto “Joan Ramis i Ramis” de Mahón donde estuve un curso. Lo primero que hice al llegar a Menorca fue ver dónde estaba el Conservatorio, simplemente por curiosidad. Un alumno del Instituto me comentó que estudiaba en el conservatorio y que necesitaban saxos en la banda de Es Migjorn Gran, y en la “Menorca Swing Band” la cual, dirigía un ex saxofonista de la cantante Ella Fitzerald, que estaba retirado en la isla y con la que hicimos muchos conciertos por toda la isla durante cinco años.

Ya en el curso 2004-05 llegué al Conservatorio Profesional de Música y Danza de Menorca. Los dos primeros cursos, estuve como profesor de lenguaje musical. Durante esos dos años y el del Instituto, también daba clases de saxo en la Escuela Municipal de Sant Lluís. Durante el curso 2008-09, pude coger la plaza de saxofón como interino en el Conservatorio, donde, además, también impartí la asignatura de Jazz y la asignatura de Banda. Casualidad que ese mismo año salió la plaza a concurso-oposición. Imagínate, trabajo, preparación de clases, estudiar, ensayos, conciertos y paternidad… Ese mismo año, el director del conservatorio, me habló de una propuesta de intercambio que tenía pensada para el aula de saxo con el Conservatorio Profesional “Guitarrista José Tomás”;un proyecto super interesante lleno de conciertos, talleres, creación de nuevo repertorio para saxofón, grabación de un Cd, viajes y de conocer a profesores como Hans de Jong, Marie Bernadette Charrier, Alfonso Lozano o Josvi Muñoz y a alumnos que hoy en día, ya son profesores. Fue todo muy fácil porque a pesar de estar en Menorca, el contacto con mis compañeros y profesores de Alicante José Antonio Antón Suay, Javier Carrillos y Juan Carlos Sempere, era constante. Se compusieron seis obras nuevas para saxofón. Tres de ellas eran de compositores de Menorca y otras tres de compositores valencianos reconocidos, todas ellas de un grandísimo nivel. Fue una experiencia muy interesante y satisfactoria para todos.

Como decía mi compañero Rafa Barberá en su entrevista, al estar en una Isla, te resta el poder salir y acercar a los alumnos a todos los cursos que se pueden realizar en la Península. Así que decidí, en mis primeros años como profesor, llevar a mis alumnos a Palma de Mallorca, al Festival de Saxofón que organizaba el Conservatorio Superior de las Islas Baleares y años después al Liceu Sax Festival de Barcelona. Allí pudimos conocer a Jean Marie Londeix, entre otros muchos.

Siempre he planteado actividades desde el aula y tengo que decir, que me he sentido afortunado de tener siempre el apoyo de las familias de los alumnos. De estas actividades destacaría los cursos realizados con Javier de la Vega y Hans de Jong, la “I Trobada de saxofones de Menorca” con una buena participación de alumnos de toda la isla. El viaje a Ibiza con mis alumnos para hacer un curso con David Pons. El año pasado pudimos realizar por fin, el curso con Elisa Urrestarazu Capellán, el cual tuvimos que cancelar por la pandemia. El estar como profesor de saxofón, también me ha permitido estar como tribunal en el Concurso Art Jove Balears, el año anterior a la pandemia.

Todas estas actividades, que he podido realizar desde el aula de saxo, pienso que son muy satisfactorias y necesarias tanto para el centro como para los alumnos.

Mi objetivo principal como profesor siempre ha sido preparar bien a los alumnos en todos los aspectos, tanto en lo musical como en lo personal. Y sobre todo inculcarles la pasión por la música y nuestro instrumento, el saxofón y a animarlos a seguir adelante con sus estudios. Pienso que todas estas actividades realizadas, son un aporte importantísimo y necesario, para la formación de los alumnos; así como un aliciente, para querer seguir aprendiendo y enganchados a las enseñanzas de cualquier instrumento.

El balance como profesor para mí es más que positivo viendo que los alumnos, en las bandas de música realizan un buen papel y algunos alumnos/as como Laura Allés (Quartet Vela) y Melanie Larsson, al igual que muchos otros, están en activo con el saxofón y están dedicándose a la docencia y a realizar conciertos, es una sensación más que gratificante.  

SaxRules: ¿Cómo surge tu vertiente compositora? Háblanos de tus principales obras para nuestro instrumento.

Primeramente, decir, que mi vertiente compositora es mayormente autodidacta. Realicé los estudios de armonía y análisis en el conservatorio de Villena y después he realizado cursos  de formación en la vertiente de composición y dirección de banda y coral.

Siempre he sentido curiosidad por las disciplinas musicales como son la dirección y la composición especialmente. Recuerdo que los primeros años en la banda del pueblo, no podía evitar acercarme al atril del director y ojear los guiones, me parecía un entramado difícil de entender, pero que me atraía y quería saber cada vez más.  La primera vez que decidí ponerme a escribir, fue un pasodoble para las fiestas del pueblo; así que fijándome en la forma de la escritura de partituras viejas que ojeaba, me puse manos a la obra, tenía entonces diecisiete años y cursaba mi primer año de armonía en el Conservatorio de Villena. Durante mis enseñanzas profesionales mis composiciones, fueron todas destinadas para las fiestas de moros y cristianos, excepto el pasodoble “Lluis Amat”, que fue mi primer encargo para las Hogueras de San Juan de Alicante y registrado en un CD de la Diputación provincial de Alicante. Pasodoble que estrenó la Banda Municipal de dicha ciudad y del que guardo un muy bonito recuerdo. La sensación de escuchar tu composición en la explanada y por la rambla de la ciudad que me vio nacer, era indescriptible. Después siguieron más composiciones para las fiestas de moros y cristianos tan tradicionales y conocidas en la provincia de Alicante, de las que destacaría los Ballets y fanfarrias estrenadas por encargo en la Entrada de Moros y cristianos de Alcoy. La Banda de música” Sones de Sax” organizó un concierto, donde se interpretaron muchas de mis composiciones para banda. Algunas de estas composiciones están registradas varios CD, como el del III Congreso Nacional de Música Festera de la UNDEF, el de “Música Masera” subvencionado por las diputaciones de Alicante, Valencia y la Generalitat Valenciana. Durante todos esos años realicé cursos de formación tanto de dirección de banda (con Jose Rafael Pascual Vilaplana) Vasco Negreiros, y Martin Schmidt de dirección coral de Música Antigua en la Universidad de Zaragoza y composición con compositores como Ramón García Soler. Durante mis años en Valencia, fue Javier el quien me encargó un pasodoble para su padre   y me animó a escribir para saxofón, pero no me atrevía al tener formación autodidáctica.

Realmente, mi primera composición para nuestro instrumento, la compuse en Menorca en el año 2008 mientras realizaba un curso con Tomé Olives.

 “Primavera d’Hivern” (nombre con el que se llama al otoño en Menorca y algunas zonas catalanas). Está dedicada a Javier de la Vega y editada en la Editoral Salvador&Brotons. Para un nivel de primer o segundo curso de enseñanzas profesionales

Siempre me ha fascinado el mundo de la Astronomía y la Astrología, he leído mucho sobre ello y debido a esta afición, pude conocer más de cerca todo lo relacionado con el cosmos y de esta forma compuse la obra “Impressions Còsmiques

“Impressions Còsmiques”, es una obra para Saxofón Alto solo. Para un nivel de tercer o cuarto curso de Enseñanzas Profesionales y editada en la editorial Salvador&Brotons. Actualmente está en revisión y añadiendo música electroacústica.

“Urukk el Gnomo” composición para un nivel de tercer curso de las enseñanzas elementales y adaptada también para flauta. Editada en la editorial Salvador&Brotons.

Rafael Martínez Esteve, actual profesor de saxo de Villena y compañero de estudios en Valencia, me llamó para que compusiera las obras para el “III Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes” de la Llosa de Ranes (Valencia) organizado por S’Anganxa y de aquí salieron las dos obras que se pedían, según las bases; “El Bosque Encantado” y “Un Voyage dans del Temps” durante el año 2016.

“El bosque encantado”, es una obra en la que se combina la modalidad, con efectos contemporáneos fáciles que funcionan como conectores entre los temas de la composición. Está escrita para un nivel de tercer curso de Enseñanzas Elementales.

“Un Voyage dans le temps”, es una Sonatinaque compuse para un nivel de primero o segundo de las Enseñanzas Profesionales. En ella, intento reflejar un acercamiento a las primeras obras que se escribían para saxofón en el s.XIX.

“Your Soul is Mine”. Es una obra para grupo de jazz donde el saxo tenor tiene la melodía. En ella se mezclan la Balada, con los ritmos de la Bossa Nova.

“Fanfarre Waltz”, es un Waltz para Banda Sinfónica, que compuse para las nupcias de mi hermana Verónica, (también saxofonista), donde los temas, son dos solos de saxo alto en la primera sección y en el trio, en el saxo tenor.

“Trumpets Rag” y “A la Cour du Rei Soleil”. Estas dos composiciones, son una aportación al libro de trompeta “PISTÓN” que editó Oscar Ortíz Sobrino, amigo y profesor de trompeta del conservatorio, y quien me pidió que colaborara en la edición del libro de cuarto curso de Enseñanzas elementales con algunas composiciones. Están arregladas para cuarteto y ensemble de saxofones.

“Meraki” es mi última composición de carácter puramente modal. Me llamó la atención el significado de este nombre, que proviene del griego, y que se adaptó a la lengua japonesa, para ir adaptándose más tarde a otras. Mas que un nombre, es un estilo de vida “poner el alma, corazón, creatividad y amor en todo lo que nos gusta o apasiona”; es una obra escrita para alumnos de cuarto curso de enseñanzas elementales o primer curso de profesional.

SaxRules: Tienes realizados muchos arreglos para saxofones en música de cámara de estilos diferentes. Háblanos de tu catálogo.

Desde que empecé en Menorca como profesor de saxofón, siempre he tenido la suerte de poder tener suficientes alumnos para poder hacer música de cámara con cuarteto, y con ensemble al juntar a los alumnos de los primeros cursos de enseñanzas profesionales. Pero en los últimos años, muchos han terminado los estudios y para hacer cuarteto o trío, yo toco con ellos. Siempre, al igual que algunos compañeros también saxofonistas, he pensado que existe muy poco repertorio para formaciones de formaciones que no sean cuarteto o ensembles. Así, que el año anterior a la pandemia, y el mismo de la pandemia (que fueron años un tanto complicados a nivel personal), decidí, aparte de crear música propia, crear repertorio para cuarteto, tríos, dúos y ensemble de saxofones, y así, poder interpretarlos luego con mis alumnos. Mis arreglos o adaptaciones para saxofón, abracan desde Bach hasta grupos de los años ochenta como “Queen” o “Europe”, Los temas de estos grupos, que la mayoría de los adolescentes conocen, junto con arreglos de bandas sonoras conocidas y otras obras más clásicas, pienso que son un aliciente para el disfrute de la asignatura de cámara. Con este tipo de composiciones, se pueden trabajar cosas igual de interesantes como con las composiciones más clásicas.

En cuanto a la instrumentación en los arreglos, intento ceñirme a lo que pienso que, por sonoridad, más se puede semejar a la instrumentación del autor.

Mis primeros arreglos para saxofón y que realicé durante los años noventa fueron:

“The Pink Phanter” para quinteto de saxofones y percusión.Para SAATB

“Gayanéh, la danza del sable”de Aaram Kachaturianpara SATB

“Ave Verum Corpus”. De W. Amadeus Mozart, para también para SAATB

 “Idylle” Dúo de Charles Koechlin, es un arreglo de corta duración, que realicé para saxofón soprano y tenor.

“Star Wars”, es un arreglo de la BSO de la saga “Star Wars” para quinteto de saxofones, que hice a petición de los alumnos. La formación es para SAATB.

“The Show Must Go On” del grupo inglés “Queen”. Para SATB. Fue mi primer arreglo de uno de mis grupos favoritos.

“Palladio” del “Concerto Grosso for Strings” de Karl Jenkins para SATB

“You Raise Me Up” fue el primer tema que arreglé para ensemble de saxofones. Compuesta por el grupo irlandés-noruego “Secret Garden”.

“The Show Must Go On” y “I Want It All” del grupo inglés Queen, son arreglos que también realicé durante el año de la pandemia, para la misma formación que el anterior.

“The Final Countdown” de la banda de Rock sueca “Europe”. Realizado el año pasado para el mismo tipo de agrupación.

En cuanto al repertorio de música clásica, los arreglos que he ido haciendo durante estos dos últimos años, abarcan desde J. S. Bach hasta L. v. Beethoven.

“Two Sonatas” de G. Tartini, violinista y compositor italiano Barroco (1692-1770).

Obra para dos violines y Violonchelo. Adaptado para la formación Soprano (alto subst.), Tenor (alto. Subst.) y Barítono y para un nivel de Enseñanzas Superiores.

“Trio Organ Fugue in C minor BWV 575” de J.S. Bach compositor alemán (1865-1750). Obra compuesta para violín, viola y Cello. Adaptado para la formación de SAB, por su dificultad, se englobaría en el nivel de Enseñanzas Superiores.

“Trio Op. 4 pour 2 violons et Base G.83” de L. Bocherini, compositor italiano perteneciente al estilo “Galante” del S. XVIII y adaptada para la formación de SAB. Para un nivel de enseñanzas profesionales.

“Quinteto Nº1 in B dur B.6” de G. M. Cambini. Adaptado para la formación SAATB. El nivel de esta composición es para los últimos cursos de las enseñanzas profesionales.

“Divertimento in B -Dur Nº 8” für streichtrio Hob. 8 comp. 1765 de J. Haydn, Compuesto para violín, Viola y cello. Adaptado para STB (alto subs.tenor) para un nivel de los últimos cursos de enseñanzas profesionales y enseñanzas superiores.

“Divertimento in D -Dur” de L. Tomassini. Compuso el divertimento para violín, viola y cello. Adaptada para la formación de SAB, dentro de un nivel de enseñanzas superiores.

“Eyeglases Duet wo0 32” de L. v. Beethoven.  Compuesta para viola y cello en 1796 por Beethoven. Adaptado para Alto (tenor subs. Bar.) y Barítono, para un nivel de enseñanzas superiores por su dificultad en el saxofón Barítono.

 “Fantaisie Op. 32” de Jules Demersseman. Adaptada para quinteto de saxofones SAATB y de un nivel de enseñanzas profesionales.

“Noches Zíngaras” Composición de Adolfo ventas para Israel Mira para saxofón y piano. Terminada recientemente por encargo de Israel Mira. Adaptación para cuarteto de saxofones y saxo Alto solista.

 El hecho de escribir estas obras, ha hecho posible que me llamasen de diferentes cursos para exponer mi repertorio, como el de Alsàxsser ( Alcàsser , Valencia ), Saxteneum Fest en Cocentaina ( Valencia) o Didàctic Sax (Madrid) el año pasado. Quiero dar las gracias, a aquellos quienes organizaron estos eventos y confiaron en mí, para realizar las exposiciones. Jose Miguel Jericó, Inma Villar y Darío Benedito en Alcàsser. Eladio Sellés Navarro, Raul Richart Pascual y David Castello Silvestre en Cocentaina. Así como a Miguel Castillo en Madrid. Todos ellos grandes músicos y personas.

Todas estas obras se pueden adquirir y descargar en la web www.breathingsax.com de Eladio Sellés Navarro. 

SaxRules: Quiénes son las 5 personas que más te han influido como músico/persona.

Sin dudarlo, mis padres son los primeros. De ellos recibí los mejores consejos y valores que me definen como persona. Ellos fueron los principales artífices para que, con su gran esfuerzo, tanto yo, como mis hermanas tuviéramos un futuro y que llegásemos a ser lo que hoy somos. Músicos y docentes   

Como saxofonista a los cuatro profesores que he tenido.

Javier de la Vega con quien empecé con el saxofón y quien despertó la curiosidad y las ganas de aprender cada día más, tanto en mis primeros años como al final de mi carrera.

José Luna Martínez, quien con mucha paciencia y dedicación   me dio mucha confianza en mí mismo; además de despertar en mí, la inquietud por la pedagogía y la docencia, dejándome dar mis primeras clases (por motivos personales) en Novelda y Villena en los últimos años del profesional. Fue entonces cuando realmente descubrí a lo que me quería dedicar.

Francisco Haro de la Iglesia y Javier Malonda quiénes fueron mis profesores en el Conservatorio Superior de Valencia. Siempre atentos, con una dedicación absoluta a los alumnos y a su trabajo, me enseñaron, al igual que José Luna y Javier a creer en mí mismo y que todo es posible.

Y, por último, a todos los profesores del resto de asignaturas que he tenido a lo largo de todos los estudios y todos los compañeros con los que he ido coincidiendo y conociendo. Y por supuesto a todos los saxofonistas profesionales con los que he podido realizar cursos, especialmente a Israel Mira y Pedro Iturralde, grandes profesores y personas, de los que guardo muy buenos recuerdos.

SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?

La música, me ha dado muchos momentos dulces, pero si tuviera que destacar algunos, el primero sería tener por primera vez un saxofón en mi mano a los 7 años, sin duda alguna. Otro momento del que guardo un buen recuerdo, es cuando empiezo a trabajar en el Conservatorio de Ibiza y posteriormente el de Menorca. El más destacable tal vez para mí, fue el proceso de preparación de las pruebas de la oposición y cuando las aprobé.

A nivel compositivo, mis momentos más dulces han sido muchos; cuando la Banda Municipal de Alicante, te estrenan una composición, o cuando me piden composiciones para registrarlas en varios cd de música. Estos dos últimos años he quedado finalista en varios concursos de composición a nivel Nacional para Banda y ahora mismo, en la que algunas obras de mi “pequeño y modesto” repertorio para nuestro instrumento, se están utilizando en bastantes conservatorios del territorio nacional, para mí es un momento muy especial. Con ellas, espero poder aportar un pequeño granito de arena para aumentar el repertorio para saxofón en las enseñanzas tanto elementales como profesionales.

SaxRules: Set-up (Instrumentos y cañas que usas)

Saxo Soprano: Yanahisawa S-WO10 Boquilla: Selmer Concept Cañas: vandoren 3.5

Saxo Alto: Selmer Serie III tudel de plata, Boquillas: Selmer Concept / Selmer S80 C** Cañas: D’Addario 3.0+ y Légère  signature 3

Saxo Tenor:  Selmer Mark VII Boquillas: Selmer Concept / Selmer S90 180 Cañas: D’Addario 3.5 y Légère  signature 3

Saxo Barítono:  Yamaha ybs 480 Boquilla: Selmer D. Cañas: Légère  signature 3  o Vandoren tradicional 3.5 – 4

SaxRules: Próximos proyectos.

Antes de que llegara la pandemia, tenía el proyecto de grabar mis obras para saxofón y piano con una profesora de piano del Conservatorio, pero no se pudo llevar a cabo. Ahora, retomo ese proyecto con muchas ganas.

Otro proyecto que retomo, es la composición de un cuarteto que me pidió mi ex alumna Laura Allés para su “Quartet Vela” que espero poder terminar durante este año.

Y, por supuesto, seguir aumentado el repertorio para nuestro instrumento, con nuevas composiciones para las enseñanzas tanto elementales, como profesionales.

Gracias Rafa, por darme esta oportunidad de poder dar a conocer mi repertorio para el saxofón.

SaxRules: Muchísimas gracias a ti.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: