SaxRules.com: con Ana Lencina

Hoy vamos a entrevistar a una saxofonista de Jumilla (Murcia) que se formó en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, para posteriormente perfeccionar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Región Jacques Thibaud (Francia), en la clase internacional de saxofón con la profesora Mª Bernardette Charrier.

A lo largo de su carrera musical ha participado en multitud de proyectos tanto de solista como con diferentes grupos nacionales e internacionales: Constelación Saxophone Quartet, Ensemble Sinoidal, Sigma Proyect, Smash Ensemble, Utopia Ensemble, Ensemble Atmosphère, JONDE y Oyaxtrés, entre otros.

Está en posesión del Máster en investigación musical por la UNIR, con su trabajo final titulado: El saxofón «clásico» a través de sus grabaciones: recopilación y estudio (2006-2011).

En el ámbito pedagógico, desde 2005 hasta 2009 fue profesora de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, desde 2009 a 2012 dirigió la clase de música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares y en la actualidad ejerce en el Conservatorio Manuel Carra de Málaga.

Ha realizado clases magistrales en diversos centros de estudios superiores como la Estonian Academy of Music and Theatre (Tallin, Estonia), Konservatorium Wien PrivatUniversität (Viena, Austria), Hochschule für Musik und Tanz (Colonia, Alemania), en el Augustana College (Illinois, EEUU) así como en varias ciudades de Italia y España.

Hoy entrevistamos a Ana Lencina:

SaxRules: Háblanos de tu formación como saxofonista.

Ana: Como muchos instrumentistas de viento del Levante español (por lo menos los de mi generación) comencé mis estudios musicales en la banda de la “Asociación Jumillana de Amigos de la Música” (AJAM). Mi primer  profesor de saxofón (y que recuerdo con mucho cariño) fue Antonio Milán Juan, que a su vez era también el director de la agrupación. En aquella época las bandas de música eran prácticamente las únicas entidades que ofrecían la posibilidad de aprender música para aquellos que no vivíamos en la capital murciana. En ese aspecto me siento muy agradecida de haber estudiado y pertenecido a una banda como la de la AJAM, de la que han surgido talentosas figuras como por ejemplo el gran compositor y saxofonista Roque Baños y el fantástico clarinetista Andrés Santos, entre otros muchos profesionales. Aunque no hubiera muchos medios económicos había mucha energía, ganas y modelos musicales a imitar. Creo que las vivencias tanto musicales como personales que experimenté en mi infancia y adolescencia con esta agrupación fueron decisivas a la hora de escoger la música como medio de vida posteriormente. Poco después de empezar a estudiar saxofón se creó la Escuela Municipal de Música que a lo largo de estos últimos treinta años se ha llegado a convertir en Conservatorio Profesional de Música, hecho que corrobora la afición e implicación de los ciudadanos de Jumilla con el arte musical.

Más tarde, ingresé en el Conservatorio de Murcia. Realicé prácticamente todo el Grado Medio con Sixto Manuel Herrero Rodes (soy de las últimas generaciones del Plan 66, con la LOGSE pisando los talones). Recuerdo aquella época adolescente como una especie de crisis conmigo misma. Aunque creo que siempre en mi interior supe que la música era el camino que más me llenaba, también me gustaban mucho otras materias bastante alejadas con respecto a este arte, aunque finalmente me decanté y aposté todo por la música y el saxofón. Con el paso de los años me he dado cuenta que esa parte de mí que se alimenta de otros saberes me ha nutrido mucho también en el plano musical, que todo está relacionado entre sí….

Proseguí entonces mis estudios de saxofón con Antonio Salas en el Superior de Murcia.

Mientras realizaba mis estudios en el conservatorio, conocí a Marie-Bernardette Charrier, que cada cierto tiempo realizaba clases magistrales en Elche y posteriormente en otras ciudades de Alicante. Quedé fascinada por muchos motivos: su dominio técnico de todos los instrumentos de la familia, su conocimiento de nuevos repertorios y por qué no decirlo, era la primera mujer saxofonista que conocía en mi corta experiencia musical y además tocaba genial y transmitía su experiencia estupendamente. Tras finalizar mis estudios en Murcia, decidí que quería seguir estudiando saxofón con ella.

Mi estancia en Bordeaux fue una experiencia vital para mí. Creo que fue una mezcla de factores lo que me hizo aprovechar al máximo mi estancia allí y no me refiero solamente al estudio del instrumento: vivir en un país extranjero y por lo tanto, aprender una cultura e idioma; conocer a nuevos músicos y nuevos repertorios; descubrir la clase de música de cámara contemporánea que dirigía MB Charrier; tener la suerte de tocar con la grandísima pianista Hilomi Sakaguchi; escuchar conciertos que en Murcia era imposible imaginar, etc. Para cualquier joven de ahora puede parecer exagerado, pero cuando yo estudié allí Internet estaba en sus comienzos, o sea, que nada de redes sociales, YouTube o similares, por lo que escuchar cosas nuevas era francamente difícil si no vivías por lo menos en Madrid. Creo que aquellos músicos que hayan salido de nuestro país para ampliar sus estudios o a trabajar comprenden lo que estoy explicando.

Ana & Eli
Fotografía de Alberto Juarez

SaxRules: Eres una saxofonista muy activa, siempre participando en interesantes proyectos, ¿nos podrías hacer una breve reseña sobre tu participación de los arriba mencionados?

Ana: Creo que a lo largo de mi carrera interpretativa he intentado desarrollar un concepto que para mí es fundamental. Hablo del eclecticismo. En mi opinión, dada la juventud del saxofón, todavía existe un repertorio no muy extenso de piezas, si lo comparamos  con otros instrumentos sinfónicos más longevos.

Bajo mi punto de vista, y aunque me siento muy afín a las estéticas más contemporáneas, el saxofonista de hoy debe de estar preparado para tocar el mayor número de instrumentos de la familia, ha de interpretar música en todo tipo de formaciones y estilos, y por  último (y esto es algo muy personal) estar dispuesto a experimentar e interaccionar con los compositores de hoy para que nuestro repertorio cada vez vaya teniendo más peso dentro del ámbito interpretativo. En este aspecto, me hace feliz pensar que he tocado “todos los palos”. Desde la variedad de los repertorios que he afrontado (que van desde el repertorio “clásico”, estrenos diversos, hasta la electrónica, improvisación libre y la performance), a la variedad de formatos de agrupación en los que he participado. He formado parte de una orquesta sinfónica como la JONDE; como solista con orquesta y banda; en muchas y diversas agrupaciones camerísticas; durante una época me resultó muy divertido improvisar (algo que debo retomar) y por último, trabajar aspectos performáticos a veces no relacionados directamente con la música (trabajo con danza, imagen, site-specific de las salas y deconstrucción escénica en algunos casos). Por poner un ejemplo, he tocado con la JONDE en la sala de la Filarmónica de Berlín y en una granja de vacas en Riccia, Italia (L’ensemble Atmosphère) siendo igual de exigente y consecuente conmigo misma y con la música que interpretaba en cada momento.

Quizás siento debilidad por la música de cámara y los grupos y proyectos de los que he sido fundadora como por ejemplo: Oyaxtrés (grupo modulable en el que trabajé la improvisación y repertorio contemporáneo); Utopia Ensemble (cuarteto de saxofones con el que ganamos el primer premio en el prestigioso concurso de música de cámara “Monserrat Alavedra” de Terrassa); actualmente el Ensemble Sinoidal (ensemble modulable y con repertorio ecléctico, me repito); y uno de mis más recientes proyectos junto a mis chicas preferidas “Constelación Saxophone Quartet” donde tocamos en el último Congreso Mundial de Saxofón en Strasbourg y en el que trabajamos el cuarteto de saxofones con electrónica.

SaxRules: ¿Alguna anécdota musical que puedas compartir con nosotros?

Ana: Quizás, como he mencionado anteriormente, tocar en la sala de la Filarmónica de Berlín y haber podido conocer a algunos de sus músicos sea una anécdota o experiencia que nunca me hubiera imaginado que llegara a ocurrir. Nunca pensé que tocaría en un sitio como ese, la verdad. Inolvidable.

SaxRules: Tu paso por el superior de Málaga marcó un antes y un después que originó un merecido reconocimiento por toda la comunidad educativa de Málaga. Háblanos de tus experiencias en centros Superiores.

Ana: Muchas gracias por tu comentario. En primer lugar he de señalar que a lo largo de mi carrera docente he tenido la suerte y el orgullo de trabajar en todos los niveles educativos del conservatorio. Cada etapa tiene objetivos y retos diferentes, pero me he sentido a gusto en todas ellas y las considero igual de importantes y motivadoras desde mi perspectiva profesional.

En cuanto a mi etapa en el Superior como profesora de saxofón siempre intenté desarrollar como primordial el objetivo de la autosuficiencia. Creo que una persona que termina sus estudios superiores debe estar preparada para la vida profesional. Para ello mi metodología (siempre basada en la reflexión de mi propia experiencia) se basa en el trabajo de piezas representativas del repertorio saxofonístico y también algunas trascripciones,  que intenten abarcar diferentes lenguajes y estilos; el desarrollo de una técnica, disciplina, y trabajo rutinario que permita abarcar y afrontar ese repertorio con la máxima fluidez; y el trabajo de la escucha (muchos entran oyendo, pero no escuchando) para que el propio alumnado pueda finalmente autocorregirse y cada vez sea más independiente en sus decisiones.

IMG_0014.JPG
Alumnos de grado superior del CSM de Málaga

La puesta en escena es un tema que también me ha preocupado mucho en esta etapa y que me esforcé siempre en trabajar con el alumnado, siendo el análisis de los conciertos y audiciones una herramienta primordial en mi clase. Bajo mi punto de vista, al igual que existe un estudio técnico e interpretativo con el instrumento, también debe trabajarse con similar profundidad la “práctica del concierto”, por lo que las audiciones de clase no eran para nada las convencionales, donde cada uno toca la pieza estudiada durante un tiempo, sino que desde el primer curso los alumnos debían proponer e interpretar un programa (siempre dentro de sus posibilidades). Creo que esta práctica, ha sido una ventaja para ellos en su posterior vida profesional.

Para terminar también quiero anotar que estoy muy orgullosa del alumnado que he tenido durante esta etapa educativa (tanto en saxofón como en música de cámara) a la que dediqué siete intensos años de mi vida. La gran mayoría son verdaderos profesionales de la música, muy capaces, cada uno con su propia trayectoria y personalidad y a los que deseo mucho éxito en su vida y proyectos.

SaxRules: Qué 5 personas te han influido más a nivel personal/musical.

163 piezas pequeñas modo lluvia copia
Ana Lencina y José Miguel Cantero. Fotografía: Studio Emotion

Ana: La persona que más me ha influido a nivel musical y personal es mi compañero de vida, magnífico músico y saxofonista José Miguel Cantero Tomás. A lo largo de los años he admirado y disfrutado de su creatividad, versatilidad y capacidad interpretativa. No sería justo si no le mencionara como maestro mío en los primeros años de nuestra relación, ya que gracias a sus consejos (que todavía recibo) y ánimos me reafirmé en mi decisión de ser músico. Hemos vivido muchas experiencias existenciales, musicales y profesionales juntos, de tal forma que puedo afirmar  que soy lo que soy en parte gracias a él.

Por supuesto Marie-Bernardette Charrier también ha influido mucho en mi concepción del instrumento y en otros aspectos más personales como la actitud y la perseverancia en la música. Hablando dentro de la perspectiva musical creo que es importante también mencionar a Jean-Marie Londeix, a cuya escuela creo pertenecer, aunque no fuera maestro mío directamente.

Por supuesto, hay personas y figuras musicales que admiro por su cualidades artísticas o personales pero no sabría definir exactamente si han influido en mí por lo menos en el aspecto más musical o profesional.

Sí que me gustaría completar esta lista con mi hija Carmen que en su corta vida me ha dado varias lecciones de superación y amor por la vida, que me ha hecho reflexionar sobre lo verdaderamente importante de mi existencia.

SaxRules: Set up

Ana:

  • Soprano: Selmer serie III, tudel de plata, con boquilla Vandoren S15, abrazadera BG L10 (utilizo el mismo modelo para todos los saxofones) y cañas Vandoren 3,5.
  • Alto: Selmer serie III con boquilla LM1 y cañas Legere 3,15 o Vandoren V12 del número 3. También toco con la boquilla Vandoren A28 y cañas Vandoren del 3 o Vandoren V12 del 3.
  • Tenor: Selmer serie II con boquilla Selmer C2 estrellas y cañas Vandoren 3,5.
  • Barítono: boquilla Selmer E con cañas Vandoren 3,5.
  • Bajo: boquilla Selmer E con cañas Vandoren 3,5.

SaxRules: Próximos proyectos.

Ana: Por mi maternidad y otras circunstancias personales he tenido un parón de casi dos años en mi carrera interpretativa. Sin embargo he aprovechado esta época de sequía concertística para profundizar en otras áreas que me atraían ya desde hace tiempo como por ejemplo la investigación, en este caso histórica. Hace solamente unos meses terminé un Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja del cual surgió un trabajo sobre las grabaciones en las que aparece el saxofón “clásico” en un periodo concreto (2006-2011). La verdad es que es un tema apasionante y del que no existe prácticamente nada escrito. Mi intención es seguir ampliando la etapa estudiada y completar una base de datos para su posterior publicación. Si alguien está interesado en este trabajo se encuentra en el repositorio de la Universidad Internacional de la Rioja en el siguiente enlace:

 http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4830/LENCINA%20SANCHEZ%2C%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

No obstante, sigo trabajando en mis dos últimos proyectos (Sinoidal y Constelación), y espero que dentro de poco podamos anunciar varios conciertos en esta misma web.

SaxRules: Muchísimas gracias Ana!!

10866007_1374711179494304_7249528682633168412_o.jpg
Fotografía de Studio Emotion
A %d blogueros les gusta esto: