Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Málaga, que inicia sus estudios musicales como miembro fundador de la Banda de Música de la cofradía de Zamarrilla, continuándolos posteriormente en la Banda de Música de Miraflores-Gibraljaire de dicha ciudad.
Ha obtenido diversos premios y menciones en la Muestra de Jóvenes Intérpretes de Málaga y de Marbella, así como en el Concurso de Música de Cámara del Conservatorio Profesional de Música Manuel Carra de Málaga, y en el Concurso Nacional de Música de Cámara de Albox (Almería).
Tras haber finalizado el Grado Superior de Música en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, continúa sus estudios de postgrado cursando un Máster de Interpretación Musical en “ArtEZ hogeschool voor de kunsten” con Johan van der Linden en la ciudad holandesa de Zwolle donde reside actualmente.
Ha participado en diversas formaciones musicales como el Ensemble de Saxofones “Alcazaba” de Málaga, la “Artez/HKU Saxophone Orchestra”, la “Koninklijke Harmmonie Wind Orchestra” de la ciudad de Oosterbeek y el «Prossimità Saxophone Quartet” del que es miembro fundador.

Hoy entrevistamos a Miguel Muñoz Béjar:
SaxRules: ¿Por qué Johan van der Linden?
Miguel: Todo comenzó cuando Johan vino a Málaga a dar una Masterclass. Recuerdo que toqué las “Tre Pezzi” de G. Scelsi y me gustó mucho su forma de dar clases y su visión de la música a la hora de interpretarla, así que me fui a estudiar con él de Erasmus, y posteriormente hice las pruebas de ingreso al Máster, para continuar aprendiendo de él.
SaxRules: Describe un día normal en la clase de Johan.
Miguel: Johan normalmente viene a Zwolle los jueves, y es de los pocos profesores que empiezan a trabajar con los alumnos desde que abre el conservatorio (a las 8 de la mañana) sin parar siquiera para almorzar. A veces me pregunto de dónde saca semejante energía para poder acabar el día sin resentirse lo más mínimo. Además, a sus clases puede entrar cualquier alumno del conservatorio como oyente, por lo que muchas de sus clases son como una especie de concierto donde el alumno tiene que dar siempre lo mejor de sí.
En cuanto a la metodología que usa con los alumnos es muy simple. Todo lo que el alumno toque en la clase (normalmente de una hora de duración) tiene que tener sentido musical, es decir, no sólo tocar lo que está escrito (escalas, estudios, obras, etc.). Además, Johan dedica la mayor parte de sus clases a la calidad del sonido, de hecho creo que es lo más importante de sus lecciones.
Recuerdo mi primera clase oficial con Johan: toqué el primer tema del “Concertino Da Camera” de Ibert y me dijo que tenía una buena base técnica pero que no entendía lo que estaba tocando por el sonido que usaba para esa obra. Ese fue mi primer gran reto cuando llegué a su clase, puesto que nunca antes me había planteado la cantidad de sonidos diferentes que existen y que podemos usar con el instrumento en relación al estilo musical que estemos interpretando.
Uno de los aspectos más característicos de las clases con Johan es que le exige al alumno montar seis obras cada tres meses con el propósito de prepararlo para la vida musical fuera del conservatorio donde los músicos profesionales tienen que prepararse muchas veces, desde cero, varias obras en un corto espacio de tiempo.
Además, con Johan hay también clases con el pianista y con grupos de cámara, además de los ensayos y conciertos con la “ArtEZ/HKU Saxophone Orchestra”, un ensemble de saxofones integrado por todos sus alumnos de Zwolle y Utrecht, el cuál Johan lo considera como una clase más.

SaxRules: Principales dificultades que te has encontrado en tus estudios en Zwolle.
Básicamente dos: el idioma y la adaptación al entorno.
Nada más llegar me di cuenta que no sabía inglés (aún habiéndolo estudiado durante años), así que tuve que mejorarlo rápidamente ya que las clases se dan en inglés.
El otro problema que me encontré fue la adaptación a una cultura totalmente diferente a la nuestra, sin mencionar las horas de luz que hay durante el día (en invierno oscurece a las 16:30) o el clima, que está lloviendo la mayor parte del año (e incluso nevando algunos días). Un día normal en Zwolle es difícil encontrar a gente en la calle a las 20:00 horas y aún peor en invierno, algo un poco chocante para alguien que viene de una ciudad andaluza donde hay buen tiempo la mayor parte del año.
Además, está el añadido de la adaptación al sistema holandés donde la puntualidad y la seriedad son sagradas, y los horarios de las comidas diferentes, ya que el almuerzo es sobre las 12:00 y la cena alrededor de las 18:00.

SaxRules: Ventajas de estudiar en Zwolle al margen del profesor.
Yo señalaría tres grandes ventajas:
La primera es que cada alumno de Máster tiene a su disposición 1300 € al año para gastarlo fuera del conservatorio en aspectos relacionados con su formación musical (cursos, festivales, clases particulares, concursos…).
Por otra parte, el plan de estudios del Máster incluye una asignatura que es un festival organizado y diseñado por los alumnos del Máster llamado “ArtSEEDZ Festival”, donde se persigue crear un espectáculo que normalmente no vemos dentro de los cánones del concierto de música clásica. Ese festival tiene como objetivo fomentar la creatividad de los alumnos para poder crear y organizar sus propias actuaciones el día que terminen el conservatorio.
Finalmente, los alumnos del Máster no tienen una cantidad de asignaturas fijadas, los propios alumnos deciden cuándo dan las clases y qué tipo de clases en función de las horas que les da anualmente el conservatorio. Por ejemplo, el primer año estuve estudiando la Sonata de C. Franck con el saxofón soprano, y para ello solicité algunas clases con la profesora de violín del mismo conservatorio, Sarah Kapustin, quien me dio una perspectiva totalmente diferente de la obra a la que cualquier profesor de saxofón podría haberme dado.

SaxRules: Momentos musicales más bonitos que hayas vivido como músico
Es difícil recordar todos los grandes momentos que he tenido después de 19 años tocando el saxofón, pero de los que sin ninguna duda me quedo son con los conciertos que he dado con mi cuarteto de saxofones por toda la geografía holandesa y parte de Alemania. Aún viviendo cada uno en una parte diferente de Holanda, siempre hemos sabido ponernos de acuerdo para ensayar.
Otros de los momentos que jamás olvidaré fue las tres veces que toqué en el Teatro Cervantes de Málaga en la gala final de la Muestra de Jóvenes Intérpretes. Siempre me emociona tocar en ese teatro que es la seña de identidad de la música en Málaga.
SaxRules: Nombra a 5 saxofonistas que más te hayan influido y por qué
Primeramente debo citar a Rafael Díaz, mi profesor de Grado Medio y creador de esta página web, que fue quien me animó a seguir aprendiendo del saxofón, en una época en la que no tenía pensado continuar mis estudios. De Miguel Romero aprendí en algo más de dos años lo importante que es la organización y seriedad a la hora de estudiar el instrumento. Alguien que no necesita presentación, Jean-Marie Londeix. Tuve la suerte de encontrármelo en dos ocasiones y de él aprendí a formarme en el ámbito historico-estético de la música de nuestro instrumento y no sólo en el práctico. Otra de las saxofonistas que más me han influido ha sido Femke IJlstra (Saxofón Soprano del Aurelia Saxophone Quartet) con la que tuve la suerte de recibir clases durante algunos meses, y que me transmitió mucha energía a la hora de tocar el saxofón, mezclando aspectos técnicos con musicalidad. Y por último, tengo que citar al responsable de que hoy en día esté viviendo en Holanda, a Johan van der Linden, con él he aprendido la gran importancia de tocar todo con buen sonido y con sentido musical (incluso en la música contemporánea), además de combinar esos aspectos con la puesta en escena ya que, como una vez me dijo: “el saxofón es parte de tu cuerpo y de tu mente, suena y se mueve según lo que pienses en cada momento”.
SaxRules: Set-up
Miguel:
Saxofón Soprano: Selmer Serie III, boquillas Selmer Concept y Vandoren V5 S15, abrazaderas Silverstein Cryo4 y Bambú, cañas Vandoren V12 3,5 y D’addario 4.
Saxofón Alto: Selmer Serie III, boquilla Selmer Concept, abrazaderas Silverstein Cryo4 y Bambú, cañas Vandoren V12 3,5 y D’addario 4.
Saxofón Tenor: Selmer Reference 36, boquilla Vandoren V5 T20, abrazadera Bambú, cañas Vandoren V12 3 y 3,5.
Saxofón Barítono: Boquilla Vandoren V5 B25, abrazadera BG Tradition Gold-Lacquered L60, cañas Vandoren caja azul 4.
SaxRules: Proyectos actuales y próximos.
Actualmente tengo varios proyectos pero dos de ellos destacan especialmente: por un lado estoy trabajando junto al compositor brasileño Daniel Vargas en la composición de una obra para Saxofón Tenor y electroacústica que está componiendo para mí, y con pensamiento de estrenarla en Junio. Por otro lado estoy trabajando con un ensemble de saxofón, viola, guitarra y piano en un proyecto de audiovisuales con el propósito de hacer una protesta contra la guerra de Siria.
En cuanto a los próximos proyectos, está el Concurso Internacional de Saxofón “Londeix” que se celebrará en el mes de julio en la ciudad de Bangkok.
SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.
Miguel: Sueños y deseos como músico tengo muchos, pero el más importante es seguir pudiendo disfrutar de la música en todos sus aspectos y especialmente con el saxofón.
SaxRules: Muchísimas gracias Miguel.