Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Campo de Criptana (Ciudad Real) afincado en Madrid con 23 años de experiencia docente, altamente influenciado por el maestro Iturralde con el que tuvo suerte de poder estudiar y tener una relación estrecha, y que como intérprete, además de en música clásica, tiene experiencia en Jazz y música moderna.
Hoy entrevistaremos a otro grande formado en la cantera de la Banda Filarmónica Beethoven, el profesor del Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid.
Hoy, SaxRules.com Pedro Luís García-Casarrubios.
SaxRules: ¿Cómo apareció el saxofón en tu vida?
Pedro: Mis padres eran grandes amantes de la Música. Mi padre era ebanista y músico aficionado, tocaba la bandurria y recuerdo ver por casa el método de solfeo y teoría de la música de D. Hilarión Eslava con el que jugaba a ser director marcando el compás con un lapicero como batuta. Recuerdo que los sábados de verano íbamos al quiosco de la plaza del pueblo a escuchar los conciertos organizados por la banda de música Filarmónica Beethoven de Campo de Criptana y siempre me ponía cerca de la cuerda de los saxofones, me encantaba como sonaba la banda por ese lado del quiosco. Más adelante decidí estudiar música para aprender a tocar el saxofón en la Banda y me apunté a la Academia de educandos de la Banda Filarmónica Beethoven.

SaxRules: Háblanos de tus inicios en la música hasta finalizar las enseñanzas elementales.
Pedro: En la Academia de la Banda recibíamos todas las tardes de lunes a viernes clases de Solfeo y Teoría de la Música siguiendo el método de D. Hilarión Eslava, que casualmente yo tenía por casa. Nuestro admirado y querido profesor D. José María Beltrán nos enseñaba a medir y a entonar escrupulosamente y con toda pasión lo que describía la escritura musical. Una vez aprendida la primera parte del citado método, con el cual adquirías un nivel de lectura y entonación adecuado para abordar el repertorio de la banda, nos dieron los instrumentos que interesaban en la banda por aquel año, y mí me dieron un saxofón. Mi primer profesor de saxofón fue José Alfonso Cruz, actual profesor de saxofón en el Conservatorio Profesional de Música Marcos Redondo de Ciudad Real, quién me puso la boquilla en la boca y me enseñó a respirar y a emitir el sonido, procurando que éste fuera lo más bonito y bello posible, convirtiéndose en mi primer referente. Tras varios meses de práctica llegó el momento de “salir en la Banda”, como se dice aquí en Campo de Criptana. El 22 de noviembre, día de Santa Cecilia de 1982, ingresé en la gran familia de la banda de Música Filarmónica Beethoven de Campo de Criptana, a la cual siempre estaré agradecido por haberme transmitido grandes valores musicales, culturales y sociales, y a la cual siempre acudo cuando mi actividad profesional me lo permite, para disfrutar del placer de hacer música con grandes amigos de toda la vida compartiendo experiencia con los jóvenes talentos que van entrando en esta gran familia.
Poco después me matriculé en el Conservatorio Ángel Arteaga de Campo de Criptana donde cursé el grado elemental con profesores con los que tengo una relación muy estrecha y de los que guardo maravillosos recuerdos: Rafael Calonge, María Isabel Beltrán, Francisco Calonge, José Alfonso Cruz...
Finalizando el grado elemental asistí al IV y V Curso Internacional “Mariano Puig” de Perfeccionamiento y Nuevas Técnicas Instrumentales organizado por la Unión Musical De Torrente. Fue una experiencia muy enriquecedora donde conocí al que sería mi gran profesor de saxofón Pedro Iturralde, el cual me animó a que estudiara con él el Grado Medio en el RCSM de Madrid.
SaxRules: Háblanos de tu paso por el RCSM de Madrid.
Pedro: Recuerdo que fueron unos años de mucho estudio, el plan de estudios del 66 era bastante exigente. Eran tres años de grado elemental, que los hice en mi pueblo, tres años de grado medio y 2 años de grado superior que realicé en el RCSM de Madrid. Iba dos y tres día por semana desde Campo de Criptana a Madrid en tren, entraba al conservatorio a las diez de la mañana y salía a las diez de la noche.

Las clases con Pedro Iturralde eran muy amenas y gratificantes, siempre salías de clase motivado para seguir estudiando y avanzando, era muy cercano, se preocupaba por ti, por tus problemas, te ayudaba en todo lo que estuviese en su mano, siempre con el saxofón en las manos, tocando contigo los estudios, las obras y contándonos sus vivencias. Trabajamos mucho la columna de aire, el soplo, la calidad del sonido como base principal para adquirir una buena técnica con el instrumento la cual la trabajábamos con la colección de Marcel Mule. Era gran amante de la “melodía”, profundizábamos mucho en la expresividad melódica con los estudios lentos de Ferling, poniendo el alma en cada nota, buscando la máxima calidad de sonido en los pianos apoyados en una gran columna de aire. Para la música francesa veíamos los estudios con piano de Koechlin y los de Guy Lacour sobre Messiaen y estudiamos las obras más representativas del repertorio clásico del saxofón, además, de vez en cuando caía un blues o un standard de jazz al que te acompañaba al piano, todo un lujo.
En la asignatura de música de cámara nos juntó a cuatro alumnos Juan Ramón Callejas al saxofón soprano y alto, Miguel Ángel Egido sustituido después por Michel Portellano al barítono, Miguel López Navarro al tenor y un servidor en el alto, para formar un cuarteto de saxofones al que él mismo puso nombre, The Modern Sax Quartet, para interpretar con él sus arreglos de sus obras como Pequeña Czarda, Suite Helénica, Memorias, Miniatura, Jazz Suite, Zorongo Gitano, Homenaje a Granados, Nana y Canción del Fuego Fatuo de Falla, Recordando a Turina, Saudade ,Old Friends, Ongi Etorri, Asturianismo, Dixie for Saxes, Balada Galaica, Milonga del Ángel, y un largo etc. Probaba con nosotros la sonoridad de los arreglos que siempre intentaba mejorar, cambiando la distribución de las voces, cambiando la armonía e incluso cambiando la tonalidad hasta que conseguía la sonoridad deseada, veíamos de primera mano cómo trabajaba el compositor…
Con él realizamos más de un centenar de conciertos de entre los que destacaría nuestra participación en el XI Congreso Mundial del Saxofón realizado en Valencia en 1997, El XXI Festival de Jazz de Madrid, gira de conciertos en la red de teatros de la Comunidad de Madrid, dos giras de conciertos en el red de teatros de Castilla la Mancha, tres semanas completas en el club de Jazz Café Central de Madrid, etc. Trabajo que quedó reflejado en la grabación de un CD titulado The Modern Sax Quartet plays Pedro Iturralde donde grabamos Memorias, Miniatura, Jazz Suite, Suite Helénica, Nana-Canción del Fuego Fatuo, Homenaje a Granados y Old Friends.
SaxRules: Eres profesor de saxofón del CPM Teresa Berganza. Haz balance de tus años como profesor.
Pedro: Mi primer año como profesor fue en el curso 1993-1994 en el Conservatorio de Segovia donde compaginé la docencia con mi último año de estudios en el RCSM de Madrid. Era un novato como profesor pero siempre intenté transmitir todo lo que el Maestro Iturralde me enseñó.
Al año siguiente fui destinado al Conservatorio Profesional de Música de Salamanca donde tuve la oportunidad de ver in situ como fabricaban el órgano del Conservatorio (maravilloso instrumento).
De 1995 a 1999 fui profesor en el Conservatorio Profesional de Música “Hermanos Berzosa” de Cáceres de donde guardo muy buenos recuerdos de alumnos, profesores y grandes amigos. En esa época montamos en el Conservatorio la Beri Beri Big Band con la cual recorrimos gran parte de la Comunidad Extremeña destacando nuestra participación en el Festival Internacional WOMAD organizado por Peter Gabriel donde se reúnen artistas de todas partes del mundo. Como afirma el propio Peter Gabriel, «la música es un idioma universal que reúne a la gente y demuestra, tanto como cualquier otra cosa, la estupidez del racismo».
Desde el año 2000 estoy por los Conservatorios de la Comunidad de Madrid como el Conservatorio de Getafe, Conservatorio Ángel Arias Maceín, Conservatorio de Arturo Soria, Conservatorio de Alcalá de Henares y estos últimos diez años en el Conservatorio Teresa Berganza, reconocido con el Premio Nacional de Educación en 2013, donde tenemos un clima de trabajo fantástico gracias a la directiva, al claustro de profesores y en definitiva a toda la comunidad educativa. “Somos Berganza”.

Como docente he ido aprendiendo de cada alumno y con cada alumno lo importante que es personalizar la enseñanza para que el aprendizaje sea significativo. Cada alumno es diferente y necesita herramientas específicas para su formación. La verdad es que es muy apasionante y gratificante ver cómo los alumnos van superándose y van formándose como músicos. A lo largo de estos años he tenido muchos alumnos, muchos de los cuales ahora son grandes profesores y grandes músicos lo cual me produce una gran satisfacción haber aportado mi granito de arena.
SaxRules: ¿Cómo llegaron el jazz y la música moderna a tu vida?
Pedro: Como dije antes, en clase con Pedro trabajábamos la vertiente clásica del instrumento pero de vez en cuando nos ponía un standard de Jazz y nos daba las primeras nociones de sonoridad, articulación y armonía de jazz para poder improvisar. Posteriormente me matriculé en la Escuela de Música Creativa de Madrid para profundizar más en dicho género. Realicé cursos de armonía con Miguel Ángel Blanco, Ricardo Lewis, Gonzalo Santos y clases de improvisación con Perico Sambeat, Jorge Pardo, Bobby Martínez. He realizado muchos cursos de formación pero destacaría el realizado en el Conservatorio Teresa Berganza organizado por el pianista Lorenzo Moya e impartido por el armonicista Antonio Serrano donde trabajamos la música del gran guitarrista flamenco Paco de Lucía.

SaxRules: Háblanos de las principales agrupaciones de estos estilos de música que más te hayan aportado musicalmente.
Pedro: Gran parte del trabajo que realicé al principio fue con Big Bands. La primera fue la Big Band del trompetista Marcelo Gallo en la academia de música Ritmo y Compás de Madrid donde ensayábamos todos los lunes del curso y tocábamos todos los martes, era un ritmo frenético.
Más tarde tuve la suerte de trabajar con la Fundación Orquesta Nacional de Jazz de España dirigida por Ramón Farrán donde aprendí de músicos como Jerry González, Manuel Machado, Román Filiú y un largo etc.

Por otro lado también tuve la suerte de tocar con un grupo extremeño de música reggae llamado Perroflauta con el que recorrimos festivales como U-Zone Reggae, Strictly Mundial, Etno Sur, Territorios, Exposición Universal de Hannover de 2000, etc.
Aquí en Madrid tocaba con un grupo de fusión llamado The GrooBand con los cuales grabamos un EP producido por Emilio Esteban y grabado en los míticos estudios Abbey Road de Londres.
SaxRules: Quiénes son las personas que más te han influido como músico/persona.
Pedro: En primer lugar mis padres, los cuales se sacrificaron mucho para darme la mejor educación posible y me enseñaron a amar y disfrutar de la música.

Mi primer profesor de Solfeo, D. José María Beltrán, quien nos inculcó las primeras nociones del arte de combinar los sonidos con el tiempo.
Mi primer profesor de saxofón José Alfonso Cruz, quien me enseñó a dar los primeros pasos con el instrumento.
Mi gran profesor de saxofón Pedro Iturralde. Qué decir de Pedro que no se haya dicho antes, para mí uno de los músicos más brillantes que ha dado este país con una calidad humana infinita al cual considero como mi padre musical.
SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?
Pedro: No sabría decirte cual es mi momento musical más dulce, creo que los que nos dedicamos a este noble arte vivimos endulzados constantemente en cada actuación, en cada ensayo, en cada clase, en cada momento de estudio personal. Posiblemente la habrá pero no conozco profesión más bonita y gratificante.
SaxRules: Set-up
Pedro:
Soprano: Yanagisawa curvo con boquilla Yanagisawa 5 con cañas D’Addarío Reserve 3.0+ para moderno y Vandoren S15 con cañas D’Addarío Reserve 3.0+ para clásico.
Alto: Selmer Super Action serie II con boquilla Meyer 5 para moderno con cañas D’Addarío Select Jazz 3M y boquilla Concept con cañas D’Addarío Reserve 3.0+ o también Légère Signature 3.5 para clásico
Tenor: Selmer Super Action serie II con boquilla Otto Link Metal Tone Master 7 para moderno con cañas D’Addarío Select Jazz 3M y boquilla Vandoren T20 con cañas D’Addarío Reserve 3.5 para clásico.
Barítono: No tengo Barítono, lo toqué haciendo la mili en la Unidad de Música de la Agrupación de tropas del Cuartel General del Ejército, era un Mark VI cinco dígitos sin La grave con boquilla Selmer Solist D que sonaba como un cañón, ¡¡¡ jajaja !!!!, para trabajar en clase con los alumnos tenemos un Selmer Super Action serie II y recomiendo la boquilla Selmer D con cañas D’Addarío Reserve 3-3.5
SaxRules: Próximos proyectos.
Pedro: Seguir disfrutando de la música y de la vida como hasta ahora.
Muchas gracias Rafa por tu interés en entrevistarme y un saludo para todos los colegas saxofonistas y amantes de la música en general.
SaxRules: Muchísimas gracias Pedro!