Con la intención de intentar conocer a todos los profesionales de nuestro instrumento de nuestra geografía, seguimos entrevistando a profesores de conservatorio. Y en esta ocasión hemos dado con un músico muy activo en todos los sentidos que ha tenido un pasado relacionado con bandas de música militares. Una persona muy interesante y modesta nacida en tierra de buenos músicos que es uno de los artífices del ENSA, el ensemble de saxofones de Alicante.
Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Alicante que es profesor de un aula de saxofón de referencia como es la del CPM “Guitarrista José Tomás” de Alicante.
Hoy SaxRules.com Javier Carrillos:
SaxRules: ¿Cómo llegó el saxofón a tu vida?
Javier: He nacido en Alicante, tierra de tradición musical. Mi padre era de Agost, un pueblo alicantino donde levantas una piedra y sale un músico tocando y fue clarinetista de la Banda Municipal de Alicante. Con estos antecedentes creo que en mi casa no había opción a que no tuviéramos formación musical, de hecho mis dos hermanos también han terminado estando relacionados profesionalmente con la música.
Pero el saxo lo terminé tocando por casualidad. Empecé tocando la trompeta, incluso hice el grado elemental con ella, pero veía que podía conmigo. ¡Me encanta el instrumento! pero no avanzaba y un día le dije a mi padre que quería cambiar y probar otro instrumento de viento madera. Mi padre también tocaba el saxo, hizo bolos con él en la época que había salas de fiestas con orquestinas para acompañar las actuaciones en directo de diferentes artistas y tenía un saxo guardado que le había comprado hacía años a un compañero de la banda municipal. Entonces me preguntó si tenía alguna preferencia ya que tenía un saxo parado, y le dije, pues vamos a probarlo. Sacó el saxo y cuando abrió el estuche vi un tenor Selmer dorado espectacular, estaba impecable, era un Super Action 80. Así comencé con el saxo, quién sabe, si hubiese tenido guardado un fagot igual hoy sería fagotista.
SaxRules: Háblanos de tu formación hasta terminar las enseñanzas profesionales y de tu paso por el Conservatorio Superior de Alicante.
Javier: Bueno, yo estudié cuando todavía estaba implantado el Plan del 66. En Alicante sólo estaba el Conservatorio Superior «Óscar Esplá» y en él se impartían todos los niveles educativos, desde Elemental hasta Superior. En Alicante los profesores de saxofón tuvieron mucha rotación en esa época. Coincidí con varios profesores de los que guardo mucho aprecio, pero con el que más tiempo trabajé fue con Manuel Segarra.
En un determinado momento me pareció adecuado trabajar con Israel Mira que en aquel momento estaba en el Superior de Zaragoza. Posteriormente también decidí trabajar regularmente con Manuel Miján en Madrid.
De todos los profesores con los que he trabajado habitualmente, y con los que he realizado cursos y máster classes, he sacado cosas positivas y les debo gran parte de mi formación musical, por lo que les mando mi sincero agradecimiento.
SaxRules: ¿Cómo llegaste a ser músico de la banda de la Guardia Real? ¿Cómo surgió la idea? ¿Y cómo fue la selección?
Javier: A ver, la idea no surge de repente, la vida te va llevando a ella. Llega un momento en el que piensas que tienes que comenzar a ganarte las habichuelas e inicias caminos para conseguirlo. Empecé a preparar pruebas y oposiciones, a presentarme a ellas para ganar experiencia poco a poco y una de las oposiciones que salieron fue al Cuerpo de Músicos Militares. Me presenté y conseguí una plaza. Me destinaron a Burgos, donde pasé dos años fantásticos y estando allí salió una vacante de saxo en la Banda de la Guardia Real.
En el Cuerpo de Músicas Militares las vacantes se adjudican por orden de antigüedad, pero en la Unidad de Música de la Guardia Real las vacantes son de libre designación y el Director elegía, de entre todos los que demandaban el destino, al candidato que le parecía más adecuado y en esa ocasión me eligió a mi.
SaxRules: Cuéntanos algunas anécdotas curiosas en tu paso por dicha banda.
Javier: Mi estancia en la Banda de la Guardia Real es una etapa que recuerdo con cariño. Aprendí mucho allí, saxofonística y musicalmente, porque hay muy buenos profesores.
Te puedo decir que a lo largo de la historia de la banda, que es mucha… ten en cuenta que es la Unidad de Música de la Jefatura del Estado, data de finales del s. XIX que formaba parte del Real Cuerpo de Alabarderos. Cuando se proclamó la República pasó a ser la Banda de la Guardia Republicana, tras la finalización de la Guerra Civil volvió con el nombre de Banda de música del Regimiento del Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, y con el inicio del periodo democrático, a partir de 1975, esta formación pasó a formar parte de la Guardia Real. Era muy curioso cuando sacaban una obra o una transcripción antigua del archivo y podías ver en las particellas el sello de la Banda de la Guardia Republicana, el sello de la Banda del Regimiento del Jefe del Estado o el sello de la Unidad de Música de la Guardia Real, teníamos parte de la historia de España resumida en cuños…
Pero me voy por las ramas. Lo que te quería comentar es que a lo largo de toda su historia han pasado por esta agrupación grandes saxofonistas que desafortunadamente son desconocidos para la inmensa mayoría, sobre todo los de las generaciones anteriores a las nuestras. Te puedo dar algunos nombres, el primero el del también agostero Manuel Moltó. Te hablo de un saxofonista de los años 50/60 del siglo pasado que yo no conocí, pero que todavía hablaban de él los más veteranos cuando llegué y me contaban que era un virtuoso. Comentaban que si en aquella época hubiese nacido en otro país, hoy todo el mundo saxofonístico lo conocería.
Te puedo hablar también de los componentes de uno de los cuartetos pioneros en España, el “Adolfo Sax”, con Francisco Garnica, Vicente Morató, Martín Rodriguez y Jaime Belda que no era miembro de esta banda pero que era colega de la banda del Ministerio de la Marina. O también del Cuarteto Real de Saxofones, que se formó posteriormente con Garnica, Martín, José Martorell y Rafa Serrano.
Todos ellos grandes saxofonistas en una época difícil en nuestro país, cultural y económicamente hablando, con muchas deficiencias educativas, lo cual les obligaba a ser muchas veces autodidactas, buscándose la forma de mejorar, pero a la vez músicos inquietos y con una formación musical nada específica, al contrario muy amplia y completa, pues dominaban a la perfección la armonía, el contrapunto, la instrumentación…
Mira Rafa, el Cuarteto Real dejó de actuar cuando se jubilaron algunos componentes y Rafa Serrano impulsó la creación de otro cuarteto con los compañeros. Formamos uno con él, José L. Galiana, Enrique Navarrete y yo. Te lo cuento porque Serrano traía los arreglos y transcripciones que guardaba del Cuarteto Real y otros que, evidentemente, también había heredado del Adolfo Sax y eran una verdadera delicia. Todos ellos realizados por sus componentes, un placer tocar estas piezas. Tocábamos un arreglo de La Oración del Torero de Turina hecho por Jaime Belda que creo que es imposible de mejorar.
En la Guardia coincidí, aparte de una cuerda de excelentes saxofonistas, con una plantilla de grandes músicos y en los siete años que estuve aprendí mucho de todos ellos, musical y humanamente.
Me gustaría aprovechar la ocasión para homenajear a todos esos grandes saxofonistas de generaciones pasadas que lucharon contra muchas adversidades, contra sus propios colegas que denostaban nuestro instrumento en aquellos momentos y que, pese a todo, se hicieron respetar y pusieron las bases de este presente y futuro tan brillante que tenemos hoy día en el saxofón de nuestro país. Son muchos, más los que nos pensamos y es una lástima, no sólamente que no sepamos cómo tocaban o el trabajo que hicieron, sino que no conozcamos ni sus nombres. Miguel Asensio ha realizado excelentes trabajos sobre ellos, pero aquí hay un material importante para hacer buenos trabajos de investigación, a ver si surgen muchos más!
En fin, mi humilde reconocimiento a todos ellos.
Y bueno, la verdad es que recuerdo varias anécdotas. La banda de la Guardia Real tiene muchos actos oficiales que no le permiten prodigarse mucho en actuaciones civiles, pero en el tiempo que estuve allí subí a los principales auditorios del país y también actuamos en Bélgica, Francia, República Checa … la verdad es que hubo bastante convivencia con los compañeros y surgieron una buena colección de anécdotas musicales y personales, pero son para contar con unas cervezas delante. A ver si termina pronto este momento tan complicado que estamos viviendo, coincidimos en algún sitio, nos tomamos esas cervezas y pasamos un buen rato contando batallitas.
SaxRules: Tenemos entonces unas cañas pendientes. Te invito yo. Dime entonces cómo surgió la idea de pasarte a la enseñanza de nuestro instrumento.
Javier: Antes de ingresar en las Músicas Militares ya daba clases. Cuando llegué a Madrid también di clases en Escuelas de la Comunidad. Siempre he disfrutado y aprendido con la docencia y en mi cabeza siempre estaba la posibilidad de presentarme a oposiciones.
Teníamos hecha nuestra vida en Madrid y la idea era presentarme si salía oferta en las comunidades de Madrid o Valencia. Salieron en Valencia y me presenté.
Tengo una anécdota de aquellas pruebas. Yo me iba desplazando a las pruebas desde Madrid. Cuando terminó el último ejercicio esperé a que colgaran las calificaciones y cuando las vi ya calculé que tenía una plaza. Fui muy contento a llamar por teléfono a mi mujer y le dije que había aprobado, entonces noté que algo no funcionaba bien y con un nudo en la garganta me dijo que ella no se quería ir, que estaba muy bien en Madrid. Me argumentó que ahora que llegaba el momento se estaba dando cuenta de todo y que hasta este momento no se había parado a pensarlo seriamente (aclaro que Nieves también es alicantina y toda su familia vive aquí). ¡Imagínate el panorama!.
Todo fue un flash momentáneo porque era evidente que en Alicante íbamos a estar fenomenalmente desde el minuto uno, pero es verdad que Madrid siempre nos trató genial y costó dejar atrás a muchos amigos y nuestra vida allí. Aunque también te diré que nos trajimos el mejor regalo que pudimos ya que nuestro hijo mayor es madrileño. El segundo es alicantino, pero también es un regalo, ¡qué no se me enfade!.
SaxRules: Haz balance de tu trabajo en el CPM “Guitarrista José Tomás” de Alicante.
Javier: Hablar de mi trabajo en el CPM de Alicante es hablar del equipo que desde el primer día formamos los tres profesores que estábamos allí. La relación que establecimos José A. Antón Suay, J. Carlos Sempere y yo ha continuado fuera de nuestro trabajo, lo cual siempre ha estimulado nuestros proyectos docentes y personales.
Mi trabajo en el Profesional de Alicante ha sido muy enriquecedor. Nuestra idea común siempre ha sido la de aportar a nuestros alumnos una visión musical, pero también personal, mucho más amplia de la que podamos ofrecer en el día a día de nuestro centro educativo. Por ello estamos pensando constantemente en realizar proyectos y actividades que puedan estimular y hacer reflexionar a nuestros alumnos.
Esta forma de pensar nos llevó a organizar conferencias, master classes, festivales, visitas a museos, intercambios o viajes culturales, como el que realizamos a Paris, donde hicimos el tour saxofonístico de la fábrica Selmer, Vandoren y el aula del CNSMD de París (es de agradecer la amabilidad de Cl. Delangle cuando hemos estado allí) y, por supuesto, también recorrimos los museos y todos los rincones de la ciudad.

Posteriormente decidimos postularnos para solicitar proyectos de organismos oficiales. Desde el aula de saxofón conseguimos que nos adjudicaran dos proyectos ARCE del Ministerio de Educación y posteriormente, de la de la Comisión Europea, un proyecto Comenius y otro Erasmus+. Todos estos proyectos fueron una pasada para los alumnos ya que encargamos obras a varios compositores, constatando la importancia del trabajo directo con el creador; grabaron un CD viviendo en primera persona todo el proceso de toma de sonido, mezcla, edición y producción; montamos un espectáculo con el Conservatorio de Danza donde fueron conscientes de la importancia de la preparación del trabajo escénico; recibieron máster classes, realizaron conciertos y sobre todo compartieron diferentes culturas y vivencias con compañeros de Menorca y otros países europeos.

La verdad es que realizar este tipo de proyectos supone un esfuerzo personal grande para el profesorado implicado en ellos: primero, porque para solicitarlo y, una vez terminado, justificarlo es necesario hacer muchos trámites burocráticos. Y segundo, porque una vez concedido, empleas muchas energías en su organización. Pero cuando vemos a los alumnos disfrutar de la experiencia, empatizar con los que son culturalmente opuestos, ayudar a los que tienen más problemas (personales o educativos) o subir varios puntos su estimulación es cuando nos damos cuenta que vale la pena todo el tiempo personal que has dedicado.
Y cuando terminas un proyecto y piensas: «objetivo cumplido, ahora vamos con más calma», no te preocupes que a alguien se le ocurre una idea nueva y ¡tienes que volver a ponerte las pilas rápidamente!
Este curso, por motivos laborales, no estará J. Carlos en Alicante pero tenemos la suerte de tener en común el proyecto del ENSA donde seguiremos compartiendo música y vida.
Aroa López (otra agostera, por cierto) junto a nuestra excelente pianista Mercedes Lozano, J. Antonio Antón Suay y yo formamos este curso el equipo del aula de saxo del CPM de Alicante, que seguro seguirá una línea parecida a la de años anteriores.
Antes de cerrar esta pregunta quiero recordar, aunque sea brevemente, los cursos que estuve en el CPM de Elche. También estuve acompañado de grandes compañeros y coincidí con un grupo de alumnos con los que tuve mucha sintonía. Hicimos varios proyectos y guardamos varias anécdotas para el recuerdo. A día de hoy algunos de ellos siguen viniendo a verme cuando actúo por la zona, lo cual me alegra cada vez.
SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?

Javier: He vivido varios momentos que recuerdo con cariño pero sin duda elijo el Concierto conmemorativo del 200 aniversario del nacimiento de Adolphe Sax que se hizo en Alicante. Durante ese año organizamos varias actividades que culminaron con este concierto donde actuamos como solistas J. Antonio Antón Suay, J. Carlos Sempere y yo junto a la Banda Municipal de Alicante en la Sala Sinfónica del Auditorio ADDA. Un verdadero placer actuar con esta gran banda y mis compañeros. Además este concierto tiene un componente especialmente emotivo para mi, lo recordaré siempre porque cuando finalizó ocurrió un hecho personal muy afectivo.
SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han influido a nivel personal/musical.
Javier: No soy capaz de darte cinco nombres. Pienso sinceramente que todas las personas que han pasado por mi vida en algún momento han influido intensamente en lo mucho o poco que soy. Está claro que no siempre he tenido experiencias positivas, pero también estas me han hecho reflexionar y han contribuido a mi forma de ser.
Tendría que nombrar a artistas de diferentes disciplinas; también a todos los directores y compositores con los que he trabajado; a todos mis profesores, por supuesto que a los de saxofón, pero también recuerdo siendo un niño a un profesor de Lenguaje Musical que me estimuló muchísimo; u otro del entonces Conjunto Musical que era un crack; o a los de armonía; o a mis profesores de piano que también recuerdo con cariño; también a los músicos que he escuchado o con los que he tocado: amateurs, que religiosamente van a los ensayos después de la jornada laboral y te dan lecciones de vida, y profesionales que te dejan asombrado con su arte; o a mis compañeros y a mis alumnos de los que cada día aprendo algo nuevo.
Para mi toda esta lista es igual de importante y tendría que darte muchos nombres, pero si quiero aprovechar tu pregunta para resaltar a las personas que siempre han estado a mi lado respaldándome: mi padre, gracias a él me inicié en la música y siempre me ayudó y dio buenos consejos. Mi madre y mis hermanos que siempre me han reafirmado en mi trayectoria. Y principalmente y especialmente a Nieves, que es quien lleva muchos años apoyando y animándome incondicionalmente en todos los proyectos que emprendo.
SaxRules: Set-up
Javier:
- Saxo Soprano Selmer Serie III. Tudel de plata. Boquilla Selmer Concept. Cañas Vandoren tradicional nº3. Abrazadera BG Tradition
- Saxo Alto Selmer Serie III. Tudel de plata. Boquilla Vandoren AP3. Cañas Vandoren tradicional nº3. Abrazadera Ishimori.
- Saxo Tenor Selmer Serie II. Boquilla Selmer D. Cañas Vandoren tradicional nº3. Abrazadera BG Tradition.
- Saxo Barítono Selmer Serie II. Tudel bañado en oro. Boquilla Selmer D. Cañas Vandoren nº3 1/2. Abrazadera BG Tradition.
- Saxo Bajo. Selmer Serie II. Boquilla Selmer D. Cañas Vandoren nº3.
SaxRules: Próximos proyectos.
Javier: En mente hay muchas cosas pero el momento actual nos obliga a ser cautos y esperar al último momento para ver si es posible su realización.
Sí te puedo decir que este curso nos han concedido otro Erasmus+ y que queremos terminar el CD que ya hemos empezado a grabar con la familia del ENSA. Este es un proyecto muy bonito que empezó hace varios años con el encargo de nuevo repertorio y queremos cerrar el círculo con la grabación de estas obras que nos han sido dedicadas. Ya nos falta muy poco, pero para ambos proyectos dependemos de la evolución de la pandemia.
Por último un nuevo proyecto que me hace mucha ilusión, el nacimiento de Lumina Ensemble, un grupo junto a los saxofonistas Pablo de la Fuente, Isaac Verdú y José A. Antón Suay en el que estamos trabajando para que vea la luz lo antes posible.
Antes de finalizar quiero agradecerte la entrevista y el esfuerzo que realizas para mantener SaxRules. Espero que no te canses de hacerlo para que la comunidad saxofonística pueda estar al día de las novedades de nuestro instrumento. Enhorabuena por tu trabajo Rafa!
SaxRules: Muchísimas gracias Javier.