Hoy vamos a entrevistar a un ensemble de saxofones formado hace 14 años que está especializado en música barroca.
Esta excelente e interesante agrupación tiene en su haber dos discos grabados: Las Cuatro Estaciones y Blanco.
Han dado conciertos por toda la geografía española y participado en diferentes Festivales de Europa.
Recientemente ofrecieron un concierto en el Conservatorio Superior de Música de Pamplona del que ya nos han mostrado varias piezas en su canal de youtube con una exquisita interpretación y una cuidada producción de video que invitan a no perderse ninguno de sus conciertos.
Hoy estaremos con Pablo de Coupaud, Antonio Felipe Belijar, Sara Seoane, Daniel Durán, Ángel Luís Valbuena, Sergio Díaz-Ropero, Irene Rodríguez, Israel Bajo y Alberto García.
Hoy entrevistamos a Sax Antiqua.
SaxRules: La idea de formar Sax Antiqua surgió en París, concretamente en la cafetería donde se grabó la película Amelie. ¿Me podéis hablar de vuestra evolución desde entonces como grupo a nivel de repertorio, de componentes y actuaciones?
S.A: La génesis del grupo tuvo lugar, como bien comentas, en París en noviembre de 2003, cuando algunos de nosotros habíamos ido allí con ocasión de las jornadas de puertas abiertas que organizó Selmer. Éramos un grupo de amigos y compañeros, casi todos estudiantes en ese momento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, a los que unía las ganas de tocar y el gusto por la música antigua. Nos pusimos a pensar repertorio, a ensayar y en marzo de 2004 dimos nuestro primer concierto en la Casa de Cultura de Campo de Criptana (Ciudad Real), con un programa con música de Vivaldi, Bach y Cimarosa.
A nivel de componentes, aunque la mayor parte de los que empezamos aún continuamos, es verdad que desde entonces ha habido bastantes cambios, y por el grupo han pasado grandes saxofonistas y amigos como Enrique Prieto, Tomás Jerez, Víctor Mansilla, Miguel Ángel Lorente, David Rubio, Francisco Cabanillas, Mauricio Gómez o Gustavo Lorenzo; a todos y cada uno de ellos debe el grupo parte de lo que es hoy en día. También consideramos parte de la familia a David Pons, María Luzuriaga e Iker Ayensa, que han colaborado con nosotros en alguna ocasión.
A nivel de repertorio, la mayor parte de las obras que lo incluyen son del barroco pleno (primera mitad del siglo XVIII), aunque últimamente estamos comenzando a mirar al siglo XVII e incluso a las piezas vocales del renacimiento. Siempre intentamos que en nuestros conciertos haya un equilibrio entre obras concertantes y obras de conjunto.
Además de nuestra actividad dentro del mundo del saxofón (festivales, congresos, jornadas…), en ocasiones muy cerrado y endogámico, siempre nos han parecido muy enriquecedoras las actuaciones en entornos más generalistas y populares como los ciclos de música no especializados, donde el público suele estar más predispuesto a escuchar sin prejuicio alguno. Yéndonos al otro extremo, también disfrutamos enormemente en el Festival de Música Antigua de Gijón, donde tuvimos la suerte de actuar en dos ediciones. La del año 2009 fue especialmente positiva para nosotros, ya que pudimos participar en la ópera “Orfeo, a Ba-Rock Opera”, una interesante producción del director y clavecinista italiano Massimiliano Toni a partir de la genial ópera de Claudio Monteverdi. Además de ello, Alejandro Villar (flauta de pico) y Aarón Zapico (clave), grandes nombres de la música antigua, colaboraron en nuestro concierto del festival.
SaxRules: Interesante la idea del ensemble de música antigua interpretada por instrumentos modernos pero con una sonoridad y estilo muy cuidados. Este hecho os hace únicos. ¿En algún momento se os ha pasado por la cabeza ampliar repertorio a otros tipos de música?
S.A: La verdad es que, pese a disfrutar también mucho con otros estilos, siempre hemos pretendido centrarnos en la música antigua puesto que es la seña de identidad del grupo. El hecho de dedicarnos exclusivamente a un repertorio tan concreto (si es que como tal puede entenderse la música de 1550 a 1750) nos da facilidad a la hora de mantener la sonoridad, el estilo de interpretación y las dinámicas de trabajo del grupo. Además, cada uno de nosotros tiene otros proyectos fuera de Sax Antiqua, por lo que ahí podemos quitarnos las ganas de tocar otros estilos!
SaxRules: Lo que vemos en vuestros conciertos no es más que la punta del iceberg del trabajo que hay detrás. Al margen de la cantidad de horas de ensayo individual y de grupo están la transcripción de muchas partituras. ¿Qué nos podéis contar de este aspecto?
S.A: A lo largo de los más de 10 años que llevamos de actividad hemos hecho decenas de transcripciones; algunas de ellas pueden parecer sencillas de realizar al ser obras con pocas voces y de un ámbito incluido en la tesitura de nuestros instrumentos, como por ejemplo muchos conciertos de Vivaldi o piezas de polifonía renacentista. Por el contrario, otras piezas compuestas para más instrumentos requieren más trabajo, tanto a nivel de distribución de voces como también desde el punto de vista tímbrico. Sin embargo, incluso en las piezas más sencillas cuestiones como el timbre o la afinación de algunos acordes hacen que ciertas combinaciones instrumentales funcionen mejor que otras, por lo que frecuentemente hay que hacer correcciones sobre lo probado en los ensayos hasta dar con el arreglo final. A veces nos encontramos con dificultades poco adaptables a la técnica saxofonística, y si bien trabajamos para afrontarlas, en ocasiones se consigue un mejor resultado simplificando los pasajes. De todos modos nuestra intención fundamental es conseguir un resultado sonoro lo más parecido posible al original.
SaxRules: He visto que hacéis interesantes conciertos didácticos con el repertorio de vuestro disco de las 4 estaciones. ¿Podéis hablarnos de cómo fue llevar a cabo este enorme proyecto?
S.A: Este espectáculo didáctico se originó en 2010, justo tras nuestra actuación en el programa de Radio Nacional de España “Música sobre la marcha”, que presentaba el pedagogo musical y en ese momento director de Radio Clásica Fernando Palacios. Por aquel entonces ya llevábamos muchos años con el Verano de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi en nuestro repertorio, y en aquella actuación interpretamos el Invierno. Al terminar el programa Fernando nos propuso entusiasmado: “ya que tenéis dos de los conciertos, ¿por qué no montáis la Primavera y el Otoño, yo escribo un cuento y hacemos un didáctico de Las Cuatro Estaciones?”, algo que nosotros aceptamos encantados y que nos dio pie a poder ofrecer también el ciclo completo en versión de concierto, sin narrador, como hicimos en el pasado Congreso Mundial de Estrasburgo en 2015.
SaxRules: Set-up.
- Antonio: Soprano Selmer Serie III de plata maciza, boquilla Vandoren S15, abrazadera Vandoren Klassik, cañas Vandoren Tradicionales y V21 nº 4.
- Pablo: Soprano Selmer Serie III con tudel de plata, boquilla Selmer Concept, abrazadera BG Tradition, cañas Vandoren Tradicionales y Selmer nº 4
- Sara: Soprano Selmer Serie III de plata maciza, boquilla Vandoren S15, abrazadera BG Tradition, cañas Vandoren Tradicionales y V12 nº 3 ½.
- Israel: Alto Selmer Serie III con tudel de plata, boquilla Vandoren A28, abrazadera Vandoren Klassik y cañas D’Addario nº 3+.
- Irene: Alto Selmer Serie III con tudel de plata, boquilla Selmer Concept, abrazadera Vandoren Klassik y cañas Vandoren Tradicionales y D’Addario nº 3 ½.
- Sergio: Tenor Selmer Serie III, boquilla Vandoren T20, abrazadera BG Tradition y cañas Vandoren Tradicionales nº 3 ½.
- Ángel Luis: Tenor Selmer Serie III, boquilla Vandoren T20, abrazadera Silverstein Original y cañas D’Addario nº 3+, Vandoren Tradicionales y V12 nº 3.
- Daniel: Barítono Selmer Serie III con tudel de plata, boquilla Vandoren B35, abrazadera Silverstein Cryo 4 y cañas Vandoren Tradicionales nº 3 ½.
- Alberto: Barítono Yanagisawa B-9930, boquilla Selmer S80 E, abrazadera Bambú y cañas Vandoren Tradicionales nº 3 ½ y 4.
SaxRules: Próximos proyectos.
S.A: Además de algún concierto por el área de Madrid, a medio plazo tenemos la grabación de nuestro tercer trabajo discográfico con nuevo repertorio que estamos trabajando, así como presentar un programa de concierto con voz solista y una colaboración con algún destacado saxofonista del panorama internacional.

SaxRules: Soñad y pedid un deseo como grupo.
S.A: Como soñar es gratis, sería estupendo vivir en una sociedad más musicalizada que la que tenemos hoy en día en España; una sociedad que en su conjunto amara la música como producto cultural, no solamente como producto de ocio, y en la que, por ejemplo, los programas de televisión dedicados a la música “culta” no fueran una rareza relegada a horarios intempestivos. Es un trabajo de todos, desde los gobernantes a cada uno de nosotros como consumidores, pero si la cultura y en concreto la música tuviera más protagonismo en la sociedad, sería entre otras cosas mucho más fácil que nuestro trabajo fuera conocido y valorado por más gente, no sólo por el público superespecializado. Y llegar al público es, al fin y al cabo, nuestro objetivo como músicos.
Muchas gracias a SaxRules por vuestro trabajo e interés!
SaxRules: Muchísimas gracias a vosotros. 🙂