SaxRules.com Aurora Vives

SaxRules, intentando dar a conocer a todos los profesionales vinculados con la enseñanza del saxofón en conservatorio hace parada en el norte. Concretamente en el Conservatorio Profesional de música Pablo Sarasate de Pamplona donde es profesora nuestra entrevistada de hoy. Una saxofonista que sabe lo que es compaginar unos estudios tan exigentes como los de doctorado con la docencia en Conservatorio. Pero mejor que nos lo cuente ella.

Hoy, SaxRules.com Aurora Vives de Prada.

SaxRules: Aurora, háblanos de tus inicios en el saxofón y la música.

Aurora: En primer lugar, me gustaría felicitarte por su trabajo de difusión de la actualidad del saxofón en nuestro país, y por darme la oportunidad de realizar esta entrevista ;). Mis inicios en la música tuvieron lugar en el Conservatorio Elemental de Música Joaquín Maya de Pamplona con la profesora Fefa González, gran pedagoga y excelente persona. Ella hizo que naciera mi pasión por el saxofón, comenzando a ganar diversos premios, entre ellos un premio que daban al alumno más trabajador de la escuela de música, el “Premio Ansoleaga”.

Los últimos cursos de grado elemental tuve como profesor a Iñaki Askunze, gran músico y saxofonista. Fue una persona que confió mucho en mí y siempre me apoyó. Con él tuve la oportunidad de tocar como solista una obra dedicada y compuesta para mí con la Orquesta Amaiur.

Mis estudios profesionales los realicé en el CPM Pablo Sarasate con Javier Garayalde. Él siempre me animó a continuar estudiando y formándome como música.

SaxRules: Haz balance de tu paso por el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona y tus estudios posteriores.

Aurora: Para mí supuso una gran oportunidad poder estudiar en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona con el profesor Albert Juliá, gran profesor y persona. A él le estoy muy agradecida por todo lo que aprendí en un momento fundamental de mi formación musical, por su cercanía y profesionalidad.

A su vez, conocí a unos compañeros y músicos increíbles, Narcís Argemí, Nuria Brull y Fátima Hidalgo, entre los que formamos un cuarteto de saxofones y tuvimos la oportunidad de tocar en diferentes escenarios. Fue un momento muy bonito en el que viví unas experiencias musicales increíbles.

Una vez terminé el Grado Superior continué perfeccionado mi formación musical. Para mí fue muy importante conocer a Mariano García, excelente pedagogo y persona, y todo lo que aprendí con él. Recibir clases de Marie-Bernadette Charrier fue una gran oportunidad, con su pedagogía y energía increíbles; es una de mis grandes referentes, no sólo a nivel musical sino también personal. Me ha ayudado muchísimo y mostrado el camino para seguir aprendiendo y superándome. Y, cómo no, Pedro Pablo Cámara, del que me apasiona su sonido, su expresividad, su manera de transmitir la música y su gusto musical. Me encanta como profesional y como persona.

SaxRules: En 2017 finalizaste el doctorado con la tesis presentada “Estudio de la diversidad de culturas musicales presentes en las escuelas municipales de música de Navarra”. ¿Cómo surge la idea de hacer el doctorado?

Aurora: Tras haber superado el Diploma de Estudios Avanzados, la idea de realizar el doctorado surge por mi interés en ampliar mi formación académica y adentrarme más profundamente en el mundo de la investigación, tras haber superado el Diploma de Estudios Avanzados. Mi director, el Dr. Gotzon Ibarretxe, me animó a realizar un estudio sobre la situación de la educación musical elemental especializada en Navarra. Me pareció un tema muy atractivo, teniendo en cuenta que yo soy navarra y me interesaba conocer las consecuencias en la educación musical elemental especializada de la entrada en vigor de la LOGSE. Por otra parte, tuve la suerte de contar con la colaboración voluntaria y desinteresada en mi investigación de los equipos directivos y el profesorado de las escuelas municipales de música (EEMM), a los cuales les estoy muy agradecida porque, sin ellos, mi tesis no hubiera sido posible.

En 1990, la LOGSE contempló una doble vía de formación para la educación musical elemental especializada: a los antiguos Conservatorios Elementales, enseñanza reglada, se les sumaron las escuelas de música, como enseñanza no reglada. La creación de las escuelas supuso abrir la enseñanza musical a toda la población, con independencia de sus aptitudes, edades y aspiraciones, y convirtiéndose en un modelo de centro abierto a todo tipo de estilos musicales. La mayor parte de las CCAA contemplaron esta doble vía de formación. Sin embargo, Navarra suprimió los Conservatorios Elementales, dejando las escuelas de música como única vía para estudiar la educación musical elemental especializada.

La metodología utilizada en mi investigación ha sido fundamentalmente de carácter cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a 265 participantes, incluyendo directores, profesorado, responsables de las agrupaciones musicales y alumnado de las EEMM. A su vez, he realizado un estudio cuantitativo de los repertorios (975 obras) que se trabajan en los programas educativos de las EEMM, y he analizado una serie de fotografías que permiten visualizar los medios disponibles, así como algunas de las actividades, clases, ensayos y actuaciones de estos centros. Finalmente, he realizado varias entrevistas grupales (focus group) con el objetivo de matizar las primeras conclusiones obtenidas, tanto de las entrevistas individuales como del análisis de los repertorios mediante los programas de las actuaciones.

En mi tesis he investigado cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años la matriculación de estudiantes en las escuelas, así como si la oferta educativa responde o no a la demanda social, la autonomía de las EEMM y qué consecuencias tiene en su oferta instrumental y en sus planes de estudio. También acerca de sus instalaciones y recursos, los agentes implicados en el proceso musical (profesorado y familias), los estilos musicales que se trabajan actualmente en las EEMM y las diferentes modalidades de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, realicé una serie de propuestas de mejora:

  • Incrementar las subvenciones y los recursos de las escuelas.
  • Aumentar la oferta instrumental de plazas en muchas de las mismas.
  • Conseguir una mejora de las condiciones laborales del profesorado.
  • Potenciar y facilitar la formación continua del profesorado.
  • Potenciar la difusión de experiencias exitosas y el intercambio de información.
  • Buscar una solución para los instrumentos minoritarios.
  • Facilitar el acceso a estudios profesionales. Sólo el 40% de las EEMM tienen un curso específico de preparación de acceso al Conservatorio Profesional de Música.
  • Potenciar la formación de agrupaciones. El problema con el que se encuentra el alumnado una vez finaliza sus estudios musicales es que no tiene la posibilidad de tocar en ninguna agrupación musical. Por ejemplo, en la zona centro apenas hay cuatro agrupaciones para una población de 300.000 habitantes.

SaxRules: Háblanos de lo que ha supuesto realizar tu tesis doctoral y tu trayectoria como investigadora.

Aurora: La realización de una tesis doctoral es un momento duro, puesto que tienes que sacrificar muchas cosas para poder centrarte en ella. En mi caso, yo compaginé mi trabajo docente con la investigación, por lo que fue complicado en varios momentos.

A día de hoy considero que el gran esfuerzo que supone realizar una tesis no está lo suficientemente valorado en España. En muchos momentos me he llegado a plantear si realmente no hubiera sido más interesante invertir todo ese tiempo y esfuerzo en perfeccionar y mejorar la interpretación.

Personalmente, no obstante, creo que me puedo sentir afortunada, ya que una vez terminé mi tesis he tenido la suerte de ser seleccionada para realizar comunicaciones en diversos congresos, como el V Congreso de Conservatorios Superiores, organizado por la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEEM-EE); el VII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, celebrado en la Universidad de Zaragoza; el III Congreso Internacional de Etnografía y Educación, celebrado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid); el III Seminario de economía y cultura, organizado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra; y ha participado en el II Encuentro Nacional de Escuelas de Música, celebrado en Noja (Cantabria).

A su vez, he realizado ponencias en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y en el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate de Pamplona.

Además, he podido publicar un artículo junto al Dr. Ibarretxe en el libro Actividad Artística y Educación: Usos y prácticas (Ed. Rosa Alvarado).

SaxRules: Tienes bastante experiencia como docente y actualmente eres profesora del CPM Pablo Sarasate. Háblanos de tus vivencias en este campo.

Aurora: Mi experiencia como docente se ha desarrollado fundamentalmente en el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate de Pamplona, aunque a lo largo de los años también he impartido clases tanto en Secundaria como en el Conservatorio Superior de Música de Navarra.

Una vez que terminé el Grado Superior de Música, tras superar unas pruebas interpretativas y pedagógicas, tuve la oportunidad de entrar a trabajar en este centro. Comencé en el mundo de la enseñanza muy joven, con 24 años, como profesora de Saxofón y Música de Cámara. En ese momento para mí era increíble poder estar de profesora en el mismo centro en el que había estudiado, y con compañeros que habían sido mis propios profesores y por los que sentía gran admiración.

Para mí, en el ámbito de la enseñanza, es muy importante poder aportar lo máximo posible a la formación académica y profesional de mis alumnos. He preparado alumnos que han ganado premios en concursos nacionales, gracias a su esfuerzo y a su constancia. Pero lo que considero mi mayor logro es la buena relación que mantengo con mis antiguos alumnos, ahora amigos y compañeros.

Trabajar con grandes profesionales como Guillermo Rodríguez, Javier Arrondo y Sergio Eslava me ha aportado y enriquecido mucho para mejorar como músico y como docente. Ahora, además, tengo la suerte de contar muy cerca, en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, con dos grandes profesionales a los que valoro mucho, Ángel Soria y Nahikari Oloriz.

A su vez, he tenido la oportunidad de crear y dirigir el ensemble de saxofones del Conservatorio formado por alumnos de últimos cursos. Esta experiencia ha sido muy gratificante gracias a la implicación y esfuerzo del alumnado, realizando diferentes conciertos en el Auditorio Fernando Remacha de la Ciudad de la música, en el Casino, en la sala Emilio Arrieta, entre otros escenarios.

En nuestro centro hemos tenido la suerte de recibir a grandes saxofonistas para impartir clases magistrales a nuestros alumnos, contando con Mariano García, Marie-Bernadette Charrier y Pedro Pablo Cámara.

SaxRules: Tienes experiencia ofreciendo conciertos en diferentes grupos de cámara. Háblanos de ello.

Aurora: En mi faceta artística he colaborado con la Banda Sinfónica de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Sinfónica de Navarra, y he sido integrante de diversas agrupaciones camerísticas, como el Trío Hado (saxofón, trompa y piano) formado con Joanna Garwacka y Myriam Tellería. Esta formación surgió en 2011 buscando divulgar un repertorio musical innovador y diferente, que abarca un amplio espectro de temas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Todo ello actuando en numerosos escenarios, como el Civivox Condestable de Pamplona (ciclo de Jóvenes Promesas), el Colegio Alemán de Donostia, el Civican de Pamplona y Centro Cívico Pedro Iturralde de Falces, entre otros.

Otro ejemplo, el Fusión sax quartet, surgió con otros tres grandes músicos, Koki Gómez, Ioseba Baztán y Maite Baztán, a los que nos unía una fuerte amistad, y con muchas ganas de interpretar música juntos. Y juntos hemos participado en diversos escenarios, como el robledal de Orgui (Lizaso), Fnac de Donostia, la Casa de Cultura de Funes, la Universidad de Navarra, el Centro Huarte de Arte Contemporáneo, el Conservatorio Superior de Música de Navarra, el Salón del Trono del Palacio de Navarra o el Centro Cívico Pedro Iturralde de Falces, entre otros.

Con Michel Reynoso

También, Fantasía y melodía es un dúo formado con Michel Reynoso, pianista repertorista del Conservatorio Superior de Música de Navarra. En este proyecto se combinan músicas, melodías y ritmos de los diferentes continentes, buscando la originalidad y la sensibilidad en la interpretación. El principal objetivo de este dúo es acercar al público parte del original repertorio compuesto para el saxofón, combinándolo con transcripciones tanto de obras de diferentes instrumentos como obras vocales.

Con esta agrupación, hemos sido seleccionados para participar en el Ciclo Pamplona Acción Musical PAM’ 2020, interpretando un concierto el pasado 17 de febrero en el Civivox Condestable de Pamplona.

SaxRules: 5 personas que más te han influido a nivel musical/personal.

Aurora:

Marie-Bernadette Charrier me ha ayudado muchísimo a encontrar el camino para superarme. Su pedagogía musical, enormemente motivante y exigente, y su energía son increíbles.

Hilomi Sakaguchi para mí es un gran referente como pianista y como persona. Tener la oportunidad de tocar con ella es muy grande.

Pedro Pablo Cámara es un entusiasta del saxofón. Me encanta su pedagogía y forma de transmitir la música. Me apasiona su sonido, su expresividad y su gusto musical.

Joaquín Sáez es uno de mis grandes referentes, no solo a nivel musical, sino también personal. Me inspira mucho escucharle y, para mí, su sonido con el saxo soprano es único.

Y, cómo no, mis padres son los que más han influido en mi vida personal. Gracias a su educación y a su confianza, he llegado a ser quien soy.

SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?

Aurora: Seguramente haber tenido la suerte de poder intervenir en los varios conciertos con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y conocer a grandes músicos como Sebastián Gimeno y Ximo Clemente, y los momentos que disfruté con los músicos de esta gran orquesta.

SaxRules: Set up

Aurora:

Soprano: Selmer Serie III dorado con tudel recto de oro. Boquilla Concept. Cañas Vandoren Nº4. Abrazadera Vandoren.

Alto: Selmer Serie III con tudel de plata. Boquilla Selmer Concept. Cañas Vandoren Nº3. Abrazadera JLV (chapada oro).

Tenor: Selmer Serie III lacado con su tudel. Boquilla Vandoren T20. Cañas Vandoren Nº3. Abrazadera Vandoren.

Barítono: Selmer Serie III. Boquilla V5 B35. Cañas Vandoren Nº 3. Abrazadera Vandoren.

SaxRules: Próximos proyectos

Aurora: Quiero seguir colaborando con Orquestas Sinfónicas y realizando conciertos con mis grupos de música de cámara. A su vez, me gustaría continuar participando en Congresos difundiendo las propuestas de mejora en la educación musical Navarra surgidas de mi tesis doctoral. Y seguir realizando cursos para mejorar como docente, y así poder aportar la máximo posible a mis alumnos.

SaxRules: Muchísimas gracias Aurora.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: