SaxRules.com con Kayoko Morimoto

Hay que reconocer que el repertorio de saxofón con piano suele ser de bastante dificultad para los pianistas. Si a esto añadimos que éstos por lo general no están muy habituados a interpretar mucha música de los siglos XX (a excepción de la Impresionista) y XXI , y que además les hacemos interpretar reducciones de orquesta, resulta que acompañar a saxofonistas se convierte en un auténtico reto que no siempre está suficientemente reconocido.

No son muchos los que se atreven, y hoy vamos a hablar con una de estos valientes que se atreven a acompañar la Sonata de E. Denisov o estas reducciones de orquesta tan complicadas de tocar.

En el mundo del saxofón español hay grandes pianistas especializados en nuestro instrumento (aunque en la actualidad tengan diversificada su actividad) que han estado presentes en estas décadas que han dado lugar a la mejor cantera de saxofonistas de la historia.

Algunos de estos pianistas son: Juan EscaleraSantiago Báez, Pablo Puig y por supuesto Kayoko Morimoto.

Kayoko es una persona muy activa a nivel musical. Mientras realiza su doctorado y entre estrenos hemos tenido oportunidad de entrevistarla.

Hoy entrevistamos a Kayoko Morimoto:

SaxRules: Kayoko, llevas muchísimo tiempo tocando con saxofonistas, ¿nos puedes hacer un balance de tu relación con nuestro instrumento?

Kayoko: Pues ya ves, me entrevistan en una página de saxofonistas pero no creo que me envíen ninguna entrevista de una página de pianistas.

Bueno bromas aparte, llevo tocando con saxofonistas cerca de 30 años. Con el primer saxofonista con quién toqué, si no me equivoco, fue Eloy Gracia y seguidamente con la generación de Vicente Toldos, Jesús Librado, Andrés Gomis, Miguel Garrido,  después con Francisco Roy, Maricarmen Carrasco y posteriormente con Roque Baños, recién llegado de USA tras acabar sus estudios. Me acuerdo también del seminario de Jean Marie Londeix que organizaba Manuel Miján ¡qué recuerdos! Éramos muy jóvenes con mucha ilusión en el futuro, como muchos que estarán leyendo esta entrevista ahora. En aquella época la comunidad de saxofonistas era más reducida que ahora y nos conocíamos todos. Además se organizaban oposiciones todos los años. De modo que ya me iban conociendo los tribunales con las repetidas apariciones en las pruebas, aunque tengo que confesar entre tú y yo que ellos eran 5 personas (creo) en un tribunal y no me aclaraba quién era quién. Después de vernos varias veces, ya me daba vergüenza preguntarlo. Pronto entré en el grupo Sax-Ensemble y cuando me di cuenta habían pasado 23 años. Pensé que ya era el momento de cambiar de rumbo y lo dejé en 2015. Tras un breve periodo que formé un dúo con David Hernando, ahora estoy tocando con Andrés Gomis. Pero la verdad yo me siento muy acogida y apreciada por los saxofonistas y yo también me encuentro muy bien. Siempre ha sido así y espero que siga del mismo modo.

SaxRules: Cuéntanos tu experiencia como repertorista en el Conservatorio Superior de Aragón.

Kayoko: Yo soy de naturaleza inquieta. Busco una estabilidad pero cuando la encuentro, después de mucho tiempo, siento que tengo que cambiar. Por esa causa, entre otras cosas, dejé de mi antiguo trabajo en el Conservatorio Municipal de Arganda del Rey y me fui al CSMA, en Zaragoza. Hay varios tipos de profesores y personalidades en este centro. Pero puedo asegurar que es uno de los mejores centros superiores en cuanto al profesorado y también al nivel de los alumnos. Los profesores son en general todos muy competentes y muy activos en su desarrollo profesional y tienen una formación académica de primera calidad. Y mis compañeros de “repertorio con pianista” funcionan muy bien sin ninguna excepción. Yo había oído que en algunos centros había problema con los pianistas acompañantes. Pero aquí no existe ese problema. Naturalmente hay compañeros con los que tengo más relación que otros, son personas dinámicas y la verdad es que son muy majos y admirables. La única “queja” es que por razones diversas cambio los instrumentos a los que acompaño casi cada año. Y eso me supone una carga extra para preparar el repertorio de dichos instrumentos de nivel superior. Pero desde luego de mi parte he ganado en muchos aspectos aquí y espero poder seguir durante mucho tiempo.

SaxRules: Dentro del amplísimo repertorio que dominas de saxofón, qué obras te han dado un mayor quebradero de cabeza al montarlas.

Kayoko: Sin duda La Sonata de Edison Denisov. Tanto que me he decidido a elegirla como tema de trabajo fin de máster que estoy estudiando.

La toqué por primera vez cuando acompañé a Gomis y Librado para sus oposiciones hace más de 25 años. Ellos me dieron la partitura como las demás y yo la recibí como las demás. La dejé un poco porque tenía otras obras que mirar. Y cuando me puse a leerla me di cuenta que ¡había caído en su trampa! Pero soy persona de palabra. Si digo que lo hago, tengo que hacerlo. Y también me compromete mucho acompañar a las pruebas de oposición. Es algo en lo que el opositor se juega su futuro y las intento tratar con seriedad, como si fueran las mías. Por esa razón me esforcé en sacarla adelante. Ahora que vuelvo a mirar atrás, sé que no la tocaba con tanta perfección. Pero ellos pudieron tocar la obra, que no es poco. Luego se empezó a correr la voz de que “Kayoko la toca”.

Otra obra por la que tengo respeto es la sonata de Albright. Es una obra genial, me encanta. Pero en ella se ve nota mucho la forma que tiene cada uno de estudiar las obras. Hay personas con las que no cuesta mucho ensayar porque tienen una vista más global y general de la obra. Pero con la gente que se queda encerrada en su particella, cuesta mucho entendernos.

La última y recientemente estrenada obra que me ha marcado mucho es “Hanshakou Kôbô” de Alfonso Ortega. Supongo que todavía no la conoce casi nadie, pero es una obra maestra. Está hecha según unos modos japoneses y trata sobre una fábrica imaginaria que cultiva, recolecta y expone reflejos de luz. Es una obra muy complicada tanto para el saxofonista como para el pianista, en ese sentido me recuerda la mencionada sonata de Denisov. Y es muy compleja la conjunción de los dos instrumentos que llevan muchos unísonos dentro de un aparente caos. No obstante, como todas las obras maestras, cuando se interpreta a la perfección aparece otro mundo, otra sonoridad, un carácter muy marcado y hasta la sensualidad diría yo. Por la dificultad para realizar esta obra y la falta de tiempo tuve problema para encontrar el saxofonista con quién tocar. Menos mal que Gomis aceptó mi petición de muy buen grado y sin pensarlo dos veces y pudimos estrenarla el pasado 27 de marzo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como yo lo había prometido a Ortega y de la mejor forma posible.

SaxRules: Puesto que has acompañado a saxofonistas en exámenes finales, pruebas de acceso, concursos, conciertos y oposiciones, ¿podrías contarnos algunas anécdotas curiosas que te hayan ocurrido con ellos?

Kayoko: Ahora que me preguntas me doy cuenta de que no tengo muchas anécdotas tan interesantes. Es curioso, después de tanto tiempo sería normal que hubieran pasado más cosas, pero la verdad no recuerdo nada fuera de lo normal, los nervios, el mal rato que pasan algunos de ellos.

SaxRules:¿Nos puedes mencionar a las cinco personas que más te han influido a nivel personal/musical?

Kayoko:

  • Estudié con Takejiro Hirai en la Universidad de Música de Japón quien fue el primer japonés en obtener el doctorado de Juliard School of Music y conocía mucho más repertorio pianístico de lo normal y me presentó la música española que en esa época era totalmente desconocida. Sin él yo no hubiera venido a España.
  • Luego Isidro Barrio, con quien estudié unos pocos años al llegar aquí. Pero aprendí muchísimas cosas con él.
  • Admiro mucho a Andrés Gomis también. Es una persona increíblemente enérgica y activa, cuando se propone algo lo consigue. Tiene ideas muy claras y muchísimo conocimiento musical. ¡Es normal que una clase suya hasta las 13:30 continúe pasadas las 15:30! Ahora he entendido que lo que él exige a los alumnos es que no sean un “alumno por horas”. Que se dediquen en cuerpo y alma a conseguir otro nivel como instrumentista las 24 horas. Por esa razón él no pone su horario y ofrece todo lo que tiene. Pero también espera que los alumnos también hagan lo mismo, sin excusas. Y eso porque es justo lo que ha hecho él mismo toda la vida. Algunos que lo han captado se quedan con él antes que con ningún maestro de París o Amsterdam o Basilea. Diría que él no sabe hacerlo de otra forma. Pero que no se me entienda mal, no digo que sea la única manera de enseñanza. Cada uno lo hace a su manera y cada alumno se adapta mejor a una de ellas, hay que probar.
  • Me gusta también Iwan Roth, como instrumentista y como persona. Es muy sensible y nunca se ha creído una estrella. Aún ahora, que tiene más de 70 años, siempre quiere aprender más y acepta consejos sin distinción de edades ni sexo de quien se los dé. La verdad, me gustaría ser tan natural como él cuando sea mayor.
  • Finalmente tengo que decir que tengo una familia increíble. Mi marido es ingeniero, no músico y es muy inteligente (jeje) y diría que nunca he visto alguien que tenga un mente o una visión tan flexible y eso me ayuda a equilibrarme. La música es más importante de lo que piensan los políticos. Pero tampoco es el centro del mundo. Para ser una persona equilibrada hay que abrir la mente más allá de la música y poseer más conocimiento. Él me ayuda siempre en el campo que me falta por saber y me apoya. Tengo dos hijos, uno de 18 años y otra de 16 años. Han salido muy independientes (normal, con la madre que les tocó…) y la cabeza bien sentada. Mi hijo Sergio es un crack y lo admiro mucho por la capacidad de organizar sus estudios y tareas. No pierde ni un minuto sin sentido y todo lo que hace lo hace de la mejor manera posible y sobre todo nunca lo veo agobiado. Yo no sé hacerlo como él la verdad.

SaxRules: ¿Nos puedes hablar de tu reciente experiencia en el I CAMPUS SAX con Sigma Project Quartet?

Kayoko: Ha sido una experiencia genial. El saxofonista invitado, Pierre-Stéphane Meugé es una persona muy agradable y dio muy buenas clases. Los asistentes vinieron de todas las partes del mundo. No sé si puedo decirlo, pero hubo un alumno que vendió su saxo soprano para poder comprar el billete de avión y asistir al curso. Hemos dado unos conciertos magníficos entre todos los profesores.

SaxRules: Tu momento más dulce relacionado con nuestro instrumento.

Kayoko: Cuando el grupo Sax-ensemble, siendo yo miembro, recibió el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura. Pero cuando más feliz me siento es cuando algunos alumnos se acuerdan de mí después de haber pasado tiempo desde que trabajé con ellos y me vuelven a llamar para que les acompañe para otra actividad.

SaxRules: Háblanos de tus futuros proyectos relacionados con nuestro instrumento.

Kayoko: Ahora mismo estoy muy bien e ilusionada tocando con Andrés. Tenemos proyecto para viajar a Italia para unos conciertos y una masterclass. Tocaremos en la Fundación Juan March y es posible que salga algún proyecto tipo Unicef o Erasmus…Lo que realmente deseo es hacer actividades que me ilusionen de verdad y hacerlas bien. No la cantidad si no la calidad.

Otro campo es la colaboración con las actividades de la Universidad Alfonso X (UAX) para los saxofonistas y otros instrumentos. Espero que vengan más alumnos cada vez más para descubrir otra forma de enseñanza músical.

SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.

Kayoko: Es difícil porque yo soy de “vivir al día” en cuanto a mi carrera profesional y nunca supe con mucha antelación lo que iba a venir después o cuál era la siguiente meta, ja ja. Pero así siempre estoy feliz con lo que tengo. Quiero crecer y ser un músico cada vez más completo, no me importa dónde he tocado.

SaxRules: Muchísimas gracias Kayoko.

A %d blogueros les gusta esto: