Entrevista a Alfonso Padilla

 

Hoy vamos a entrevistar a uno de nuestros saxofonistas más internacionales.

Este jiennense de Bailén ha dado conciertos y clases magistrales en Alemania, Austria, Italia, Francia, Dinamarca, Estonia, Polonia, Suiza, Portugal, Marruecos, Argelia, EEUU y recientemente lo ha hecho en Argentina.

Dentro de la geografía nacional también es muy activo ya sea tocando con su cuarteto Zyryâb (Manuel Ureña, Bernardo Zagalaz y Victor Manuel Martín), junto al pianista Santiago J.Báez  o con su Duo Icarus con el guitarrista Alberto Plaza, formación esta con la que últimamente se prodiga más.

Es uno de los 11 saxofonistas españoles que patrocina la casa Selmer Paris y es artista D’addario Woodwinds.

Tiene un evidente compromiso con el fomento de nuestro repertorio al trabajar y estrenar obras de numerosos compositores de estética clásica y contemporánea.

Al margen de ser un músico muy activo en los escenarios también lo es en el ámbito de la docencia. Es habitual ver a este profesor del Conservatorio Superior de Música de Sevilla impartiendo cursos en España y por toda Europa.

Hoy está con nosotros Alfonso Padilla.

SaxRules: Alfonso, cuéntanos tu experiencia vivida en el V Seminario/Encuentro de Compositores y Saxofonistas en Argentina que culminó con un concierto en el Conservatorio Astor Piazzolla de Buenos Aires.

14053781_1083268611749257_5721011078457538763_o.jpg

Alfonso: La verdad es que han sido ocho días de actividad muy intensa y variada en este espacio de producción artística organizado en la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo es potenciar el trabajo conjunto entre compositores e intérpretes y está magistralmente coordinado por Federico Jaureguiberry , compositor,  saxofonista  y profesor en dicha universidad.  En ediciones anteriores, han sido invitados saxofonistas como John Sampen, Joseph Murphy (USA) y Johannes Thorell (Suecia), así que ha sido un honor para mí participar en esta ocasión como invitado.

En Argentina he realizado tres recitales integrados en su mayor parte por obras para saxofón de compositores españoles destacados junto con estrenos de obras de interesantes compositores locales. Además he impartido dos conferencias en la Cátedra de composición, una sobre nuevos recursos técnicos, tímbricos y expresivos y otra conferencia-concierto sobre las perspectivas del intérprete en la música mixta.

Para mí ha sido especialmente enriquecedor el trabajo con los compositores argentinos por su grado de implicación e interés por el saxofón y el intercambio de experiencias que hemos llevado a cabo, ha sido un gran estímulo para futuros proyectos.

El concierto en el Conservatorio Superior de Música «Astor Piazzolla» era una actividad aparte del seminario, promovida por Selmer Paris y a raíz de la amable invitación de Emiliano Barri, profesor de saxofón de dicho centro. Realmente debo decir que tocar en Buenos Aires, y en esa institución  ha supuesto para mí un gran colofón a una experiencia estupenda en Argentina, en lo profesional y en lo personal.

SaxRules: Actualmente te veo más activo con el dúo Icarus. Háblame del tipo de música que haces con esta formación.

Alfonso: La música de cámara es un campo que me parece fundamental en la vida de un músico profesional. Aunque formo parte del Cuarteto de saxofones Ziryâb desde hace 16 años, siempre me ha interesado tocar con otros instrumentos distintos del saxofón ya que pienso que ayuda enormemente a evolucionar y crecer como intérprete, más allá del propio instrumento.

En 2010 creamos Alberto Plaza (guitarra) y yo nuestro Duo Icarus. En principio tocando transcripciones y buscando obras originales para esta formación. No fue tarea fácil, pues hasta el momento solo existían tres grupos profesionales estables en el mundo dedicados a este repertorio con una trayectoria consolidada, uno en Europa y dos en EEUU..

Posteriormente comenzamos a realizar encargos a compositores para ir ampliando el repertorio. De esa colaboración han visto la luz, entre otras, las obras de Antonio J. Flores, Rafael Díaz, Santiago J. Báez, J.M. Sánchez Verdú o F. Martín Quintero. Las obras de estos dos últimos compositores fueron las que estrenamos en el XV Congreso Mundial del Saxofón de Estrasburgo (Francia) en 2015.

14231319_747305342078708_8841949336436420924_o

Tocar con guitarra estos años me ha proporcionado la oportunidad de buscar y tratar de enriquecer diferentes aspectos de mi interpretación, por ejemplo,  a nivel de control de dinámicas, precisión de ataques o búsqueda de timbres. Además, Alberto es un músico de gran sensibilidad y un sonido espectacular por lo que siempre disfruto y aprendo mucho tocando con él.

Ahora estamos incluyendo en nuestros programas algunas transcripciones de los clásicos españoles, como Falla, Albéniz o Granados que, sorprendentemente combinan muy bien con las obras contemporáneas que presentamos regularmente.

La verdad es que esta formación está despertando mucho interés entre compositores y público y es curioso ver como cada vez más saxofonistas de diversos países me escriben para pedirme información sobre el repertorio.

SaxRules: Sé que has estado recientemente en Polonia también. Resúmenos tu 2016. ¿Qué destacarías de lo que has hecho hasta ahora?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alfonso: Efectivamente, en Septiembre he impartido cursos en algunas academias de música en Polonia, equivalentes a nuestros conservatorios profesionales, concretamente en Garwolin y en Varsovia. Además compartí varios conciertos con músicos locales, como los saxofonistas Alicja Wolynczyck, Pawel Gusnar, Pablo Sánchez- Escariche (mi antiguo alumno que actualmente trabaja como profesor asistente en la Universidad de Música Frederick Chopin) y el acordeonista Jaroslaw Galuzska.

Este año 2016 está siendo muy intenso a nivel de actividades, tanto a nivel nacional como internacional. Es difícil destacar unas actividades sobre otras porque, para mí, son igual de importantes y pongo todo mi interés tanto en los cursos que realizo, como mis clases habituales en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla o cualquier concierto en un festival internacional. Me tomo muy en serio mi trabajo, lo que no impide que disfrute enormemente con lo que hago.

A nivel docente, he sido invitado a impartir cursos de perfeccionamiento en el Conservatorio Profesional «Andrés Segovia» de Linares (Jaén) y en el Conservatorio «Cristóbal de Morales» de Sevilla. Ambos han sido muy emotivos para mí porque fue en el primero de ellos donde hice mi primer examen de música (hace ya algún tiempo)  y en el segundo pasé varios años estupendos trabajando como profesor. También ha sido muy bonita la experiencia en el I Curso de Perfeccionamiento del Liceo de Moguer (Huelva), un curso de verano organizado por gente muy joven, con mucha ilusión y ganas,  que espero que tenga continuidad en el tiempo.

Como bien decías antes, este año también hemos hecho bastantes recitales con el Dúo Icarus en diferentes localidades españolas y en Italia.

Por otro lado, he realizado varias giras fuera de España, como la que me llevó a Estonia en Marzo participando en el festival de cultura iberoameticana Iberofest 2016, actuando en las ciudades de Tartu y Tallinn, la capital. Increíble el nivel de los pianistas estonios que me acompañaron en los recitales, Jorma Toots y Ralf Haal.

Allí tuve ocasión de impartir además, una masterclass en la Estonian Academy of Music con alumnos provenientes de todo el país, algunos muy jóvenes y de gran talento.

Igualmente fue muy interesante mi estancia en Aarhus (Dinamarca), donde tuve la suerte de dirigir y presentar un programa enteramente dedicado a música española, llamado «Sketches of Spain» para el Nordic Saxophone Festival. Personalmente, lo más interesante de un evento de estas características es la posibilidad de interactuar con otros saxofonistas de diferentes países, tocando juntos, conociendo otros repertorios y dando a conocer el nuestro, así como intercambiar y compartir ideas y experiencias tan necesarias para evolucionar en tu carrera.

Este año he descubierto ademas las Islas Azores (Portugal), un verdadero paraíso donde en Julio realicé un concierto en el Teatro Micaelense junto a André Costa (piano) y  llevé a cabo un curso de saxofón en el Conservatorio Profesional de Ponta Delgada.

Agosto ha sido sin duda el mes más completo, con la participación en Eventosax 2016 en Velletri, Roma, donde han confiado en mí por tercera ocasión para participar como docente invitado junto a Fabrizio Paoletti, jurado del concurso internacional y además llevar a cabo tres conciertos en el ciclo paralelo de actividades.

Este evento siempre es muy especial y ya comienza a ser entrañable para mí por las diversas ocasiones en las que he participado y las experiencias que uno acumula allí. Tiene lugar en los alrededores de Roma y se desarrolla en un entorno y ambiente fantástico.

Después han venido los conciertos y conferencias en Argentina y las actividades de Polonia de las que hablamos antes.

La verdad es que hasta ahora no me había parado a pensar y hacer balance de lo que llevaba hecho este año. Con lo que aún resta, a final de 2016 habré realizado conciertos en 8 países distintos, de tres continentes diferentes ..!!

Es algo increíble para mí y no hubiera dado crédito si me lo hubiesen dicho al comienzo de mis estudios. Solo puedo tener palabras de agradecimiento para todas aquellas personas que han confiado en mí para estas actividades, y estoy muy feliz de poder llevarlas a cabo.

SaxRules: Alfonso, háblanos de tus inicios en la música.

Alfonso: Bueno, como muchos saxofonistas de mi generación, mis inicios tuvieron lugar en el entorno de la Banda de Música de mi pueblo, Bailén,  cuando tenía unos 9 años. Poco después de comenzar las clases de solfeo me ofrecieron la posibilidad de tocar un instrumento. Era un viejo saxofón plateado que alguien había dejado libre. Estaba dentro de una maleta gris con un forro interior de terciopelo azul. Aún me acuerdo lo nervioso, y a la vez contento, que iba por la calle camino de mi casa para enseñárselo a mis padres. No tenía ni idea de cómo hacerlo sonar, pero me encantaba. Hoy en día cada vez que abro alguno de los estuches que guardan mis saxofones intento recordar lo feliz que me sentía ese día y con esa ilusión intento seguir por mucho tiempo.

Al principio mis profesores eran clarinetistas que con su mejor voluntad enseñaban lo que sabían del instrumento. Más tarde conocí a Bernardo Zagalaz, quien sería mi primer profesor de saxofón, y a quien le debo, entre otras cosas, el animarme a estudiar en el Conservatorio de La Carolina (Jaén) y a continuar mis estudios posteriores. Hoy día es un gran amigo, compañero y siempre maestro.

De su mano conocí a Manuel Ureña y ahí empezó a tomar forma lo que hoy es mi profesión. Empecé a recibir clases con él en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba cuando tenía 15 años y a los 20 ya había obtenido el Título Superior de Saxofón. Tengo maravillosos recuerdos de esa época, la vida en esa fantástica ciudad que es Córdoba, el ensemble de saxofones y los compañeros y amigos del conservatorio que hoy día son grandes profesionales del saxofón.

Desde el comienzo tuve siempre el apoyo y aliento de mis padres y familia. En todo momento, incluso cuando las circunstancias no eran las mejores, me animaron siempre a seguir adelante y por ello les estaré eternamente agradecido.

SaxRules: Próximos proyectos

Alfonso: Evidentemente tengo varios proyectos en diferentes fases de realización a medio y largo plazo, pero siempre prefiero hablar de los inmediatos, de los que se tiene cierta seguridad en que se llevarán a cabo.

59223_377143719068022_1869766383_n

Con el Cuarteto Ziryâb estamos retomando la actividad tras una temporada que nos hemos tomado por cuestiones de agenda y tenemos por delante varios proyectos, incluida una posible grabación discográfica.

También hay interesantes actuaciones con el Duo Icarus fuera de España, así que intentaremos aprovechar estar oportunidades mientras continuamos haciendo recitales en nuestro país como hasta ahora.

Pero el proyecto inminente más importante que tengo a la vista es mi participación como artista invitado en el I Asian Saxophone Congress que se celebrará a finales de Diciembre en Taiwán.

14589999_10207703304723878_3528303894859090172_o

Es una oportunidad realmente increíble, pues será el primer congreso de este tipo que se celebre en Asia, y está prevista una gran participación. Por otra parte me siento privilegiado al ser invitado junto a un reducido elenco de saxofonistas de gran relevancia internacional.

Por si esto fuera poco, además voy a participar en el concierto de inauguración como solista con la CYC Wind Orchestra de Taipei junto a otros solistas de la talla de Vincent David, Alain Crepin, Ching-Shyan Yen o Chia-Hsiu Tsai. En estos días se están perfilando los detalles completos del programa, que compartiré  encantado con vuestra revista,  pero es muy probable que presente además un concierto con música de compositores españoles.

También espero darme un descanso después de este año tan intenso y sacar tiempo para otras cosas que me interesan, pero sobre todo para la familia. Hay mucha vida más allá del saxofón…

SaxRules: Nombrame a 5 saxofonistas que te hayan influido como músico y persona (al margen de otros músicos)

Alfonso: Difícil personalizar en sólo 5 saxofonistas la influencia recibida, ya que creo que han sido muchos los profesores , así como compañeros de los años de estudio y compañeros de trabajo de los que he aprendido y sigo haciéndolo.

Del mismo modo soy muy consciente de lo que el trabajo durante estos años con tantos alumnos y alumnas ha supuesto para mí. Es sorprendente lo mucho que te pueden enseñar los alumnos, además de contagiarte su ilusión, esfuerzo y motivación.

Pero si tengo que mencionar solo a 5 saxofonistas destacaría a los siguientes.

  • Fernando Cámara Padilla, es un saxofonista desconocido para el público, pero una persona que sin darme ni una sola clase fue un referente importante para mí como músico en mis inicios, aunque yo no fuera consciente de ello hasta mucho más tarde. Saxofonista autodidacta, de una musicalidad exquisita y poseedor de un sonido impresionante, compartí junto a él muchas horas de atril en la Banda de Música de Bailén.
  • Manuel Ureña. Profesor del CSM «Rafael Orozco» de Córdoba. Son muchas las cosas que Manolo me enseñó sobre el saxofón durante mis años de estudio bajo su tutela, pero son muchas más las que en los años posteriores aprendí de él y he intentado aplicar a mi vida profesional: su energía en las clases, la generosidad y entrega a sus alumnos así como su increíble capacidad de trabajo.
  • Además, mis otros compañeros del Cuarteto Ziryâb, Bernardo Zagalaz y Víctor M. Martín (sí, son dos, pero aquí viene el porqué). Un grupo de cámara con tantos años a sus espaldas forma una especie de unidad, de simbiosis personal que hace que ese trabajo en común ejerza una poderosa influencia. Junto a Manolo, Bernardo y Víctor he aprendido mucho sobre el saxofón, la música de cámara y el trabajo en equipo, que en definitiva es lo más importante de este grupo.
  • Eric Devallon. Como otros tantos amigos sentí enormemente su terrible pérdida y siento especialmente no haberle podido dar personalmente las gracias por todo lo que me aportó en relación al saxofón. En 1999 comencé a organizar de forma periódica un curso en Córdoba al que Eric venía como profesor y durante años asistí de forma regular a cursos y masterclass con él por toda España. Incluso iba a Bayona cuando estos no tenían la deseada frecuencia. Más tarde, confió en mí para dar clases de Pedagogía del saxofón y Música de cámara en Musikene y pude compartir de cerca su filosofía y visión de la enseñanza del saxofón.  Él me acercó a la escuela clásica francesa del saxofón pero sobre todo guardo el referente de su energía, gusto musical y fraseo elegante.
  • Arno Bornkamp. Es imposible sustraerse a la influencia de este impresionante músico, su presencia escénica, su musicalidad y expresión intensa lo hacen único. Recuerdo todas las clases en cursos y masterclass con mucha emoción, pero sobre todo una en Alemania en la que me incitó a buscar una forma propia de integrar mi bagaje musical y vital anterior, el conocimiento y trabajo de una sólida técnica, y el estudio del estilo musical de cada obra en busca de una interpretación propia. 

SaxRules: Set up.

Alfonso:

  • Saxofón soprano Selmer plata maciza. Boquilla Selmer Concept. Cañas D’addario Reserve 4
  • Saxofón alto Selmer plata maciza. Boquilla Selmer Concept. Cañas D’addario Reserve 3.5
  • Saxofón tenor Selmer SIII. Boquilla Selmer S90 180. Cañas D’addario Reserve 3.5
  • Saxofón tenor Selmer Mark VI. Boquilla Selmer C*. Cañas D’addario Reserve 4

SaxRules: Sueña y piensa un deseo como profesional de la música.

Alfonso: Podría decir que ya estoy cumpliendo un sueño; el de dedicarme con pasión a lo que me gusta, trabajar junto a grandes músicos y profesionales, tener fantásticas oportunidades de tocar y disfrutar de la música y sobre todo, estar rodeado de mi familia, que son el principal proyecto de mi vida.

SaxRules: Muchas gracias Alfonso.

A %d blogueros les gusta esto: