Entrevista a Antonio Cánovas

 

Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Totana (Murcia) que tras su formación en los Conservatorios Profesionales de música de Ávila y Murcia, comenzó sus estudios de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante, siendo su profesor D. José Manuel Zaragoza, finalizando la carrera con Sobresaliente y obteniendo, por unanimidad del tribunal, el Premio Fin de Carrera en la especialidad de saxofón.

Como solista ha participado junto a la Orquesta Sinfónica de la UCAM y la Banda de Música «Ciudad de Oviedo». Ha actuado con diferentes formaciones (orquesta, dúo con piano, cuartetos,…) en: Francia (Poitiers y Dijon), Reino Unido (Londres y Cardiff), Holanda (Groningen), Italia (Nápoles), Bulgaria (Sofia y Varna) y España (Asturias, Castilla y León, Cantabria, Navarra, Extremadura, Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla La Mancha,…).

Es colaborador habitual de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (O.S.P.A), actuando en diversos puntos de la geografía española y con la que ha realizado varias grabaciones para el sello RTVE música, de la Oviedo Filarmonía y de la Orquesta Sinfónica de Gijón.

En el ámbito pedagógico ha sido invitado por la Universidad de Oviedo a impartir conferencias sobre el saxofón para el conocimiento y difusión del mismo en el ámbito universitario. Asimismo colabora, como profesor de saxofón, en la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, (JOSPA) además de impartir cursos y master-class de ámbito nacional (Castilla y León, Asturias, Cantabria Navarra, AndalucÍa,..) e internacional en lugares como el Trinity College of Music de Londres y Royal Welsh College of Music and Drama de Cardiff (ambos en el Reino Unido), Hogeschool voor de Kunsten de Utrecht y Prince Claus Conservatoire de Groningen (ambos en Holanda), Conservatorio de Música «Luisa D´Annunzio» en Pescara y Conservatorio de Música «San Pietro a Majella» de Nápoles (ambos en Italia), Conservatorio de Música «Jean Philippe Rameau» de Dijon (Francia), Escola Superior de Música, Artes e Espectáculo de Oporto (Portugal), Royal Conservatoire of Music de Amberes (Bélgica), Fryderyk Chopin University of Music de Varsovia (Polonia)…

Es licenciado en Historia y Ciencias de la Música (Musicología) por la Universidad de Oviedo y en la actualidad es Profesor de Saxofón en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo (CONSMUPA), cuya plaza fue obtenida por concurso-oposición en 2006, director del Ensemble de Saxofones del Conservatorio Superior de Música de Oviedo, con el que ha participado en diferentes grabaciones y múltiples actuaciones dirigiendo a grandes saxofonistas como Jean-Yves Fourmeau, Arno Bornkamp, Gerard McChrystal, Christian Wirth o Nicolas Prost. Junto a la pianista Elena Miguélez forman el dúo «Saxperience«, miembro del cuarteto de saxofones «Saxtime«, y del dúo «Tubox» junto al organista Rubén Díez, con los que ha realizado numerosos conciertos a nivel nacional e internacional. Estas actividades se compaginan con la preparación de su tesis doctoral sobre música contemporánea española para saxofón, tras haber obtenido el D.E.A. (Diploma de Estudios Avanzados) de forma brillante, obteniendo la calificación de Sobresaliente, por la Universidad de Oviedo, en su trabajo titulado “La Composición Contemporánea para Saxofón en la Generación del 51”.

Asimismo es director titular de la Banda de Música de la Asociación Miererense de Amigos de la Música de Mieres (Asturias).

Hoy entrevistamos a Antonio Cánovas:

SaxRules: Antonio. ¿Te importaría hacernos un balance de tu trabajo en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y contarnos cómo diste el salto de Murcia a Oviedo?

Antonio: En primer lugar me gustaría felicitar a SaxRules y a su “alma mater” Rafa Díaz por todo el trabajo de difusión de la actualidad del saxofón en nuestro país, y poner en valor el trabajo que, como podemos leer cada semana, estamos haciendo todos los saxofonistas, cada uno desde su óptica, su experiencia, sus influencias y su realidad, ¡enhorabuena!

Contestando a la pregunta, desde que comencé en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo en el curso 2003-2004 hasta la actualidad el balance ha sido sumamente gratificante. Para mí es un auténtico privilegio poder trabajar desde hace catorce años con personas que aman la música y que se entregan cada día con enorme pasión y entrega hacía su instrumento. Poder formar parte de la educación superior de una persona es muy reconfortante profesionalmente. 

Al poco de terminar mis estudios superiores surgió la oportunidad de trabajar en Oviedo, y no me lo pensé dos veces, cogí las maletas y me presenté aquí. Desde el primer momento mis compañeros de trabajo me acogieron con un gran cariño. Además en aquel momento, el conservatorio estaba iniciando una etapa de cambios (como la mayoría de los superiores españoles), con el paso al nuevo plan de estudios (concretamente se pasó a la LOGSE), esto hizo que en esos primeros años existiera un clima muy positivo para crear cosas nuevas, nuevos proyectos y nuevas iniciativas, que unido a que en aquel entonces había un equipo directivo muy favorable a proyectar el trabajo del centro hacía afuera, con un gran arrojo e iniciativa, unido al empuje de profesores y por supuesto de los alumnos, hizo que tuviéramos unos años de gran expansión y trabajo bien hecho. Esto nos permitió ampliar el alumnado, crear un ensemble de saxofones, invitar a un gran número de profesores extranjeros de primer nivel para completar la formación que damos en el conservatorio, giras, conciertos, estrenos, …

00.jpg
Conservatorio Superior del Principado de Asturias. Oviedo

Esto ha dado unos frutos impresionantes, con alumnos premiados tanto dentro como fuera del centro, que actualmente amplían sus estudios en Europa, y que en algunos casos ya son profesores de conservatorios y escuelas de música en diferentes puntos de España, miembros de bandas municipales, etc.

Pero, sin ninguna duda, la experiencia más enriquecedora y mi mayor logro aquí son las relaciones personales que mantengo con la mayoría de mis antiguos alumnos, ahora amigos y colegas. El haber podido aportar un granito de arena a lo que ahora son, profesionalmente hablando, es algo impagable y muy gratificante.

Lamentablemente y como sucede en otras partes de España, no son los mejores tiempos para las enseñanzas superiores; sin legislación específica, diferentes modelos de conservatorio según la Comunidad Autónoma, con procesos de cátedras abiertos que generan gran incertidumbre en profesores y alumnos, con una ley de incompatibilidades aplicada en Asturias con mano férrea, sin ningún tipo de sentido común ni flexibilidad, que hace que hayamos perdido extraordinarios profesores en el centro al no poder compatibilizar su carrera artística con la docente, y en otros casos reducir al mínimo la actividad artística y que hayamos tenido que renunciar a conciertos, actuaciones con orquesta, giras, cursos,…

SaxRules: Eres un músico activo. ¿Nos puedes hablar de tus agrupaciones camerísticas «Saxperience» y «Tubox«?

Antonio: Pues a pesar de lo que te comentaba anteriormente, intento en la medida de lo posible, mantenerme en los escenarios. Siempre he sido un apasionado de la música de cámara, hay un excepcional repertorio y es donde más a gusto me encuentro, aunque las experiencias orquestales son sin duda, un auténtico placer.

Asimismo, creo que para poder hacer bien mi trabajo en el conservatorio como docente es importante mantenerse activo realizando conciertos, ensayando, leyendo nuevas obras, estrenando repertorio, …Te mantiene siempre al día y es mucho más fácil entender los problemas que plantean los alumnos, tanto técnicos como musicales a la vez que adquieres esa experiencia que solo se logra con el concierto público. Además te posibilita viajar, adquirir otras vivencias (musicales y extramusicales), conocer auditorios, salas de conciertos, gestores, programadores, otros músicos, compositores, etc.

Con Saxperience, dúo de saxofón y piano que formo con la pianista Elena Miguélez, llevamos trabajando ya unos ocho años, y en este tiempo hemos tenido la ocasión de participar en números conciertos, tanto en diferentes puntos de España como en Europa, en diferentes festivales y ciclos. Además, hemos realizado estrenos de autores como Zulema de la Cruz, Consuelo Díez, Juanjo Solana, Sonia Megías, Jorge Muñiz, …El año pasado fue especialmente intenso en cuanto al número de conciertos, con el programa que diseñamos en torno a Granados por el centenario de su muerte.

2-30102015842001.jpg
Elena Miguélez y Antonio Cánovas. Saxperience.

El proyecto de Tubox, dúo de saxofón y órgano que formo con el organista Rubén Díez, surge de mi necesidad de investigar e interpretar otras músicas diferentes a la música contemporánea para saxofón o el repertorio standard, otro tipo de público, otro formato de música de cámara, otro escenario con una acústica muy diferente (al ser iglesias en su mayor parte). Descubrí las enormes posibilidades tímbricas y sonoras que ofrece el órgano, con sus mil tubos y registraciones, y también las dificultades que plantea, sobre todo de afinación y de ensamblaje sonoro por las distancias entre los focos emisores de sonido y el saxofón. Basamos nuestro repertorio en la transcripción de música renacentista y barroca a la que vez que hemos descubierto un muy interesante repertorio original para la formación. En los próximos meses tenemos por delante un bonito reto en este sentido para los futuros conciertos.

tubox.jpg
Antonio Cánovas y Rubén Díez. Proyecto Tubox

SaxRules: ¿Cómo surge tu afición por la dirección?

Antonio: Conforme avanzas en tu carrera profesional, vas necesitando nuevos retos y surgen inquietudes. Entiendo la música como un arte mucho más global que la interpretación de un instrumento, para mí, los instrumentos son herramientas para transmitir tus ideas y expresiones musicales, es por ello que me interesa mucho formarme en otras facetas distintas a la interpretación.

14956513_1299691860061293_8996569089411351484_n.jpg
Fotografía: Marco Antonio Fernández Fonseca

Mis primeros pasos en la dirección surgen de la necesidad de dirigir el ensemble de saxofones del conservatorio que se creó cuando llegué a Oviedo. En ese momento, comencé a formarme, asistiendo a cursos de dirección, consultando a mis colegas de dirección del conservatorio, viendo videos … esto, unido a mi experiencia como músico de atril, que me ha dado la oportunidad de trabajar con excepcionales directores, hizo el resto, además siempre he tenido la suerte de tener un campo de prácticas semanales, tanto con el ensemble como con la banda.

 

También he tenido la posibilidad de dirigir diferentes ensembles de saxofones europeos como los de los conservatorios de Utrecht, La Haya y Groningen en Holanda, el del Trinity College de Londres, el de Oporto en Portugal o el de Dijon en Francia. Esto me ha posibilitado conocer otros sistemas de trabajo, otros repertorios, otra forma de entender el sonido, los volúmenes, …

Posteriormente me ofrecieron la posibilidad de dirigir a otro nivel, en la Banda de Música de Mieres. En ese momento amplias tu visión, pasas a trabajar con todo tipo de instrumentos, un número mayor de componentes, otros timbres, otros volúmenes, otros repertorios, … Esto hace que tu perspectiva musical se amplíe, entiendes mucho mejor los fraseos, las estructuras, las armonías, las posibilidades tímbricas de los instrumentos y como conjugarlas, los equilibrios sonoros… en definitiva es llevar la pequeña forma a la gran forma, pasar de las ideas camerísticas a las orquestales con sus lógicas (y muchas) diferencias. Y por supuesto, tengo la suerte de contar con excepcionales músicos, tanto en el conservatorio como en la banda, que hacen que este trabajo sea mucho más fácil.

17424737_1242614599148495_3525809186505162901_n.jpg
Banda de Música de Mieres.

SaxRules: Cuéntanos tu experiencia dirigiendo al Ensemble de Saxofones del Conservatorio Superior de Oviedo y especialmente con los grandes solistas que han tocado con el mismo.

Antonio: Pues como comentaba anteriormente, tengo la suerte de dirigir el ensemble desde su formación hasta hoy en día, y a lo largo de estos años, ha ido variando el número de componentes y la calidad de los mismos. Cada año es un nuevo grupo con lo que hay que empezar de cero, con los retos y posibilidades que eso ofrece. En este tiempo hemos tenido la suerte de poder hacer muchos conciertos por toda Asturias y también en el resto de España (Madrid, Murcia, Alicante, Pamplona, Valladolid, Bilbao,…) lo que indudablemente es muy enriquecedor tanto musical como personalmente. Esto hace que haya un refuerzo en la motivación por presentar el mejor acabado posible, una mayor concentración y esfuerzo en los ensayos y conciertos.

1184850_1145828185452039_6471542366998291287_n
Aula de Saxofón del Consmupa

Con respecto a los grandes saxofonistas que han tocado con nosotros, lo que suelo hacer es que cuando invito a algún profesor a impartir un curso o master-class procuro siempre que sea un proyecto global que aglutine (si es posible), clases individuales, de cámara y concierto. Es una forma de que podamos ver el trabajo de ese profesor en todas sus vertientes, y me parece bonito y muy estimulante para los alumnos y para mí mismo, el poder acompañar a grandes figuras internacionales del saxofón, el poder hacer música juntos en los ensayos y en los conciertos. De tal forma que hemos tenido la suerte de contar con solistas como Jean-Yves Fourmeau, Arno Bornkamp, Nicolas Prost o Christian Wirth

 

 

SaxRules: Momentos musicales más bonitos que haya vivido como músico

Antonio: Por suerte esta profesión da muchos y grandes momentos, en diferentes niveles y lugares. Por supuesto cuando he tenido la suerte de poder intervenir en los numerosos conciertos con la OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias) interpretando las obras más importantes del repertorio orquestal saxofonístico en grandes auditorios, también cuando he tenido la suerte de ejercer como solista tanto con orquesta como con banda, pero por supuesto también en pequeños auditorios, con un público más reducido, pero mucho más cercano, con la música de cámara, como por ejemplo el final de un movimiento lento en el que notas que se ha creado una atmosfera de comunión con el público, que hemos creado un momento especial,…

12186415_1045819645448517_2820822552306633714_o.jpg

Pero también es un momento indescriptible cuando finaliza el recital final de carrera de alguno de tus alumnos, en el que has disfrutado enormemente con la maestría que ha llegado a alcanzar y la calidad de su interpretación y piensas que tú has podido contribuir en algo en ese resultado.

SaxRules: Nombra a 5 saxofonistas que más te hayan influido y por qué

Antonio: En primer lugar, a mi primer profesor y gran amigo Jesús García, profesor del Conservatorio Profesional de Música de Ávila, que introdujo en mí la inquietud por la música y el saxofón, quién me dotó de las herramientas básicas para empezar a funcionar y que consiguió que quisiera hacer de la música algo más que una afición.

Por supuesto a José Manuel Zaragoza, con el que tengo una relación casi familiar, Catedrático de saxofón del Conservatorio Superior de Música de Alicante, al que nunca terminaré de agradecerle su trabajo conmigo, enormemente motivante, exigente, pero a la vez perfectamente orientado a explotar mis posibilidades. Gran parte de lo que hoy en día soy se lo debo a él. Un extraordinario profesor.

Christian Wirth, un excepcional saxofonista, pedagogo y amigo. De él he aprendido a buscar el detalle, la excelencia, el gusto por las cosas bien hechas, la pulcritud, …es un saxofonista excepcional y un músico impresionante, todo está en su cabeza, sabe cómo lograrlo y los caminos para conseguirlo.

1-040920141805581.jpg
Jean Denis Michat, Antonio Cánovas, Jose Manuel Zaragoza, Christian Wirth y Elena Miguélez

Claude Delangle, siempre ha sido una inspiración en mi estudio diario, he trabajado varias veces con él y lo he escuchado en directo en varios conciertos, cuando hay alguna duda sobre lo que sea, lo mejor es escuchar alguno de sus discos, especialmente los de música contemporánea, siempre encuentras la solución, hace que lo imposible deje de serlo y te motive a seguir estudiando para intentar mejorarte.

Arno Borkamp, quizá mi otro gran referente, me ha encantado siempre su fraseo, su musicalidad, su manera de entender la música y el saxofón, la búsqueda de algo distinto.

SaxRules: Set-up

Antonio:

Saxofón soprano: Selmer serie III de plata maciza
Boquilla: Selmer Concept
Abrazadera: BG Tradition L51
Cañas D’addario Reserve 4

Saxofón alto: Selmer serie II lacado con tudel de plata maciza
Boquilla: Selmer Concept
Abrazadera: BG dúo
Cañas D’addario Reserve 3,5

Saxofón tenor: Selmer Serie II lacado
Boquilla Vandoren T20
Abrazadera: BG Tradition L41
Cañas D’addario Reserve 3,5

10333633_861876280496382_7898736971965791849_o-1.jpg

SaxRules: Proyectos actuales y próximos.

Antonio: Este año mi trabajo se está centrando fundamentalmente en el apartado pedagógico, las clases en el conservatorio y varios cursos de saxofón que impartiré en varios conservatorios y escuelas y también durante el verano.

17439925_10154953048781826_1597640645_n

 

También en los cursos que organizamos en el Seminario Permanente de Saxofón en Asturias. Este año además continuamos con las II Jornadas de Saxofón en Asturias que se celebraron en Gijón hace poco y en las que hemos estado involucrados las aulas de saxofón de los conservatorios de Oviedo, Gijón y Avilés.

A nivel de interpretación estamos trabajando en nuevos proyectos tanto con Tubox como Saxperience, en la elección de repertorio y los ensayos, de cara a los conciertos de este verano y la última parte del año. Como proyecto a medio plazo, estamos gestionando nuestro primer trabajo discográfico con Saxperience, estamos en la fase de elección del repertorio, tal vez con obras de estreno y la financiación del proyecto.

10344177_859853140698696_4346550096716408798_o.jpg
Proyecto Tubox

SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.

Antonio: Pues me gustaría que, gracias a mi humilde aportación como músico y pedagogo, la gente pueda ser un poco más feliz gracias a la música, que les pueda aportar algo y que sigan con las ganas de hacer y escuchar música.

SaxRules: Muchísimas gracias Antonio.

A %d blogueros les gusta esto: