Hoy vamos a entrevistar a una saxofonista de Canals (Valencia) cuya formación musical inicial discurrió por la comunidad valenciana.
Tras finalizar sus estudios de grado ingresó en el Conservatorium van Amsterdam para trabajar con Arno Bornkamp y desde entonces ha seguido muy vinculada en el plano musical a Holanda.
Amante de la música de cámara ha participado y participa en diferentes agrupaciones.
Es miembro de la Banda Municipal de Música de Barcelona y recientemente ha ejercido la docencia en el Conservatorio de Tilburg, pero todo esto mejor que nos lo cuente ella.
Hoy entrevistamos Juana Palop.
SaxRules: Juana, háblanos por favor de tu formación en Castellón y Valencia.
Juana: Estudié en Catellón con Juan Ferrandis y en Valencia con Juan Antonio Ramírez y Jose Luis Garrido.
En Castellón conocí a Juan Carlos Cornelles, que era profesor de piano y repertorista. El director del conservatorio de Castellón por aquel entonces era el mítico Salvador Seguí. Éste me conoció en un concurso y al llegar al conservatorio de Castellón nos puso en contacto a los dos. Nos dijo: «vosotros dos tenéis que tocar juntos», así que preparamos un primer programa y empezamos a hacer conciertos, muchos de ellos organizados por el propio conservatorio.
El segundo año tuve muchísima actividad en el campo del cuarteto de saxofones, porque iniciamos el primer cuarteto de saxofones del conservatorio superior de Castellón, con muchos conciertos esa temporada.
Después de esa experiencia en Castellón, hice un traslado de matrícula a Valencia, porque quería conocer mejor el conservatorio y la ciudad. Fue una época un poco estresante, muchos concursos, cursos, clases particulares, 4º de grado medio de violonchelo… además, mi cabeza ya estaba puesta en el extranjero.
SaxRules: ¿Cómo surge la idea de estudiar con Arno Bornkamp? ¿Qué balance haces de tus estudios en Amsterdam?

Juana: Tengo la sensación de que con Arno he tenido un vínculo natural desde siempre, incluso antes de conocerle. Ya a los 14 o 15 años, escuchaba en cassette su primer CD «Saxophone Sonatas» hasta la saciedad. En aquella época en la que no teníamos cien versiones de una obra, el material que tenía me calaba hasta los huesos y me lo sabía de memoria segundo a segundo. Puedo decir que mis versiones de Schmitt, Creston, Desenclos, Jolivet… están basadas en las suyas de manera profunda.
Cuando nos conocimos en Valencia fue una experiencia genial, yo tenía 18 años y estuve toda la semana escuchando sus clases y compartiendo muchas conversaciones, y cuando acabé la carrera en Valencia pensé que tenia que hacer las pruebas en el CNSM y en Ámsterdam.
No me cogieron en el CNSM pero sí en Ámsterdam, e irme a estudiar al extranjero fue la mejor decisión que he tomado en mi vida.
Allí dejé de pensar en la técnica como fin, y empecé a pensar y a trabajar desde la música, bebiendo de una fuente ( Arno y el conservatorio) que estaba conectada en lo esencial: la manera de hacer música. Cuando iba a escuchar una masterclass de otro instrumento, cuando iba a escuchar la Concertgebouw, siempre eran los mismos mensajes musicales, o muy parecidos, reforzando el mensaje general de manera exponencial.
El ambiente artístico de todo el alumnado del conservatorio es fantástico, y la energía inspiradora que sentí al llegar allí fue un soplo de aire fresco.
También observé cómo llevar una clase, lo que funciona y lo que no, aprendí el respeto por el alumno, la evolución a medio y largo plazo, la paciencia de Arno con todos, sentí un respeto y aprecio hacia el profesor de parte de todos los alumnos, sin ser impuesto por él, sino simplemente porque se lo merece. También me enseñaron muchísimo mis compañeros, a través de su evolución semana a semana, en las clases colectivas: hicimos cuartetos, dúos, ensemble… de manera intensiva. Ví lo importantísimo que es el hecho de que tu profesor esté en activo y «fuerte», porque la música es una práctica diaria, y la perspectiva de un músico en activo es muy rica y basada en la experiencia propia, fresca e inspirada. Eso y muchísimas cosas más que darían para escribir un libro.
También fue duro estar fuera de casa, pero me hizo madurar. Fue duro sentir que tienes el dinero justo, a pesar de la beca ( Muchísimas gracias al instituto Valenciano de la música, que me ayudó durante tres años!).
Fue duro tener que ponerme a trabajar en un trabajo (camarera) que no tenía nada que ver con lo que había ido a hacer allí, aunque ahora lo veo como algo guay que me enseñó que puedo hacer cualquier cosa que me proponga, y que puedo valerme por mi misma, que tengo dos manos para trabajar y que puede ir bien si pongo el empeño en hacerlo lo mejor que sepa.
En general, fue una experiencia maravillosa que me cambió y aún me emociono rememorando todo lo que viví allí en esos años, donde hice amistades que aún perduran.
SaxRules: Desde el año 2010 perteneces a las Banda Municipal de Barcelona, háblanos de tu experiencia allí.
Juana: La Banda Municipal de Barcelona ha sido hasta ahora un aprendizaje continuo también. Me siento privilegiada de formar parte de un proyecto así: una banda que funciona como una orquesta, con temporada estable en L’Auditori, directores y solistas invitados, obras de estreno, una grabación al año, con todo un equipo artístico detrás ( director titular y asistente, director técnico, jefe de servicio, archiveros…) y también la maquinaria de L’ Auditori ( espectáculos creados para la banda desde el servicio educativo, colaboraciones en ciclos y propuestas de L’Auditori y festivales del ayuntamiento, como el Grec, proyectos de integración social…). Una pasada.
Además me dan relativa libertad para hacer mis proyectos aparte, así que es el trabajo casi perfecto, en una ciudad muy bonita y con mucho dinamismo cultural. Artísticamente, he aprendido qué significa ser músico orquestal: escuchar y reaccionar en el momento, ser muy fiable en todos los aspectos técnicos, saber cuando llevas la iniciativa y cuando tienes que tocar «al servicio» de otra persona, como soprano de la banda, afinar con flautas (tirando a bajas) y con clarinetes a la vez! ( tirando a altos), ser súper flexible para ponerte al servicio del director, pero aún así imprimiendo tu personalidad propia… además, me encanta el colectivo humano de la Banda, hay mucha gente joven y con mucho talento, y un ambiente buenísimo ahora mismo, que espero que dure mucho tiempo.
También me enriquezco impresionantemente como músico teniendo acceso al gran repertorio orquestal, que como saxofonista nunca hubiera podido tocar. En el archivo centenario de la Banda hay incluso versiones de obras como Salomé y Muerte y transfiguración de Strauss que fueron dirigidas y autorizadas por el propio Strauss para la Banda de Barcelona! Me parece increíble.
Además, me gusta mucho pensar que tengo el honor de ocupar el puesto de trabajo que ocupó Adolfo Ventas.
SaxRules: En 2017 participaste con el Berlage Saxophone Quartet en una importante gira con la compañía de teatro Via Berlín, con el proyecto «Breaking the silence». Háblanos de ello.
Juana: Fue todo un desafío, aprenderse todo el repertorio de memoria, un espectáculo de más de una hora de duración, con obras de repertorio pero también con composiciones nuevas y muchas con cinta. Después de todo eso, añadirle la coreografía, la «dramaturgia «, trabajar con la autora del script, la actriz, la directora y el coreógrafo para que el resultado fuera un espectáculo cohesionado y pulido hasta el más mínimo detalle.
Me pareció impresionante ver como se crea un espectáculo así desde su semilla, aunque ya había un trabajo de muchos meses previos detrás antes de que yo llegara: escribir el script, el concepto artístico que incluye la ambientación, el vestuario, la iluminación, la musicalización, la composición de las obras.
Cuando yo llegué empezaron los ensayos de verdad: montar la obra. Y no es como nosotros los músicos clásicos trabajamos en obras de repertorio tradicional: la directora probaba muchísimas combinaciones, dentro de lo que ya estaba establecido, para ver lo que mejor funcionaba y lo que seguía más fielmente el mensaje esencial. En ocasiones, eso implicaba cambiar la música y el script, y hacer algo completamente diferente a lo que se tenía pensado en un principio, así que estaban literalmente «pariendo» la obra allí mismo. Me pareció una explosión de creatividad que me dejó flipada. Más de un mes, 5 días a la semana, 8 horas al día. Como músico, para mí fue llegar a un límite y traspasarlo, ampliando mi confianza en lo que puedo llegar a dar de mí. Además, las giras por Kosovo, Rusia, toda Holanda, la estancia en el Festival Oerol, donde todo el espectáculo fue encajado otra vez para que funcionara al aire libre, fue muy duro físicamente ( menos mal que suelo ir a correr!) pero fue maravilloso. Otra vez me siento afortunada por lo que tengo oportunidad de experimentar con mi saxofón.
Juana: Tras bastantes años participando en el curso Alcosax, háblame de ello y ¿qué tal va tu experiencia docente actual en el Conservatorio de Tilburg?
Juana: Alcosax va viento en popa: este año tenemos 8 profesores de saxo! Más un director de ensemble más el pianista. El período de inscripción comenzó esta semana así que si queréis echar un vistazo y estáis pensando en apuntaros, aquí tenéis el enlace: www.alcosax.com
Javier y yo estamos muy contentos de la progresión del curso y de la acogida que tiene por parte de los alumnos: es una cita anual para encontrarnos con nuestros amigos, para inspirarnos y para crear ambiente musical y ayudar al máximo a la persona que venga a resolver lo que necesite resolver. Estamos muy orgullosos también de poder poner nuestro granito de arena para que alumnos y profesores se conozcan y que algunos acaben estudiando en el extranjero, con alguno de los profesores. Y sobretodo estamos orgullosos del buen ambiente que se respira.
Tilburg ha sido una experiencia transformadora para mí: he pasado de ofrecer masterclass y clases particulares, a llevar una clase (la clase de Ties Mellema) durante todo un curso. En las masterclasses no tienes oportunidad de participar en la evolución del alumno: le das un «flash» de información , de energía, y sientes el cambio en solo unos momentos, y es bonito. Pero ser capaz de ver ese cambio la siguiente semana y profundizar en él: de poder crear un plan a largo plazo con el alumno y ver el resultado al final del curso, es muy gratificante.
Me ha hecho plantearme seriamente si quiero tener una clase, y si sería de ayuda a los alumnos. He sentido que sí que es así, porque me siento viva cuando comparto lo que sé y veo que los alumnos lo reciben con entusiasmo. Me gustan especialmente las clases colectivas con pianista, donde puedes trabajar con muchísimos más parámetros. En definitiva, este año he re-descubierto que ME ENCANTA dar clase!
Me quedan tres semanas de trabajo allí y después Ties Mellema se incorpora. Estoy muy feliz de que su salud se lo permita y estoy satisfecha por haber mantenido su clase en forma dándolo todo por mi parte. Me encantaría seguir dando clase a ese nivel y espero tener la oportunidad de hacerlo en el futuro.
Juana: Participas en tres agrupaciones camerísticas: Barcelona Reed Quintet, el dúo Zavasax con el que tienes un disco grabado y el dúo con el pianista Juan Carlos Cornelles. Háblanos de estas agrupaciones.

Juana: Barcelona Reed quintet es un grupo espectacular. Tocar con instrumentos que no son saxofones y con doble caña especialmente, es en muchos aspectos un reto en dinámicas y en articulación sobretodo. Pero me encanta tocar con ellos, son unos músicos excepcionales, casi me abruman en los ensayos y los conciertos de lo buenos que son y de la energía que tenemos juntos.

Zavasax es como «casa». Javier y yo nos respetamos y nos tenemos un profundo aprecio, y los ensayos son muy bonitos, porque ya nos conocemos y es muy fácil trabajar juntos. Siento que Zavasax es una base importante en mi vida profesional y artística. Me da confianza saber que está ahí y que podemos trabajar tan bien siempre. Además, Javier es el compañero perfecto para llevar a cabo un proyecto tan exigente como Alcosax. En este año pasado, con tanto trabajo por parte de los dos, el dúo ha disminuido un poco la actividad, pero espero que el año que viene yo esté más libre y tenga disponibilidad para viajar donde está Javier para poder dar más conciertos, que nos encanta ir de ruta!
Con Juan Carlos también tengo sensación de «casa». No he tenido mucho tiempo para dedicarle, y él tampoco, pero me parece un pecado tener un pianista así y no aprovecharlo, así que ya tenemos ensayos planeados para el próximo mes, con vistas a reactivar la actividad la próxima temporada. Tenemos de momento una grabación proyectada con la violista María Moros, con obras de Bruch, Schumann, Hindemith y Aperghis.
SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han influido a nivel personal/musical
Juana:
- Mi padre, es el primero que creyó en mí, sin ser músico, me hizo de «coach» como se dice hoy en día. En nuestras largas conversaciones, hablábamos sobre música, sobre cómo preparar un concurso o un concierto hasta el último detalle, sobre cómo interiorizar lo que vayas a tocar hasta hacerlo tuyo. Me entendía y tenía un don extraordinario para la música aunque nunca se dedicó a ello. Le echo mucho de menos.
- Juan Antonio Ramírez, empecé a tocar el saxofón a los 10 años, y fue mi primer profesor. Me dio una base técnica y una embocadura espectacular de verdad, no solo a mí, sino a todos los alumnos. Todos los sábados por la mañana hacíamos notas largas en grupo, sentados en círculo, durante una hora o más. Siempre estaba atento a nuestra postura, nos recomendaba beber mucha agua, cambiarnos la maleta de mano cada rato para cuidar la espalda, llevar protector labial para después de tocar, estirar, comer sano…. Además siempre nos llevaba a ver los conciertos que organizaba, gracias a él fuimos a escuchar a la orquesta de Valencia, todos los alumnos. La primera vez que escuché una orquesta en mi vida. O a Daniel Deffayet, le pude ver una vez en directo gracias a él! Le acompañamos en muchas experiencias, como el congreso mundial de Valencia en el 97, donde conocí a todos mis ídolos con tan solo 15 años, nos animaba a ir a cursos, a conocer profesores, a hacer concursos, y sobretodo siempre buscando la excelencia. Gracias a él en gran parte soy quien soy.
- Arno Bornkamp, ha sido mi profesor más importante, junto con Juan Antonio, porque los dos han ido más allá de solamente tocar el saxofón: han sido unos ejemplos de otros aspectos también. Arno me aceptó en el conservatorio de Amsterdam a una edad bastante tardía (23 años) porque él suele aceptar alumnos más jóvenes, y le estoy muy agradecida por ello. Mucho de lo que soy ahora en todos los aspectos de mi vida, lo soy gracias a él. Es una de esas personas que agradeces a la vida haber conocido.
- Femke Ijlstra, es la saxofonista que yo quiero ser de mayor! Es broma!. Me parece un ejemplo de frescura y talento. Me impactó mucho cuando estudiábamos juntas, y lo sigue haciendo cada vez que la escucho. Gracias a ella descubrí que eso de :»voy a estudiar así normal, y ya si eso luego en el concierto o luego en el ensayo haré música «… no vale para nada. Un día se puso en el aula de al lado de la mía para estudiar, y su manera de trabajar cambió mi visión para siempre. También me inspiró mucho para ser una persona de mañanas, una franja del día donde 2 horas de estudio equivalen a 4 horas por la tarde/noche ( al menos para mí).
- Grigory Sokolov, Es el músico que más me ha impactado nunca en directo. Conecto mucho con la manera que tiene de hacer música y con la honestidad y el trabajo profundo que realiza, y que lleva su carrera a otro nivel, estratosférico. Me gusta que no utilice nada accesorio para brillar, solo su música, y me gusta esa parte de «artesano» de la música, combinada con el hecho de ser un animal de escenario. He ido a verle como 7 u 8 veces, y siempre se me pone una sonrisa tonta en la cara, de agradecimiento, porque el trabajo que hay detrás de lo que hace no se puede pagar con dinero. Te puede gustar lo que hace o no, pero su entrega es innegable y de corazón. Me parece extremadamente generoso el ofrecernos música de tal nivel, el entregarse tanto a la música para luego regalárnoslo. Y me abruma un poco lo que me imagino que conllevará hacer música así. Ya lo dijo él en una de las pocas entrevistas que ha concedido: «cuando quieres hacer algo realmente bien en tu vida, no hay tiempo para mucho más». Si tenéis oportunidad, id a verle, no os arrepentiréis…

SaxRules: ¿Tu momento más dulce como músico?
Juana: Tengo tantos que no sabría cual elegir: Cuando pasé a la semifinal en Dinant, cuando gané mi primer concurso, cuando me llamaron de la Jonde por primera vez, cuando entré en el conservatorio de Amsterdam, cuando conseguí el trabajo en la Banda de Barcelona, el primer concierto de L ́Auditori con Barcelona Reed Quintet, además de cientos de momentos en el escenario, donde me he sentido en paz, cómplice con mis compañeros, conectada, viva, emocionada, afortunada por mi trabajo y por la suerte que tengo.
Si tengo que elegir uno hace poquito, cuando me llamaron de la Mahler Chamber Orchestra, y la semana que pasé allí tocando el concierto de violín de Alban Berg con Isabelle Faust, o la colaboración con la Ludwig Orchestra y Barbara Hannigan, con la suite de Lulú.
SaxRules: Set- up
Juana:
- Soprano: Selmer Mark VI dorado, S90 190 cañas vandoren traditionnel o V12 nº4
- Alto: Buffet prestige, AL3, S90 180, soloist C**, cañas Vandoren traditionnel o V12 nº4
- Tenor: Selmer S80 dorado, Concept o C*, cañas Vandoren traditionnel nº4
- Barítono: Selmer S II, BL3, cañas Vandoren traditionnel nº4
He de decir que la dureza de las cañas siempre acaba siendo menor, ya que las trabajo bastante con lija antes de que estén en su punto óptimo.
SaxRules: Proyectos actuales y próximos.
Juana: Pues los próximos meses los tengo cargados de actividad! Ayer tuvimos concierto en Barcelona con BRQ, próximamente un concierto con Spanish Brass y la Banda en el Palau de la música de Valencia, y ya acabar la temporada con la banda a finales de julio.
Todo esto lo combinaré con mis últimos viajes a Tilburg para acabar el curso, y con ensayos con Zavasax y con Berlage, porque a partir del año que viene paso a formar parte del cuarteto, como saxo tenor.
En agosto tendremos conciertos en Holanda y Alemania con Berlage, después el curso Alcosax, después vuelvo a la banda por unas semanas y después de eso me voy a pedir una excedencia en la banda de un año mínimo para colaborar con Berlage. Tengo dos óperas hasta finales de enero con la Netherlands Philharmonic Orchestra, la grabación de un CD proyectada para junio/julio con Juan Carlos Cornelles y María Moros (viola)… y bueno, el año que viene estaré más en modo ̈freelance ̈, en un año sabático y de reciclaje por así decirlo, así que lo que vaya saliendo: me encantaría tener más invitaciones a masterclass o cursos, colaboraciones con orquesta… a ver cómo se presenta. Va a ser emocionante!
SaxRules: Juana es un auténtico placer tenerte en SaxRules. Muchísimas gracias!!
Puedes tener más información sobre Juan en su web. Haz clic en la imagen para acceder.