Hoy en SaxRules vamos a entrevistar a un saxofonista de Bilbao que en la actualidad es profesor por oposición del Conservatorio J.C. Arriaga. Un músico con una formación musical muy interesante que abarca a nuestro instrumento no solo desde el ámbito de la música clásica, con formación y experiencia en dirección y composición y con mucha vida en los escenarios de medio mundo con su banda Travellin’ Brothers.
Hoy SaxRules.com Alain Sancho:
SaxRules: ¿Cómo llegó el saxofón a tu vida?
Alain: Fue una afortunada casualidad. Mis padres me regalaron un saxofón de juguete cuando era pequeño, dorado y con cierto grado de detalle. En el momento de decidir qué instrumento quería tocar mi grato recuerdo del juguete de mi infancia hizo que me decantara por el saxofón.
SaxRules: ¿Cómo fue tu formación musical inicial?
Alain: En el Plan 66 primero hacíamos varios años de solfeo y cuando sabíamos leer comenzábamos con el instrumento. A mí los años sin tocar se me hicieron muy largos y, a pesar de que se me daba bien, tuve ganas de dejar la música en varias ocasiones. Este sentimiento cambió en el momento en el que comencé a tocar el saxo. En el conservatorio de grado medio de Getxo impartía Alfonso Vila, un profesor joven con la oposición recién obtenida y que había recibido clases de Londeix y de Miján. Alfonso era muy exigente pero me trasladó su pasión por la música contemporánea y su esmero en el trabajo minucioso de la partitura. Fue, además, un modelo a seguir, ya que venía a estudiar al conservatorio todas las mañanas y ofrecía conciertos de música contemporánea. Gracias a él pude asistir en el conservatorio a masterclases de Marie Bernadette Charrier y Andrés Gomis y también de Victor De Diego, Gorka Benítez o Javier Alzola. Además, me acercó al mundo del trabajo animándome a optar a la plaza de la Banda Municipal de Portugalete, que era semiprofesional y que fue mi primer empleo durante varios años. Con su ayuda y con la motivación que él transmitía obtuve Matrícula de Honor en Saxofón tres años consecutivos y Sobresaliente en la mayoría de las asignaturas.
En este conservatorio había tradición jazzística (me imagino que por el Festival de Jazz de Getxo) y una fonoteca-biblioteca muy dotada y, debido a ello, empecé a interesarme por la improvisación. Por tanto, a la vez que estudiaba Ibert, Creston o Angulo también sacaba frases de Coltrane y estudiaba con los Aebersold.
SaxRules: Háblanos de tu paso por el CSM de Bilbao
Alain: El Superior de Saxofón fue para mí una continuación del Medio ya que seguí recibiendo clases de Alfonso a la vez que estudiaba las asignaturas complementarias. Obtuve también excelentes calificaciones pero el gran cambio que supuso en mi vida fue que, mientras que en el medio tenía que compaginar el saxofón con el bachiller, éstos fueron tres años de dedicación exclusiva al saxofón. Desde pronto por la mañana hasta la noche asistía a algunas asignaturas y el resto del tiempo tocaba, tocaba y tocaba. Para adquirir destreza en un instrumento, además de llevar una dirección correcta, el tiempo de dedicación es esencial para avanzar. Además, comencé a asistir a Jam Sessions que se organizaban en Bilbao cada semana y, de esta forma, el saxofón era mi objeto de estudio y, a la vez, mi forma de entretenimiento. Como profesor, intento que mi alumnado encuentre la forma de disfrutar de la música y que, además de mostrales la parte profesional y animarles a trabajar con dedicación, también vean el saxofón como su forma de ocio. De hecho, según Rink en La Interpretación de la Música (2006) los discentes que participan en actividades lúdicas musicales obtienen mejores resultados que los que no. Asimismo, considero que mi relación con la música, tanto lúdica como formal, ha hecho que mi motivación en el estudio nunca haya decaído y que, además, comparta mi música con el público con mayor cercanía. No obstante, no quiero dar a entender que el Jazz es el ocio y el clásico-contemporáneo el trabajo, ni siquiera en mi caso fue así, ya que también me esparcía creando e interpretando esta música. Pero en mi caso, el Jazz sólo lo estudiaba por diversión porque no lo estudiaba oficialmente.
SaxRules: Atraído por la composición e improvisación finalmente terminas estudiando dirección en Musikene con éxito. Háblanos de este giro en tu vida y qué ha supuesto la dirección en tu carrera musical.
Alain: Me encantaba la creación musical y, tras estudiar la carrera de saxofón, decidí probar suerte. En 2003 me presenté a las pruebas de acceso de Dirección y de Composición en Musikene. Tuve la suerte de poder elegir, ya que quedé primero en las dos, y en el último momento en el que me llamaron por teléfono para hacer la matrícula fue cuando decidí estudiar Dirección, sin tenerlo nada claro.
La carrera de Dirección de Orquesta en Musikene me enseñó a apreciar la música desde una perspectiva íntegra y me dio la oportunidad de estudiar con un elenco de profesores magníficos. Pero sin duda Enrique García Asensio es una de las personas que más me ha hecho avanzar en mi musicalidad. Sobre todo, me ayudó a introducir todos los conocimientos teóricos en la interpretación que hasta entonces había sido intuitiva. Además me enseñó una técnica muy precisa para dirigir agrupaciones que me ha servido como director y como profesor. A él le estaré eternamente agradecido. Otros de los profesores que más me influyeron fueron Isabel Urrutia, Jose Luis Campana, Jesús Etxeberria, Milena Perisic y Maciej Pikulski. En 2004 gané la beca de la Diputación de Bizkaia y me permitió volcarme a tiempo completo en la Dirección Musical.
Pero no aparqué el saxofón en ningún momento. De hecho, cursé asignaturas con el saxofón como Cámara o Big Band y Eric Devallon y Juan M. Jiménez, los profesores de saxofón en aquel momento, me dieron la oportunidad de dirigir el Ensemble de Saxofones en varias ocasiones. En ese momento surgió el cuarteto de saxofones Seïn en el que permanecí durante años. Y, a parte del Conservatorio, seguía participando en proyectos de todo tipo de música con el saxofón: electrónica, flamenco, jazz, contemporánea, teatro, clásica, blues,… En todos ellos me divertía, hacía buenos amigos y aprendía nuevos códigos musicales.
No obstante, mi carrera se fue enfocando hacia la dirección musical. Tomé la dirección de la Sinfonietta Ricercare y de la Orquesta y Coro AMCB (www.amcb.es) con los que di numerosos conciertos en diversos festivales de España e Italia entre 2006 y 2009 y en alguna ocasión toqué como solista. En 2008 acabé la carrera con Sobresaliente en casi todas las asignaturas, entre ellas Dirección, Composición, Orquestación y Proyecto de Fin de Carrera y en 2009 gané unas pruebas en el Real Conservatorio Superior de Madrid para cubrir una vacante de Dirección.
Trabajar en el Superior de Madrid fue una experiencia inolvidable. Tuve un alumnado magnífico y cada día era un desafío que me exigía estar al máximo y preparar las clases lo mejor posible, ya que era joven y no tenía demasiada experiencia. Aprendí muchísimo con mis alumnos y alumnas y tuve compañeros magníficos como Joaquín Franco, Manuel Miján, Sebastián Mariné, Antonio Moya, Mariano Alises y Mercedes Padilla.
SaxRules: Eres profesor de saxofón del CPM J.C. Arriaga de Bilbao desde 2013 y desde 2019 tienes allí tu plaza por oposición. Haz balance de tu trabajo allí
Alain: Hasta llegar al Conservatorio de Bilbao había recorrido una gran cantidad de centros impartiendo diferentes asignaturas: Saxofón, Orquesta, Banda y Cámara en los Conservatorios Profesionales de Vitoria, San Sebastián, Durango y Miranda de Ebro; y Dirección de Orquesta y asignaturas relacionadas con el Análisis y la Orquestación en el Conservatorio Superior de Madrid. Cada lugar era un reto ilusionante pero al cambiar tan rápido de proyecto no daba tiempo a ver resultados de calado en mi alumnado. En el Superior de Madrid tenía la opción de realizar un proyecto a largo plazo pero en 2012 tuve a mi hija y durante ese curso viajé a Madrid todas las semanas a impartir clases de Dirección. Los viajes y estar lejos de mi familia hizo que me replanteara mi carrera y, de esta forma, volví a Bilbao donde, aunque no tenía plaza fija, estaba cerca de los míos y creía que tenía opción a desarrollar mi trabajo durante varios años. Así fue ya que he podido ejercer hasta día de hoy y en 2019 gané unas oposiciones muy disputadas que me permitirán seguir en el conservatorio. Echando la vista atrás me siento orgulloso del alumnado que tengo y del trabajo que hemos realizado en la clase de Saxofón de Bilbao. En junio Mar Andino, la primera alumna que ha permanecido conmigo el grado profesional de principio a fin, logró entrar en Saxofón Jazz en Musikene y este curso espero que mis alumnas Paula Delgado y Leire Martín accedan a Saxofón Clásico. Tengo una relación muy estrecha con mi alumnado y veo que he conseguido despertar el respeto y pasión por la música a un grupo de personas de las cuales varias la ejercerán profesionalmente. Solamente espero seguir teniendo la misma suerte.
SaxRules: Has colaborado con bastantes formaciones en las que incluso has grabado discos. Háblanos de ello y de tu participación en la hiperactiva formación Travellin’ Brothers
He participado en 24 grabaciones de muchos estilos diferentes y he ofrecido cientos de conciertos, pero sin duda es con la banda Travellin ́ Brothers con la que me siento más realizado.
En 2006 comencé a tocar con este sexteto de música de raíz afroamericana y a día de hoy hemos ganado varios premios, viajado por el mundo ofreciendo conciertos en los mejores festivales de Blues y Jazz, grabado una decena de discos, actuado junto a grandísimos artistas y vivido experiencias increíbles. A partir de 2012 formamos la Travellin ́Brothers Big Band con la que hemos grabado tres discos y ofrecido numerosos conciertos. La Big Band me permitió ser saxofonista, compositor, arreglista y director en el mismo proyecto, lo cual es un sueño hecho realidad. No obstante, la mayor parte de las actuaciones son en sexteto girando continuamente desde hace años. Hemos actuado delante de miles de personas en los mejores festivales de Jazz y Blues de España, Francia, Portugal, Suiza, Noruega, Suecia, Finlandia, Alemania, Polonia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Rumanía, Inglaterra, Estados Unidos y China. El último disco fue un directo que también se grabó en vídeo con el Teatro Arriaga de Bilbao lleno.
SaxRules: Set up (instrumentos, boquillas, cañas, abrazaderas tanto de clásico como de jazz/blues) La verdad es que cambio a menudo pero ahora mismo utilizo este material:
Alain:
- Soprano:
Clásico: Selmer SII; boquilla Vandoren s15; cañas Vandoren (3); abrazadera Winslow.
Jazz/Blues: Conn Chu Berry curvo, boquilla Otto Link, Vandoren Java roja (2,5)
- Alto:
Clásico: Selmer SII con tudel de plata; boquilla Selmer Concept; cañas Vandoren (3); abrazadera Winslow.
Jazz/Blues: Selmer Balanced Action, boquilla Meyer 6, Vandoren Java roja (2,5)
- Tenor:
Clásico: Selmer SII; boquilla Selmer C*; cañas Vandoren (3,5); abrazadera Winslow.
Jazz/Blues: King Super 20 Silversonic, boquilla Berg Larsen 110, Vandoren Java roja (2,5)
- Barítono:
Clásico: el Conservatorio de Bilbao posee un Selmer SII (yo no tengo), boquilla Selmer D; cañas Vandoren (4); abrazadera Winslow.
Jazz/Blues: boquilla Berg Larsen 110, Vandoren Java roja (2,5)
SaxRules: ¿Cuál ha sido tu momento musical más dulce?
Alain: Es difícil elegir sólo uno pero creo que el momento en el que los Travellin’ Brothers ganamos el European Blues Challenge 2015 (International Blues Foundation), es decir el premio a la mejor banda de Blues de Europa, ha sido mi momento más emotivo. Cuatro semanas antes había sido padre de mi segundo hijo y, con las emociones a flor de piel, recogí el premio entre lágrimas. En menos de un mes estaba viviendo dos de los momentos más emocionantes de mi vida.

SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han influido como músico/persona
Alain:
- Alfonso Vila, mi profesor de saxofón del Conservatorio de Getxo me introdujo en el mundo de la música y me enseñó a apreciar a Londeix, Iturralde, Miján, Kientzy y otros grandes saxofonistas.
- A Enrique García Asensio le debo la profundidad en el conocimiento musical que me mostró mediante la riqueza de la música orquestal.
- Isabel Urrutia fue mi profesora de Orquestación, Composición, Contrapunto y, sobre todo, me enseñó a entender los avances de la música a partir de Stravinsky, compositor que cambió por completo mi pensamiento musical.
- Escucho y aprendo de muchos saxofonistas pero el que más tiempo llevo admirando es Michael Brecker. Su técnica perfecta, el desarrollo de los overtones, su altissimo inigualable y su vocabulario contemporáneo dan para varias vidas de estudio y sus dos libros de transcripciones están siempre en mi atril.
- Por último, mis alumnos y alumnas me enseñan a aprender de mis aciertos y errores como profesor de música y enseñando me replanteo constantemente cómo logro realizar todos los aspectos técnicos e interpretativos para después poder enseñarlos.
SaxRules: ¿Próximos proyectos?
Alain: Este curso seré organizador de la Big Band de Alumnos de los conservatorios vascos EIJO. Por otro lado, hemos comenzado a componer para grabar un nuevo disco de los Travellin ́Brothers con los que la gira no acaba nunca. La actividad de profesor es una carrera de fondo y pretendo seguir durante mucho tiempo haciendo cantera para formar futuros profesionales y amantes de la música.
SaxRules: Muchísimas gracias Alain!
Tienes más información en su página web. Haz clic en la imagen para acceder.
1 comentario