Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista gallego que es profesor de saxofón en el Conservatorio Superior de Vigo.
Paralelamente a su actividad docente participa y colabora en agrupaciones como: «Múltiplensemble» , el cuarteto de saxofones S@X 21 (del que ha formado parte junto a Pablo Coello, Diego García y Nacho Casas) y el TAC (Taller Atlántico Contemporáneo) . También colabora con diferentes grupos y compositores, apostando siempre por la creación artística y difusión de la música actual, estrenando obras de María García-Mendoza, Pablo Beltrán, Fernando Buide, Jesús González, Eduardo Soutullo, Eckart Beinke, José Luís Campana, Christophe Havel …
Es director y coordinador de los cursos Saxornadas desde su creación
En el año 2010 participa en la grabación del CD del ciclo XV de la Asociación Gallega de Compositores.
Hoy entrevistamos a Rafa Yebra:
Rafa Yebra: En primer lugar quería felicitar a Rafa Díaz por esta iniciativa, porque gracias a ella, se dan a conocer nuevos saxofonistas, actividades y acontecimientos e información a la que no tendríamos acceso o estarían un poco escondidas. ¡Enhorabuena!
SaxRules: Muchísimas gracias por tus palabras Rafa y por colaborar conmigo en este proyecto.
Para comenzar me gustaría que nos hablaras de tu formación musical hasta tu llegada al Superior de Vigo.
Rafa Yebra: Cuándo tenía trece años empecé a estudiar saxofón de la mano de un trompetista y director de la banda de música de Alongos, un pueblecito al lado de la ciudad de Ourense, llamado Arsenio Alonso, posteriormente me matriculé en el Conservatorio Profesional de Música de Ourense en donde el profesor Segismundo Fernández Feijoo, clarinetista de la banda municipal de Ourense y profesor en dicho conservatorio impartía clases a todos los instrumentistas de viento madera y viento metal. Con él tuve acceso a la primera bibliografía para saxofón cómo el método completo de Klosé para saxofón, además de algún que otro estudio de clarinete adaptado para mi instrumento.
Tras mi paso por el CPM de Ourense me matriculé en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña y estudié con el profesor Narciso Pillo. Puedo decir qué Pillo fue mi primer profesor de saxofón, cuando por aquel entonces contaba con 17 años. Él me enseñó todo acerca de un instrumento desconocido hasta entonces para mí. Me enseñó la posibilidad de ampliar el registro del instrumento más allá del Fa#, las obras clave del repertorio clásico, estudios y métodos, y me dio a conocer a saxofonistas cómo Daniel Deffayet.
Estaba acabando la titulación superior de saxofón con Pillo cuándo conocí en un curso de saxofón en Santiago de Compostela a Andrés Gomis. Tras este curso se organizaron seminarios anuales de saxofón en los que, una vez al mes, Gomis impartía clases a más de doce saxofonistas gallegos, entre los que me encontraba yo. Además de estos seminarios y gracias al apoyo de la Escuela de Altos Estudios de Galicia se programó un curso de especialización de saxofón contemporáneo con Gomis en el Auditorio de Galicia. Fue él quien me puso en contacto con la música contemporánea y los nuevos recursos del saxofón, así como de las posibilidades expresivas en todos los saxofones. Tras el encuentro con Gomis y, promovido por este mismo, llegaron a Galicia saxofonistas como J. M Londeix, Marie-Bernadette Charrier y Josetxo Silguero. Tras estas visitas se organizaron cursos y seminarios con J.M Londeix y Marie-Bernadette en los que también participaba como alumno.
Además de mi formación como saxofonista, asistí, entre otros, a cursos de análisis con el profesor y compositor Manuel Rodeiro en Santiago de Compostela, y a diversos cursos de teoría y análisis musical en los cursos de especialización musical programados por el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares, que han complementado mi formación como músico.
SaxRules: Balance de tu trabajo en el Conservatorio Superior de Vigo.
Rafa Yebra: Mi balance es positivo, aunque considero que siempre se puede hacer más. Al principio se hizo duro porque intentaba inculcar nuevas ideas entre los alumnos, pero era difícil. A pesar de ello y con los años y tras el esfuerzo, poco a poco se ha ido consolidando una metodología más abierta, actualizada, artística y que persigue nuevos retos en el alumnado.
Mi actitud siempre optimista y mi capacidad creativa me han llevado a poner en marcha nuevos proyectos con los alumnos generando actividades que permiten adquirir y/o consolidar nuevos conceptos y capacidades, que han servido de motivación tanto para el alumnado cómo para mí cómo profesor.
Creo que en estos momentos y en un futuro próximo, y gracias también al trabajo de mi compañero, el profesor de saxofón Alejandro Troya, será posible poner en marcha nuevos e interesantes proyectos en el Aula de Saxofón del CSM de Vigo. Entre los proyectos más inmediatos están la puesta en marcha del ensemble de saxofones que presentamos por primera vez este año en la pasada edición de las Saxornadas 2017.
Dentro del proyecto de internacionalización que, desde el CSM de Vigo se está llevando a cabo desde hace varios años mediante el programa Erasmus y, tras los contactos mantenidos con profesores de reconocidas instituciones en Europa, este año recibiremos la visita de varios profesores a nuestro centro, entre ellos Lars Mlekusch y Philippe Geiss.

SaxRules: ¿Nos puedes hablar de las agrupaciones en las que te desarrollas como músico?

Empezaré por el cuarteto de saxofones S@x 21, con el que desarrollamos una intensa actividad de difusión de la música contemporánea. Una agrupación que se caracterizó por ser un ejemplo de trabajo en equipo y de ilusión constante por parte de los cuatro saxofonistas que lo fundamos, Ignacio Casas, Pablo Coello, Diego García y yo. Apareció en torno al año 1998 y sus actividades se prolongaron más de una década. Sus programas presentaron estrenos absolutos, estrenos en España y partituras de referencia del repertorio contemporáneo para saxofón en diversos formatos, a sólo, dúo, trio y cuarteto, además de colaboraciones con otros instrumentos como viola, guitarra eléctrica, percusión, electrónica etc. Creo que fue un cuarteto importante desde su aparición hasta la primera década del presente siglo y tuvo una cierta repercusión, especialmente en Galicia pues por aquél entonces no había ningún grupo gallego de música contemporánea que presentara programas o apostara por la música contemporánea como S@x 21.
Múltiplensemble es una formación que fundé en el año 2008 y que se presentó por primera vez en el Festival de Música Are More de Vigo, con un monográfico dedicado a K. Stockhausen. Después realizamos un concierto multidisciplinar bajo el título “Visións Sonoras sobre o Lérez” patrocinado por el Concello de Pontevedra. Este proyecto se presentó en la plaza del Teucro en Pontevedra y el dispositivo instrumental contemplaba electrónica, video-creación en vivo junto a saxofones, percusión, guitarra eléctrica y contrabajo. Mis compromisos como vicedirector y director del CSM de Vigo hasta el año 2014 hicieron difícil la continuación de este grupo que ahora retomo de nuevo con nuevos proyectos.
El TAC, Taller Atlántico Contemporáneo, es un grupo de músicos que busca en sus propuestas nuevas relaciones interdisciplinares pero que sobre y mediante un nuevo concepto de programa ha logrado generar una expectación en el público lo que ha contribuido a una reconciliación entre éste y la música contemporánea. Este grupo ha presentado ciclos que han supuesto un importante reconocimiento de la música contemporánea entre el público más heterogéneo.
He participado en varios de sus programas presentados en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) y en la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela.
Además de estas formaciones he colaborado con la Real Filarmonía de Galicia, la Orquesta Vigo 430 de Vigo, la Orquesta Cidade Pontevedra o Vertixe Sonora, entre otras.
Rumor de frío II para saxofón barítono sólo del compositor gallego Jacobo Gaspar estrenada por Rafa Yebra el 13-IV-2016 en la University of Macedonia, University Concert Hall. Thessaloniki, Grecia.
SaxRules: Háblanos del proyecto SAXORNADAS
Este proyecto lleva más de quince ediciones y ha contado con la visita de profesores de saxofón nacionales e internacionales como Narciso Pillo, Rodrigo Vila, Andrés Gomis, Antonio Felipe Belijar, Joel Versavaud, Marie-Bernadette Charrier y compositores como Pablo Beltrán, Alberto Posadas o Christophe Havel, entre otros. Además de las master-classes se han programado: sesiones de análisis de las principales partituras del saxofón clásico, improvisación e introducción al jazz con el saxofonista José Luis Miguélez y exposiciones de saxofones a cargo de coleccionistas y tiendas de música. Junto a estas actividades los conciertos de profesores y alumnos han completado una atractiva e interesante plataforma para todos los saxofonistas.
En esta última edición que se celebró del 3 al 7 de abril en el CSM de Vigo contamos con la participación de Antonio García Jorge como profesor en las master-class, cinco conciertos en los que el saxofón fue protagonista y una exposición de saxofones a cargo de Mafer Música.
SaxRules: Momentos musicales más bonitos que haya vivido como músico
Hay tantos que es difícil decidirme por unos pocos y seguro que me olvido de alguno. Entre los que destacaría están las colaboraciones con la Real Filarmonía de Galicia que siempre son sorprendentes o los conciertos con S@x 21 que eran fascinantes.
Las clases de cámara con el pianista Ferenc Rados en el Aula de música de la Universidad Alcalá de Henares fueron claves para mi compresión de la música como un fenómeno artístico en toda su dimensión. Realmente he disfrutado y me han motivado sus clases.
SaxRules: Nombra a 5 saxofonistas que más te hayan influido y por qué.
En primer lugar tengo que hablar de mi primer profesor de saxofón, Narciso Pillo, por su trabajo sistemático, por darme a conocer todo lo que desconocía y por ayudarme en mis inicios como saxofonista profesional
A Andrés Gomis por su constancia, ilusión, creatividad, por darme a conocer las posibilidades del saxofón actual, por ponerme en contacto con otros profesores y saxofonistas y muy especialmente por ayudarme a creer en mí.
Creo que no hay más saxofonistas que han influido en mí pero si otros músicos cómo el pianista Ferenc Rados, anteriormente nombrado, por su amplia visión de la música y sus conocimientos.
SaxRules: Set-up
Rafa Yebra:
Saxofón sopranino Selmer serie II, boquilla Selmer C** y cañas Vandoren nº 3
Saxofón soprano Selmer serie III, boquilla Vandoren S15 y cañas Vandoren nº 3
Saxofón alto Selmer serie II, boquilla Vandoren A28 y cañas Vandoren nº 3
Saxofón tenor Selmer serie III, boquilla Vandoren T20 y cañas Vandoren nº 3
Saxofón barítono Selmer serie II, boquilla Vandoren B35 y cañas Vandoren nº 3.
Saxofón bajo Selmer serie II, boquilla Vandoren B35 y cañas Vandoren nº 3.
SaxRules: Proyectos actuales y próximos.
Los proyectos más recientes han sido: un concierto con Multiplensemble, como saxofonista y un concierto con el ensemble de saxofones del CSM de Vigo, como director, en las Saxornadas 2017.
Con este mismo ensemble está programado un concierto el 2 de mayo en el Museo Interativo da Historia de Lugo dentro del marco del Ciclo MihlSons-XXI.
Ya en el mes de julio estaré como profesor junto a Arno Bormkamp en la II edición del Aula Internacional de Saxofón que se celebrará en Tui, con un concierto y master-classes. En ese mismo mes de julio estaré como profesor de saxofón en el Curso de Interpretación Musical Villa de Allaríz en Ourense.
Más a largo plazo estoy trabajando en nuevos proyectos con Múltiplensemble, colaboraciones en proyectos ajenos y otros cursos.
SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.
Rafa Yebra: Los conservatorios superiores de España están en el mismo espacio educativo que el resto de conservatorios e instituciones musicales superiores de los países europeos, el Espacio Europeo de Educación Superior. Este marco es un espejismo para las enseñanzas artísticas superiores (EEAASS) en España ya que éstas siguen ancladas, o mejor dicho, varadas en un continuo remolino que mantiene a estos centros sin la autonomía necesaria para su funcionamiento y alejados de la realidad educativa y artística que viven los centros en el resto de Europa. Mi deseo es que deje de ocurrir esto.
SaxRules: Muchas gracias Rafa.