SaxRules.com Ángel Ruiz

Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Aldea del Rey (Ciudad Real). Un músico que ha trabajado con los mejores y ha sabido sacar lo máximo de ellos. En la actualidad acaba de finalizar con un 10 su master en el CSKG, centro donde además es profesor adjunto de Pedro P. Cámara. (Por algo será). Le preguntaremos por su experiencia.

Hoy tenemos en SaxRules.com a uno de los saxofonistas que precisamente hoy han pasado  a la final en el concurso de Juventudes Musicales de España.

Hoy SaxRules.com Ángel Ruiz.

SaxRules: Háblanos de tus inicios en la música.

Ángel: Como mucha gente que vive en pueblos pequeños, mis inicios en la música estuvieron muy vinculados a la banda de música de mi pueblo, la «Asociación Musical Mozart” de Aldea del Rey (Ciudad Real). Por aquel entonces, no había Escuela de Música y la formación de nuevos músicos corría a cuenta del director y de algunos componentes de la banda. Estos últimos, que por aquel entonces cursaban el Grado Superior, eran quienes nos preparaban a los más pequeños para las pruebas de acceso a los estudios de Grado Elemental en el Conservatorio.

Desde bien pequeño, -y esto es curioso-, mostré afición a la música y tuve claro qué instrumento quería tocar:  tengo una foto con solo dos “añitos” en la que ya estoy tocando un saxofón de juguete. Jajajaja.  Y, ¿por qué este instrumento y no otro? Quizá debido a que mi madre, que en aquella época también tocaba el saxofón, me transmitiera su entusiasmo por él. 

Poco antes de cumplir los ocho años, comencé mi formación musical en el Conservatorio. Cursé los estudios de Grado Elemental en el CPM «Pablo Sorozábal» de Puertollano, y allí continuaría con el Grado Profesional, por lo que mi estancia en este centro fue de 10 años. Además, durante estos primeros pasos en mi formación como músico y saxofonista, también comencé a formar parte de la banda de Música de mi localidad, hecho que me enriqueció enormemente por aquel entonces: adquirí soltura con el instrumento, mejoré el oído, aprendí a trabajar en conjunto… ¡Es increíble la labor que desempeñan las bandas en el mundo de la Música, y todo lo que les debemos! Ahora pienso en la importancia que tienen estas, no solo como formación para los músicos sino también como medio para hacer llegar la música y la cultura a la gente, por lo que tanto las instituciones en particular, como la sociedad en general, deberíamos apoyarlas más.

Cursando ya el Grado Profesional, tuve como profesor de saxofón a Luis Miguel Castellanos, por aquel entonces miembro del “Sax-Ensemble», quien iba a ser mi profesor hasta finalizar estos estudios. Guardo buenos recuerdos de esta época, ya que fueron unos años de preparación para lo que vendría después. Por suerte, aún sigo en contacto con el centro y con algunos de los profesores que más me ayudaron y aportaron en esta etapa, como José Luis Sánchez (Armonía y Análisis) y José Mateos (pianista acompañante).

SaxRules: Haz balance de tu paso por el Conservatorio Superior de Córdoba 

Ángel: Fueron unos años intensos y de muchas experiencias, además de una época de maduración, tanto musical como personal. Antes de comenzar mis estudios de Grado Superior en Córdoba, Luis Miguel me había dado buenas referencias de Álvaro Ariza, con quien tuve la suerte de poder trabajar durante mis cuatro años allí. Con Álvaro aprendí muchísimo en esos años: me ayudó a mejorar en todas las facetas musicales, en la técnica del instrumento, el respeto a la partitura…; también me animó a adentrarme más en la música contemporánea (poco explorada por mí por aquel entonces), a pensar más en la música en sí, a trabajar duro para conseguir los mejores resultados y a ser muy exigente conmigo mismo. Al final, tu primer profesor eres tú mismo, por lo que la autocrítica (siempre que no sea destructiva) es fundamental en estos casos.

Durante estos años, pudimos contar también con Antonio Ángel Escalera, pianista acompañante del aula de saxofón, que siempre nos incentivaba y nos aportaba su particular visión de las obras que trabajamos con él. Fue una suerte poder contar con un pianista como él durante estos años, ya que nos aportaba muchas ideas en sus clases y, además, controlaba mucho el repertorio para saxofón.

Un concierto que siempre recordaré con cariño fue mi Recital Fin de Estudios, en el que, gracias a la colaboración de algunos compañeros, pudimos interpretar algunos de los conciertos más representativos para saxofón con Ensemble. Para este concierto buscábamos configurar un pequeño Ensemble de saxofones que se adecuara a las necesidades de cada una de las obras, sin que el hecho de ser demasiados integrantes pudiera ser un problema. Fue un orgullo recibir Matrícula de Honor en dicho Recital, así como, tiempo después, el Premio Extraordinario Final de Estudios, lo que considero un reconocimiento al trabajo de esos años.

SaxRules: Cuéntanos qué tal está siendo tu Master en CSKG y por qué decidiste hacerlo allí.

Ángel: Unos meses antes de comenzar el Máster en el CSKG, ya había escuchado muy buenas referencias en torno a Pedro P. Cámara, su rica formación (con músicos de referencia no saxofonistas que ampliaron su perspectiva musical), sus discos, su forma de entender la música, de enseñarla…; y también me llamaba la atención la cantidad de conciertos que ofrecía (en variadas formaciones, con un amplio número de estrenos, etc.). Entonces, organizamos una Master Class de saxofón con la “AMC Banda de Música de Puertollano” a la que vino él como profesor invitado. Fue un día intenso en el que aprendimos muchísimo y del que todos salimos encantados, sobre todo, por su forma de ver la música. Para aquel entonces, ya había conocido a muchos otros profesores de saxofón, tanto nacionales como de otros países, pero él fue uno de los que más me marcó en muy poco tiempo. A raíz de esto, poco me costó decidirme a realizar el Máster con él.

Ya como estudiante del CSKG, todo ha sido aprendizaje. Trabajamos todo el repertorio posible, desde música del siglo XVIII hasta la música contemporánea más actual, pasando por el repertorio clásico para saxofón. En mi opinión, es importante, por un lado, conocer y adentrarse en la música anterior al saxofón, para comprender y mejorar la interpretación de las obras originales escritas para nuestro instrumento; y por el otro, conocer la música que se está componiendo en nuestros días. Tenemos que conocer el pasado y vivir el presente.

Una de las ideas que Pedro nos transmite en sus clases, – y que más me gusta-, es la de que debemos aportar a la música lo que ella pide o necesita en cada momento, y que esta debe estar siempre por encima de las limitaciones que podamos encontrar con el saxofón. Es un constante proceso de búsqueda, adaptación y aprendizaje.

Además de todo esto, tenemos la suerte de contar con Karla Martínez como pianista acompañante del aula, quien nos aporta ideas y diferentes visiones de las obras que interpretamos y trabajamos con ella. El hecho de que posea unos amplios estudios y que sea integrante de diferentes formaciones amplía nuestras perspectivas musicales en lo que a estilos se refiere. Resulta muy enriquecedor trabajar con ella.

Por otro lado, en las demás asignaturas del Máster, contamos con profesores que son toda una referencia en sus campos, como Nacho de Paz, Luca Chiantore, César Viana, Julio Alonso, entre muchos otros, los cuales también te ayudan a crecer en tu formación como músico profesional, y a desarrollarte en otros ámbitos muy necesarios hoy en día. Es un lujo poder contar con profesores de este nivel en el centro.

Por otro lado, podemos añadir también que, tanto para los alumnos de Máster como para los de Grado Superior, se ofrecen bastantes posibilidades para participar en conciertos y para tocar como solista con la orquesta del CSKG. Para esto último, todos los años se realiza una prueba en la que se eligen a varios alumnos para participar. Fue un honor ser seleccionado para tocar el Concierto de A. Glazounov con dicha orquesta, ¡el sueño de todo saxofonista!

SaxRules: Sin duda! 🙂 Háblanos de tu experiencia como profesor asistente en el Centro Superior Katarina Gurska.

Álvaro: En el momento que se me propuso la idea, ¡no tuve que pensarlo dos veces! Estaba estudiando el Máster en el CSKG, por lo que conocía el centro y su encomiable labor hacia la música. Además, también estaba familiarizado con la forma de trabajar de Pedro Pablo Cámara (profesor al que asisto), y las características de su alumnado. Con todo, tuve claro que era una de esas oportunidades que no se pueden dejar pasar, ya que te incentivan a seguir trabajando, aprendiendo, y disfrutando con lo que más te gusta.

Además de la interpretación, la enseñanza del saxofón siempre ha sido lo que más me ha gustado en el mundo de la música, y hacerlo a este nivel me motiva aún más.

En estas clases trabajamos tanto aspectos técnicos como interpretativos, partiendo siempre de las particularidades y necesidades de cada uno de los alumnos. En cuanto a los primeros, trabajamos con ellos aquello que más necesitan mejorar en cada momento y las dudas que se les plantean. También abordamos otras cuestiones como el aprendizaje de nuevas técnicas extendidas del saxofón, que aparecen en las obras contemporáneas que han de interpretar. En cuanto a los aspectos interpretativos, además de ver las cuestiones que puedan surgirles, nos dedicamos al trabajo de estudios y obras.

La verdad es que la experiencia está siendo muy gratificante, y yo también estoy aprendiendo mucho de ella.

SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han influido a nivel musical/personal.

Ángel: La verdad es que son muchas las personas que han influido en mí durante todos estos años, por lo que sería injusto quedarme solo con cinco.

En primer lugar, todo esto no habría sido posible sin el apoyo de mis padres, que siempre han estado ahí dándome ánimo constantemente. A diferencia de otras familias que “aconsejan” a sus hijos dedicarse a otra cosa que no sea la música, ellos siempre me han apoyado en mi decisión, y nunca han puesto ningún “pero”.

En mis primeros años de formación, fueron importantes los profesores del CPM “Pablo Sorozábal” de Puertollano, en especial Luis Miguel, José Mateos y José Luis Sánchez, entre otros, quienes me ayudaron a llegar con buen nivel a las pruebas de acceso a Grado Superior, tanto con el saxofón como en los demás ámbitos.

Igualmente, cabe mencionar la huella que dejaron en mí Álvaro Ariza y Antonio Ángel Escalera, ya en Grado Superior, haciendo que mejorara en muchos aspectos, tanto técnicos como musicales, además de conseguir que el saxofón me gustara cada vez más, si cabe.

Después de terminar el Grado Superior, tuve la fortuna de poder formarme con Antonio Felipe Belijar durante un año aproximadamente. Con él, mejoré en muchos aspectos, perfeccionando aún más la técnica, poniendo más énfasis en el sonido, haciéndome muy exigente con el respeto a la partitura, etc. También me aportó una nueva y fresca visión de las obras que trabajamos. Como no podía ser de otra manera, aprendí muchísimo de él, todo un referente en el mundo del saxofón.

Llegados a este punto, no puedo dejar de mencionar a dos referentes clave en mi formación como músico: Pedro Pablo Cámara y Karla Martínez. Esta etapa junto a ellos, como he mencionado anteriormente, me ha mostrado nuevos horizontes; me ha ayudado, sobre todo, a mirar la música desde nuevas perspectivas, y a pensar y a reflexionar sobre todos los aspectos que tienen que ver con la interpretación y la música.

SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?

Ángel: La verdad es que han sido varias las experiencias musicales que recuerdo con bastante cariño, por lo que sería difícil elegir solo una. Aparte de los conciertos que he mencionado anteriormente, para esta pregunta puedo destacar dos en concreto.

El primero de ellos tuvo lugar durante mi estancia en Córdoba: fui seleccionado para participar en un concierto junto a la Orquesta de Córdoba –bajo la batuta de Lorenzo Ramos–, en un programa que incluía La creación del mundo de Darius Milhaud y las dos Suites denominadas Façade de William Walton, y cuya propina fue la Brazileira de Scaramouche de Milhaud. Fue mi primer concierto con Orquesta (tenía 19 años), y hacerlo con ese programa fue una de las mejores experiencias musicales que he tenido hasta el momento.

El segundo de esos momentos dulces, musicalmente hablando, es del verano de 2018, al conseguir el Primer Premio en el “Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes de la Banda Municipal de Música de las Palmas de Gran Canaria”. Es cierto que no soy muy partidario de los concursos, pero el formato que ofrecía este en concreto me gustó, y por ello me decidí a participar. El hecho de que en la final tocara acompañado por la Banda Municipal, y en el increíble Auditorio Alfredo Kraus ¡fue toda una experiencia!

SaxRules: Set up

Ángel:

  • Saxofón Soprano Selmer Serie III, boquilla Selmer Concept, cañas Selmer nº 4.
  • Saxofón Alto Selmer Serie III, boquilla PlayNick LM1, cañas Légère Signature nº 3’5 y 3 ¾.
  • Saxofón tenor Selmer Serie III Jubile, boquilla Vandoren T20, cañas Légère Signature nº 3,5 y Vandoren 3’5 v12.

SaxRules: Últimos y futuros proyectos.

Ángel: El más cercano fue mi Recital Final de Máster, en el que interpretamos obras de compositores como J. Ibert, CPE Bach, R. Schumann y José Luis Sánchez. De este último, llevamos a cabo el estreno de una obra que combina saxofón tenor y electrónica: Liquid Crystal. Una obra compuesta a propósito para la ocasión, lo que me despierta un sentimiento especial. Ha sido la primera vez que he trabajado tan de cerca con un compositor para la creación de una obra, y la verdad es que ha sido una experiencia muy enriquecedora. Confío en que sea la primera de muchas colaboraciones con compositores.

Y con vistas a los próximos meses, estoy inmerso en el proyecto de una ópera de cámara, con música de David del Puerto y libreto de Mónica Maffía, titulada Lilith, luna negra. Al ser una ópera de cámara, la orquesta cuenta con pocos instrumentos: guitarra, flauta, saxofón alto, clarinete bajo, violín y violonchelo. El estreno tendrá lugar el 31 de mayo en el Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”. Seguro que será una grata experiencia.

Y para finalizar, no quiero dejar pasar la oportunidad para darte las gracias por la entrevista y por la importante labor que desempeñas para el mundo del saxofón.

SaxRules: Gracias a ti Ángel!!

Dejo aquí su perfil de Facebook por si quieres tener más información y su canal de youtube por si quieres escucharlo.

https://www.facebook.com/angelruizpardo.93

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCtnFbo6Qi_M0gHKQ8b6SkWw?view_as=subscriber

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: