SaxRules.com: Teletrabajo para músicos

Esta crisis del coronavirus nos está poniendo a prueba a todos y la situación generada para paliar sus efectos nos fuerza a modificar nuestros hábitos sin haber tenido tiempo para prepararnos.

Es por ello que los profesores de instrumento nos estamos adaptando sobre la marcha a las nuevas circunstancias lo mejor que podemos a través del teletrabajo. Y, aunque resulte irónico afirmarlo en pleno siglo XXI, se podría afirmar que NADIE está preparado para poderlo llevar a cabo. Ni las operadoras que ofrecen internet, ni las administraciones, ni los profesores y tampoco los alumnos.

Por el momento, los profesores nos afanamos en buscar las mejores condiciones posibles para prestar el servicio: los mejores ordenadores, las mejores aplicaciones de videoconferencia, los mejores micrófonos, auriculares, etc.

Aunque estemos obsesionados por tener el mejor equipo y la mejor aplicación para hacer videoconferencia, las cosas más importantes son otras:

  1. El ancho de banda del que disponemos tanto profesores como alumnos. Por lo general es insuficiente para poder ofrecer nuestras clases mediante videoconferencia con unos mínimos de calidad. Yo puedo tener 600 mb simétricos pero si mi alumno tiene un mega, de nada sirve. Sin internet a gran velocidad, da igual la aplicación o el ordenador o micrófono que utilices, no puedes hacer nada productivo.
  2. Tener motivación, amor por tu trabajo y creatividad.  Si vas a dar una mierda de clase, mejor no la des.

Por otro lado y en un tercer nivel de importancia está el hardware. Los ordenadores, tablets y móviles que utilizamos, los cuales poseen micrófonos que principalmente sirven para ofrecer cierta calidad en las comunicaciones por voz.

Así que, como supervivientes al coronavirus que NOS QUEDAMOS CASA y auténticos profesionales que somos de la docencia vamos a salir airosos de esta juntos, dándole al coco para seguir siendo eficientes en nuestro trabajo.

Lo realmente importante que vamos a sacar de esta experiencia va ser la creatividad que tendremos desarrollar para llevar a cabo nuestras clases a pesar de los inconvenientes. De aquí van a salir nuevas formas de ofrecer contenidos y de ver las cosas, que marcarán un antes y un después.

Requisitos para poder hacer una videoconferencia que sirva realmente para intentar ofrecer una clase de instrumento:

  1. Como ya he dicho antes, lo principal es que tanto profesor como alumno dispongan de internet a gran velocidad de transmisión. Lo ideal es que contemos ambos con al menos 100 mb. Como esto no es lo usual os voy a aconsejar que ambos utilicéis un cable que una el router y vuestro ordenador para así no perder velocidad de transmisión de datos. Al final de esta entrada os adjunto un tutorial de cómo hacerlo.
  2. Si tu ordenador no admite el cable tendrás que conectarte a la red vía wifi pero ten en cuenta lo siguiente: Cuanto más lejos del router estés, menos velocidad de transmisión de datos y por lo tanto se obtendrá menos calidad en la videoconferencia a nivel de audio y video.
  3. Procura que mientras estás realizando la videoconferencia con tu alumno no haya en ninguna de las dos casas alguien utilizando internet acaparando datos masivamente. Por ejemplo, que no se ponga nadie a descargar gigas de películas durante la clase. Mi consejo es que se desconecten del wifi todos los dispositivos que utilicen la red de esa casa porque os sorprendería los datos que utiliza un simple móvil aunque no lo estés utilizando.
  4. En cuanto a lo que no es internet, lo ideal es tener un ordenador lo más reciente posible, ya que este tendrá una mayor capacidad de procesamiento y calidad del micrófono. Si no tienes ordenador, utiliza una tablet. De las que he podido probar con alumnos, las mejores son los Ipad recientes. Las tablets si no son buenas no captarán bien el sonido porque no suelen un buen micrófono. En último caso puedes utilizar un móvil pero te digo de antemano que van mal a la hora de ofrecer calidad de sonido con el instrumento. (con la voz no hay problema)
  5. Hay muchas las aplicaciones para hacer videoconferencia. Elige la que permita llevar a cabo lo que quieras hacer. En general son todas parecidas pero algunas permiten hacer videoconferencia con varios alumnos a la vez.

En videoconferencia te sugiero:

  1. Que la cámara del alumno enfoque a sus manos para poder verificar que hace las digitaciones propuestas, que coloca bien las manos, etc.
  2. Que sea el alumno el que ponga el metrónomo cuando toque porque durante la comunicación suele haber un pequeño retraso en llegar desde un lado a otro.
  3. Piensa que vas a notar aceleraciones y retardos ocasionados por fluctuaciones del ancho de banda de internet.
  4. Que tengas todos los estudios y obras digitalizados en Ipad para no tener la mesa completamente llena de libros.
  5. Es muy importante que tengas unos buenos auriculares y que el alumno se ponga uno en una oreja por que a veces no te escuchará mientras está tocando.
  6. Que cada alumno utilice el mismo horario y día de clase. Como dejes esto a la carta, vas a estar todo el día con el ordenador y no vas a tener vida personal.
  7. Las primeras videoconferencias con tu alumno serán novedosas para él, pero para las próximas deberás ser más creativo y cambiar las dinámicas.
  8. Como no puedo trabajar la afinación con mi alumno tocando yo el piano. Durante este encierro sustituyo ese ejercicio por la utilización de una aplicación que se llama Harmonize. Pruébala. Está disponible para las plataformas IOS y Android. Es una maravilla que ellos pueden utilizar sin necesitar de hacerlo durante la videoconferencia.
  9. Y para rizar el rizo, procurad utilizar una habitación con cierto acondicionamiento acústico. Es decir, es preferible que no haya eco donde toque el alumno por cuestiones evidentes. Por ejemplo, habitaciones con alfombras de lana, cortinas densas, etc.

Pero OJO, la videoconferencia no es la única forma de teletrabajar. Está la opción de que el alumno envíe una grabación con la interpretación de la obra, estudio, ejercicios, etc. y lo suba a la nube para que tú puedas escucharlo con calma y con una calidad de sonido muy superior. Propongo lo de la nube porque los archivos con tanto «peso» no pueden enviarse a través de email. Tras la escucha, le envías un email con lo que debe corregir en la interpretación y por supuesto no olvides también señalar siempre las cosas que hace bien. También se lo puedes enviar por audio/video de wasap o como te dé la gana dependiendo de lo que vayas a enviar.

Para este intercambio de grabación ten en cuenta lo siguiente:

  1. Que el alumno utilice una grabadora. Mi recomendación es utilizar cualquiera de los modelos de la marca ZOOM.
  2. En caso de no tener grabadora se puede utilizar el teléfono móvil. Y si además le conectas un micrófono pues mejor.
  3. Una vez grabado todo, sería necesario subirlo a google drive o al cualquier servicio de nube ya que por email sería imposible enviar archivos de tanto peso. Desde la nube te lo descargas a través del enlace que te envíe tu alumno y ya está.

Otra opción disponible es crear un blog para ir compartiendo con los alumnos la materia teórica que incluyas en la programación. En la comunidad de Madrid, que es donde trabajo, está EDUCAMADRID, y en esta plataforma dispongo de espacio web para subir el blog de mi aula y una nube para almacenar archivos. Si no eres de Madrid lo puedes hacer en WordPress que también es gratis.

Como apoyo al blog puedes crearte un canal de youtube y subir videos que después podrás insertar en el blog o utilizar para que los alumnos escuchen cómo se interpreta algún estudio. También puedes crearte una cuenta en soundcloud que es lo mismo que youtube pero solo de audio, con el que podrás compartir cualquier ejemplo que quieras tocar.

Una opción también que se está poniendo muy de moda es realizar un podcast. Que es como un blog pero de audio. Me parece una opción interesante si prefieres presentar unidades didácticas habladas en las que tú puedes tocar para presentar ejemplos. Es una herramienta muy útil cuando quieres presentar una misma unidad didáctica a 5 alumnos de un mismo curso, y así no tener que repertirla en cada videoconferencia.

Y ante la pregunta: ¿qué hago con mi clase de música de cámara?

  1. Para empezar puedes hacer una videoconferencia con todos los componentes de la agrupación y analizar la partitura general, hablar del contexto histórico/estético de la obra, del compositor, de las dificultades de la misma, del rol que juega cada instrumentista en ella, etc.
  2. También puedes enviarles un link de un video de un grupo de cámara para que cada uno lo escuche individualmente y quedar con ellos para hacer videoconferencia conjunta y hacer una puesta en común con comentarios sobre los aspectos que más han llamado la atención. (Para esto lo ideal es que hayas pasado previamente la partitura general a los alumnos)
  3. El hecho de tocar en conjunto es inviable por el retardo que se produce en las comunicaciones por videoconferencia pero sí que se puede hacer lo siguiente. Voy a tomar como ejemplo a mis alumnos del cuarteto de saxofones. Como hay dos de ellos que no tienen el instrumento que tocan en el mismo he propuesto que toquen una pieza para cuarteto de flautas. El que tiene la voz cuarta se va a grabar teniendo en una oreja un auricular con una claqueta de metrónomo a una velocidad acordada. Una vez grabada, el que tiene la voz tercera grabará escuchando la voz cuarta grabada a través de un auricular en una oreja. Estas voces se subirán a la nube. Las descargo yo y mezclo en mi ordenador. El que interpreta la voz segunda recibirá una grabación con las voces tercera y cuarta juntas, que son las que escuchará a través de un auricular en una oreja mientras graba y así hasta tener todas las voces. Esto finalmente se equilibrará en un editor de sonido como es audacity. Y ya está.

Ante esto puede haber muchas pegas, como por ejemplo: ¿y si hay un ritardando? etc. Y mi respuesta es, vamos a ser creativos y no dejar que todo nos lo den hecho. Entre todos buscaremos adaptaciones y soluciones.

En youtube hay tutoriales de todo. Haz clic en cada vínculo para acceder al tutorial para abrirte una cuenta.

Souncloud. (Para almacenar y distribuir grabaciones)

Youtube (Para almacenar y distribuir videos grabados)

Skype (Para llamadas y videoconferencia) Hay más aplicaciones.

Google Drive (Disco duro en la nube para compartir grabaciones de audio y video)

WordPress (Para crear un blog gratis)

Podcast (Para crear un podcast)

Audacity (Herramienta para edición de audio)

Cable de internet. (Tutorial de cómo conectar el cable) Esto te lo puedes ahorrar si tu ordenador no tiene para poder conectar dicho cable.

Espero que esta entrada os hay servido de ayuda. Si tienes cualquier duda, escríbela en la sección de comentario o rellenando el formulario de contacto de SaxRules.com.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: