Entrevista a Juanpe Luna

Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Iznatoraf (Jaén).

Estudia en el Conservatorio Ramos de Pareja de Baeza donde realiza el grado Elemental, pasando después al Conservatorio Profesional de Jaén, centro en el que cursa el Grado Medio bajo la tutela de Marcos A. López Vergara y Alfonso Padilla.

Finaliza con Premio Extraordinario Fin de Carrera las enseñanzas superiores de saxofón en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla con el profesor Juan M. Jiménez.

Realiza un Máster en interpretación con el profesor Arno Bornkamp y en la actualidad  es profesor y director del ensemble de saxofones del Conservatorio de Amsterdam.

16422348_729296440560211_685330890943631878_o.jpg
Juanpe dirigiendo al ensemble de saxofones del conservatorio de Amsterdam en la Concertgebouw.

Ha obtenido numerosos premios:

 -Primer Premio y Premio especial a la mejor interpretación de una obra compuesta en Eslovenia en el 6º Concurso Internacional de saxofón en Nova-Gorica, Eslovenia.

-Premio al mejor instrumentista de viento-madera y el Premio al mejor intérprete de música contemporánea en el Concurso Intercentros Melómano en Madrid.

-Primer Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España.

-Primer Premio y premio del público en la Josip Nochta International Saxophone Competition en Zagreb (Croacia).

-Primer Premio en el concurso del Andorra SaxFest.

 Es poseedor del Título de “Experto Universitario en Interpretación Musical de Saxofón» otorgado por la Universidad Internacional de Andalucía.

 Ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía, con la Orquesta de la Academia Barenboim-Said interpretando “La creación del mundo” de Milhaud y con los ensembles de música contemporánea “Taller Sonoro” de Sevilla y “LEMC” de Argentina.

Ha tocado como solista con la ZagrebBacki Solisti el concierto de Glazunov, con la Orquesta Clásica de Andorra (ONCA) la obra «SHAMS«, Concierto para saxofón alto y once instrumentos de Jean-Denis Michat, con la Orquesta Filarmónica de Zagreb el Concierto de Larsson, y con la Orquesta del Conservatorio y Universidad de Sevilla la Rapsodia de Debussy.

También ha colaborado con la Orquesta del Ballet de Holanda, el Nederlands Blazers Ensemble, ASKO-Shoenberg Ensemble, con el Nederlands Saxofoon Octect.(agrupación de la que es miembro David Cristóbal Litago), etc.

En cuanto a música de cámara, destaca su dúo con el pianista Juan Escalera y su actividad con el Milonga Saxophone Quartet, surgido del aula de saxofón de Arno Bornkamp, con quienes actualmente prepara la final del Grachtenfestivalconcours que celebrará mañana Domingo.

15055598_725517880937537_3132777900070956120_n-1.jpg
Milonga Saxophone Quartet con Claude Delangle

 Hoy entrevistamos a Juanpe Luna.

SaxRules: Juanpe, ¿Cómo surge la idea de hacer dirección?

J.L: Pues la idea de estudiar dirección de orquesta venía ya rondando en mi cabeza desde hace mucho tiempo. Recuerdo que cuando era pequeño ya me llamaba la atención la figura del director. Tengo todavía una imagen grabada en mi mente: cuando venía la temporada de la recogida de la aceituna y mi familia se iba al campo, yo que quedaba en casa de mis abuelas. Muchas veces cogía un palo o lo que fuera, y empezaba a moverlo mientras veía Los Conciertos de la 2. Por aquel entonces ya quería ser director. Luego, a los 14 años dirigí por primera vez la banda y el coro de mi pueblo; el director de la banda no pudo hacer la actuación y no sé como, al final tuve que dirigir yo. Y desde entonces me fui interesando más y más, leyendo, viendo vídeos de grandes maestros, dirigiendo delante del espejo… hasta que fui adquiriendo mi propia manera de dirigir. 

Pero la decisión de empezar a estudiar seriamente la tomé cuando estaba cursando mi segundo año de máster en Ámsterdam. Empecé a recibir clases de uno de los profesores y preparé las pruebas de acceso. Finalmente me cogieron, así que cuando terminé el máster de saxofón empecé con los estudios de dirección.

15156800_1827104220906703_8746047577862905656_o

SaxRules: Cuéntanos tu experiencia dirigiendo la pieza de S. Sciarrino en el SAX16 con 100 saxofonistas.

J.L: Esa fue una de las experiencias musicales más increíbles de mi vida. He de decir que no conocía la obra anteriormente, pero cuando fui poco a poco estudiándola, crecían mis ganas de empezar a ensayarla. 

Al principio, la sensación era un poco extraña ya que tenía que estar dirigiendo al Cuarteto Aurelia (todo un honor y responsabilidad dirigir a esos grandes músicos entre los que se encuentra mi maestro) y a un conjunto 100 saxofonistas dividido en 4 grupos, cada uno haciendo cosas diferentes en ciertas ocasiones. Tenía que organizar todo eso y organizar un gran crescendo de 30 minutos, por lo que hay que tener una idea muy clara de la obra desde que comienza hasta que acaba. 

La razón por la que fue una experiencia tan increíble es porque yo iba sintiendo ese crescendo dentro de mí, como algo físico. Una tensión que se iba acumulando en mi pecho conforme el sonido incrementaba hasta acabar en el fortissimo final, y como dice el compositor, habiendo encontrado finalmente el sonido que se ha ido buscando a lo largo de la pieza.

Afortunadamente tuvimos la gran suerte de tener a Antonio Sola ayundando y organizando el proyecto. Él conoce la obra a la perfección, así que todo fue mucho más fácil. 

15073459_1610705289232812_2852973508081789711_n-1
AMSTERDAM SAX16

SaxRules: Háblanos del proyecto Milonga Saxofón Quartet y de la final que estáis preparando.

Milonga Saxophone Quartet es un grupo que nació en la clase de Arno Bornkamp hace ya más de dos años. Más allá de ser simples compañeros, somos grandes amigos, por lo que la compenetración entre nosotros es máxima. En verdad somos cuatro personalidades diferentes (de cuatro países y culturas diferentes: Portugal, Austria, Polonia y España), pero intentamos buscar en esas diferencias algo especial que pueda sumar al cuarteto.

Desde el principio hemos tenido la suerte de trabajar con profesores de cuerda (especialmente Sven Arne Tepl, integrante del Utrecht String Quartet), lo que nos ha aportado muchísimas sonoridades nuevas y nos ha abierto la mente. Muchas veces los saxofonistas nos cerramos mucho a lo nuestro, pero hay muchas cosas por descubrir todavía. Él nos dice: «esto tiene que sonar así; no me interesa lo que tengáis que hacer, pero esto tiene que sonar así«. Entonces nos vemos obligados a buscar ciertos recursos que se salen de lo común, «creando» así nuevas técnicas a aplicar en el instrumento.

Tocamos bastantes transcripciones (todas arregladas por nosotros mismos), entre las que destaca el Cuarteto N. 1 de Prokofiev. Pero por supuesto no nos olvidamos del repertorio original, ni del más tradicional ni del más moderno.

El Grachtenfestival es un importante festival en Holanda, en el que hay muchos conciertos durante una semana, normalmente en agosto. Anteriormente se hace el concurso, y los premiados estarán tocando conciertos durante toda esa semana.

Antes de llegar a la final hemos tenido que pasar dos pruebas eliminatorias, una interna en el Conservatorio, y otra a nivel nacional. Y nada, mañana interpretaremos un programa muy interesante y variado que espero que guste.

16402570_765546286934696_2721272654015670507_o.jpg
Milonga Saxophone Quartet

SaxRules: Haz un balance de tu estancia en Holanda.

J.L: ¡No ha podido ser mejor! Están siendo 4 años de continuo aprendizaje y de vivencias increíbles. Holanda es un país muy abierto, y eso se puede notar en la forma de hacer música y de entenderla. En el conservatorio ningún profesor pretenderá imponerte su manera de tocar o de entender la música. Ellos simplemente te ofrecen un abanico de herramientas para que tú te desarrolles por tí mismo.

dsc_0038-1
Conservatorio de Amsterdam

Por otro lado, Holanda es un país en el que se consume mucha cultura, se valora más; los músicos allí nos sentimos muy en estima.

También te ofrece muchas oportunidades: posibilidad de hacer conciertos, la oportunidad de visitar museos increíbles, yo personalmente voy bastante a menudo a ver los ensayos de la Orquesta del Concertgebouw, etc. Si te sabes mover y aprovechar todo lo que el país te ofrece, puedes disfrutar realmente de la estancia.

Así que el balance, muy positivo, ya que he podido crecer y desarrollarme como músico, a la vez que crecer como persona. Y todo esto ayudado de mis profesores (especialmente Arno Bornkamp y Willem van Merwijk y ahora mis profesores de dirección Ed Spanjaard y Lucas Vis) y mis amigos, los que ya tenía y nos hemos encontrado de nuevo allí, y las nuevas amistades. Un tiempo que siempre recordaré.

15123346_1611830339120307_6085935897459261590_o

SaxRules: ¿Cuál es tu Set-up?

J.L:

-Saxofón Soprano Selmer Serie III bañado en plata. Boquilla Selmer Concept. Cañas Selmer 3’5 y Vandoren 3’5-3’5V12-4

-Saxofón Alto Selmer Serie III con tudel de oro. Boquilla Selmer Concept y Selmer Soloist. Cañas Selmer 3’5 y Vandoren 3’5-3’5V12

-Saxofón Tenor Selmer Serie II. Boquilla Selmer C* y Vandoren T20. Cañas Vandoren 3’5-4

SaxRules: Dame algunos nombres de personas que te han influido como músico y por qué.

J.L: Es imposible nombrarlos a todos y seguro que me dejo a más de uno, pero aquí van algunos:

Mi familia: sobretodo mis padres por estar siempre animándome y apoyándome en todo lo que hago. Ellos fueron los que me pusieron el saxofón en la boca (¡mi padre y mi abuelo tocan también el saxo!), pero cómo no también mis abuelos, primos… Es maravilloso pertenecer a una familia tan grande y donde casi todos somos músicos, algunos de ellos profesionales con un nivel increíble. 

No puedo dejarme en el tintero a mi hermano, grandísimo trombonista que está escalando muy alto. ¡La verdad es que escucharlo tocar es toda una inspiración!

Marcos A. López Vergara, mi profesor en el Conservatorio Profesional de Jaén (pero también todos los que tuve en esa etapa, como Alfonso Padilla, que también fue mi profesor de cuarteto en grado superior, gran pedagogo al que nunca le faltan recursos para conseguir sus objetivos). Marcos es una persona muy especial para mí, como un segundo padre que dedicó muchos esfuerzos en mi formación. Como yo le digo, gran parte de lo que soy se lo debo a él. Él me inculcó la disciplina de estudio y el respeto fiel a la partitura.

Juan Jiménez, mi profesor en el Conservatorio Superior de Sevilla. Grandísimo músico que me enseñó a ir más allá de la partitura, a no quedarme en el papel, sino ponerme en la piel, en el estilo del compositor y en lo que se quiere expresar. Con Juan aprendí la importancia del estudio organizado y razonado, además de la importancia de los aspectos «básicos» que tantas veces descuidamos.

Como Marcos, Juan es un gran referente que dejó mucha huella en lo que soy ahora. Especialmente ahora que ya no estudio con él me acuerdo muchísimo de sus consejos, y esos mismos consejos son los que intento trasmitir en mis clases.

14947879_10210843330948972_7121055673850353060_n.jpg
Juan M. Jiménez Alba y Juanpe Luna.

Arno Bornkamp. Para mí, el referente del saxofón actualmente. Qué decir de su sonido y de su musicalidad… Solamente de escucharlo tocar y hablar se aprende muchísimo. Arno me dio la inspiración para desarrollar mi manera de entender e interpretar la música. Él me hizo abrir mi visión de la música, retándome siempre a descubrir nuevos colores en mi sonido, a desarrollar mi vibrato, descubrir nuevos repertorios, etc. En definitiva, un maestro que te toca con su varita mágica y hace de ti un músico completo.

Willem van Merwijk, asistente en el Conservatorio de Ámsterdam. Profesor crítico que aporta otra visión diferente de las cosas, aprovechando su faceta de compositor y arreglista (con su nombre artístico Guillermo Lago). He tenido la suerte de tocar muchas veces con él en el Nederlands Blazers Ensemble y disfrutar de su increíble manera de tocar el saxo barítono. ¡Gracias por confiar en mí!

Juan Escalera, mi compañero de dúo y de batallas. Increíble acompañante y mejor persona. Sin duda, el mejor pianista con el que he tocado. Tengo que agradecer su apoyo desde que me acompañaba en el Conservatorio hasta el momento en que decidimos formar el dúo. ¡No nos hace falta ni mirarnos cuando tocamos! Es tan natural tocar con él, que cada concierto se convierte en un momento de disfrute máximo y de confianza, como si estuviéramos en el salón de nuestra casa con una copa de vino. ¡Por muchos años más haciendo música juntos! 

Ignacio Torner. Él fue mi profesor de piano en el Conservatorio Profesional Cristóbal de Morales de Sevilla. Fantástica persona e increíble profesor. Tuve la suerte de cursar con él los 3 útlimos años del Grado Medio de piano y trabajar mucha música de muchos estilos diferentes y de grandes compositores que, por desgracia no compusieron para saxofón. No sé cómo es posible para una persona controlar a la perfección tantos estilos diferentes y saber enseñarlos tan bien. Sus enseñanzas me permitieron conocer esa parte de la música «algo más desconocida» para el saxofonista, y poder interpretarla en primera persona sin necesidad de trascribir para saxofón.

Además tuve la suerte de tocar con él en un concierto en el COMA’13 en Madrid y con su grupo de música contemporánea Taller Sonoro. Unos conciertos que siempre recordaré con gran cariño.

SaxRules: Tu momento más dulce en la música.

J.L: Siempre he sido un afortunado, ya que, he sido bastante feliz con lo que me ha tocado vivir personal y musicalmente y con los resultados que he ido cosechando.

Pero si tengo que elegir alguno es el año que acaba de terminar. Ha sido un año cargado de conciertos, que es lo que a mí más me llena, de proyectos bonitos con Milonga, con el Nederlands Blazers Ensemble, con Juan Escalera, etc. Además he tenido la gran suerte de ser invitado a impartir algunos cursos e intentar ayudar con mis consejos (Conservatorio Superior de Sevilla, en Baeza, en Szczecinek-Polonia, etc). 

Desde mi faceta como director, ha sido también un año increíble, dirigiendo en Polonia y en Ámsterdam, y haciendo grandes obras del repertorio sinfónico: Cuarta Sinfonía de Brahms, Till Eulenspiegel de Strauss, el Concierto para violín y orquesta de Tchaikovsky, Petrushka de Stravinsky, etc.

Pero recuerdo un momento con especial cariño. Fue en Zagreb, en el mes de abril, cuando toqué el Concierto de Glazunov. Cuando llegué allí a ensayar con la orquesta todavía no había decidido qué propina tocar. Al final me decanté por la Nana de las 7 canciones populares de Manuel de Falla, pero claro, no tenía acompañamiento de piano. En el hotel empecé a hacer un arreglo para cuarteto de cuerdas y saxo, para ser tocado por los solistas de la orquesta. Pero estudiando en el auditorio donde sería el concierto (un auditorio antiguo con una acústica fantástica), pensé que podría ser muy especial tocarla solo, sin acompañamiento. Así lo hice, y la cónsul de España en Croacia y la directora del Instituto Cervantes en Zagreb que estaban presentes en el concierto, vinieron a saludarme emocionadas por el momentazo tan especial que se había producido cuando había tocado Falla. ¡Al final no fue una mala idea!

13007322_10209742480703454_7715819327678434499_n.jpg
Concierto de Glazunov en Zagreb

SaxRules: Próximos proyectos.

J.L: Empezamos el año con Milonga, con un concierto el 27 de enero. También en enero y febrero, conciertos con el ensemble de saxofones del Conservatorio de Ámsterdam, donde haremos un programa de música española. Posteriormente, concierto en Sevilla con Juan Escalera, concierto en el Andorra Sax Fest en abril, una gira de 10 conciertos con el Nederlands Blazers Ensemble con un bonito programa (música de Ravel y Debussy), y algunas cosas que están aún por confirmar.

Y luego, un proyecto que me ilusiona mucho: dirigiré el estreno de una ópera en la Ópera Nacional de Holanda. Será mi primera ópera, y tendré que llevar el proyecto desde cero; ensayos con solistas, coro, orquesta, director de escena, e ir sumando todo esto poco a poco…

SaxRules: Sueña y pide un deseo como profesional.

J.L: Ya que en España hay un potencial musical tan grande, creo que debería ser más explotado. Más apoyo público a conservatorios, bandas y orquestas. Tenemos grandísimos profesores, pero muchas veces no encuentran el apoyo necesario para poder desarrollar su actividad como les gustaría, proponiendo nuevas cosas, organizando cosas diferentes…

Espero que, el día que vuelva a España (más pronto que tarde) pueda encontrar gente con las mismas ganas que yo de crear e inventar cosas, para darle movimiento al gran talento del que poseemos en nuestro país.

En el ámbito personal, continuar descubriéndome como músico, tocando mucho, tocando con amigos y ayudando a la gente con mis humildes consejos.

SaxRules: Muchísimas gracias Juanpe.

A %d blogueros les gusta esto: