Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista utrerano que ha sido admitido para realizar los estudios de máster en la Universidad «Royal College of Music» de Londres logrando obtener una de las mayores becas expedidas por el centro para este curso.
Bajo la tutela del profesor de saxofón Kyle Horch comparte estudios con otras dos españolas: María Luzuriaga y Sara Méndez.
Sus profesores en Utrera y Sevilla han sido Juan M. Jiménez Alba y Alfonso Romero
Ha sido ganador del I Concurso de Música de Cámara José Gámez dentro de la formación del «Cuarteto de Saxofones SQ4».(Francisco Rusillo, Manu Vazquez y Juanma González). Primer clasificado en el concurso de solistas organizado por la Orquesta Sinfónica Conjunta del conservatorio superior «Manuel Castillo» y Universidad de Sevilla a nivel interdisciplinar, para tocar con esta formación el concierto para saxofón y orquesta de Henri Tomasi, en el auditorio de la Escuela de Ingenieros de la capital hispalense el próximo año. Y recientemente ha resultado ganador en la»Guildford Symphony Orchestra Competition for Young Soloists; Jellinek Award». Gracias a este premio podrá tocar como solista el concierto de Glazounov con la Orquesta sinfónica de Guilford.
Hoy entrevistamos a Manu Brazo:
SaxRules: ¿Por qué Kyle Horch?
M.B: Siendo sincero tengo que decir que escogí a Kyle como opción un poco a ciegas, apostando por el centro, la cultura de la ciudad y el ambiente musical y artístico… La sorpresa me la llevé al conocerlo, en una clase que di con él antes de hacer la prueba de acceso. Al principio tuve una sensación totalmente diferente de lo que concebía como enseñanza del saxofón, lo que a primera vista me asustó bastante por el simple hecho de ser distinto. Al terminar y ser consciente de la sensación que tenía con respecto a la clase, a sus ideas y a su forma de entender la música me hicieron estar seguro de querer tenerlo como maestro.

SaxRules: Describe un día normal en la clase de Kyle.
M.B: Un día normal en la clase de Kyle empieza explicándole qué es lo que quiero ver en la clase. Tras eso, lo primero que hacemos es estudio técnico, o calentamiento “warm up” como lo llaman aquí. Nos centramos en el sonido con notas largas y ejercicios para practicar las emisión y el final del sonido, después pasamos a hacer varios tipos de ejercicios mecánicos de “puesta a punto” para estar concentrados sobre todo en el sonido, junto a la digitación y la articulación. Esta rutina suele durar unos 15 minutos y al finalizarla pasamos a trabajar las obra/s que lleve a clase. En las clases suele usar mucho tiempo hablando de cómo y por qué entiende él la obra de una determinada manera en general, en su contexto, con respecto al autor, los temas, las frases, los motivos, etcétera. Durante el trabajo de la obra vamos intercalando partes más habladas con la focalización por secciones, centrándonos en hacer siempre una interpretación personal, precisa y musical.
SaxRules: Principales dificultades que te has encontrado en tus estudios en Londres.
M.B: Como siempre que se va a un sitio nuevo a vivir y estudiar, y más con un idioma distinto, encontramos muchos factores a los que nos tenemos que acostumbrar por el simple hecho de ser diferentes a lo que conocías o a lo que solías vivir en tu día a día. Para mí una de las principales dificultades es a la vez una de las mejores cosas que hay, me refiero a la profesionalidad y el altísimo nivel que hay en general, ya que por una parte te pone las cosas difíciles para encontrar oportunidades o hacerte un hueco en el mundo musical, aunque al mismo tiempo esto te hace exigirte más y tener muchas mas opciones para aprender en todos los aspectos fijándote en los músicos tan diferentes que te encuentras por el camino. Afortunadamente, esta concepción de la vida musical te permite no centrarte solo en tu instrumento si no en todo lo que hay mas allá.
SaxRules: Ventajas de estudiar en Londres al margen del profesor.
M.B: La oferta de oportunidades. Es difícil dado el alto nivel pero existen muchas cosas que hacer dentro y fuera del centro. Ese trabajo con distintos instrumentos, agrupaciones, profesores, así como los retos que se presentan con las distintas audiciones, pruebas… hacen que tengas que estar muy activo y en movimiento y evolución. Esa constancia de ensayos y exposiciones al público y te hacen tener que estar siempre preparado y en el sitio, dispuesto a tocar y cumplir de forma profesional.
SaxRules: Momentos musicales más bonitos que hayas vivido como músico
M.B: Si tuviera que elegir momentos recientes me quedo con los ensayos y los concierto del “Bolero” de M. Ravel con la Royal College of Music Philarmonic que interpretamos a mediados de diciembre. El compañerismo que había en la sección de viento antes de cada solo y los ánimos al finalizarlo hacían que solo pudieras disfrutar del momento. Igualmente, otros buenos momentos muy recientes fueron los ensayos y los conciertos de «L’arlesienne» con la orquesta Filarmonía Granada en el auditorio Manuel de Falla de Granada, hubo momentos realmente mágicos.

Haciendo memoria un poco más a largo plazo tengo que hablar de todos los momentos, conciertos, concursos y viajes realizados con mi cuarteto de saxofones “SQ4” durante los últimos dos años; es decir con mis amigos Francisco Rusillo, que ahora estudia con Vincent David, Juanma González, estudiante en Ámsterdan con Arno Bornkamp y Manu Vázquez, el cual está estudiando en Basilea con Marcus Weiss.

SaxRules: Nombra a 5 saxofonistas que más te hayan influido y por qué
M.B: Me voy a saltar un poquito lo de que sean cinco, es muy difícil quedarte solo con unos pocos tras tantísimos años con tanta gente. En primer lugar pondría a mis profesores Juan Jiménez y Alfonso Romero, a los que les tengo que dar las gracias, ya que si sé algo es gracias a ellos. Incluiría en el pack a Kyle Horch, ya que aunque solo llevo pocos meses con él puedo decir también que se ha hecho un hueco rápidamente entre mis referentes. Otros profesores con los que he tenido contacto directo y que me han hecho replantearme muchas cosas y mejorar en muchos aspectos han sido J. Antonio Santos y Alfonso Padilla, profesores del C.S.M. “Manuel Castillo” de Sevilla, con los que igualmente he compartido muchas experiencias a lo largo de mis cuatro años en el conservatorio superior. Algunos de mis compañeros en el “Manuel Castillo” han sido y son, igualmente, una de las referencias más importantes que tengo. Es muy fácil fijarte en gente tan buena cuando tienes la suerte de tenerlos tan cerca, como es el caso de Juanpe Luna, Juanma González, Francisco Rusillo, Mari Ángeles del Valle o Manu Vázquez. Otros grandes maestros en los que sería imposible no tenerlos como ideal en diversos aspectos musicales y saxofonísticos son Otis Murphy, Arno Bornkamp, Timothy McAllister, Vincent David, Nobuya Sugawa… aunque siempre he intentado tener como inspiración a otros instrumentistas igual o más que a saxofonistas.
SaxRules: Set-up
M.B:
Alto: Selmer S. III con tudel de plata. Selmer Concept y BG duo
Tenor: Selmer S. II. Selmer D
Barítono: Selmer S. III. Selmer Serie 90 190
Soprano: Selmer S. III plateado. Selmer Serie 90 170

SaxRules: Proyectos actuales y próximos.
M.B: Actualmente tengo muchos frentes abiertos, me espera mucha música por delante este año 2017, aunque los conciertos que tendrán lugar pronto más importantes y que de verdad espero con muchísimas ganas serán el 9 de febrero en Guildford (Inglaterra), donde interpretaré el concierto de Glazounov con la Orquesta sinfónica de la misma ciudad; y el siguiente el 31 de Marzo en Sevilla con el concierto de H. Tomasi junto a la Orquesta Sinfónica Conjunta del Conservatorio Superior de Música y la Universidad de Sevilla.
SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.
M.B: Pediría poder seguir disfrutando al compartir la música con los que quiero, como mínimo tanto como lo he hecho hasta ahora.
SaxRules: Muchas gracias.
http://manubrazo.wixsite.com/saxophone
https://www.facebook.com/manu.brazo