REPERTORIO PARA PRUEBAS DE ACCESO Y OPOSICIONES

Muchos saxofonistas se paran a pensar cada año en el repertorio idóneo a presentar en las pruebas de acceso y las oposiciones, así que hoy vamos a dedicar una entrada expresamente para orientar y sugerir el repertorio ideal en cada uno de estos exámenes de acceso. 

Antes de nada quiero comentarte que baso mis opiniones en mi propia experiencia tras más de 11 años seguidos perteneciendo al tribunal de pruebas de acceso a enseñanzas profesionales de mi conservatorio (CPM Manuel Carra de Málaga), tras 19 años preparando a alumnos a las pruebas de acceso a enseñanzas superiores y tras haber pertenecido en dos ocasiones a tribunales de oposiciones. Esto no me convierte en la persona que más sabe del mundo pero sí en una persona con cierto criterio.

Soltado este rollo que te puede hacer pensar que he podido ser alumno de Adolphe Sax pasamos al primer punto.

1. ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Para las pruebas de acceso a enseñanzas profesionales es fácil encontrar repertorio porque hay publicada una lista orientativa de obras en el Boletín Oficial del Estado.

BOE: https://www.boe.es/boe/dias/1995/02/10/pdfs/A04597-04615.pdf .

Posteriormente, en 2008, la Junta de Andalucía también publicó en el BOJA otro listado de obras orientativas que es un “corta y pega” de las mismas piezas que ya publicó el BOE.

BOJA:  https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/90/fasciculo-2.pdf

En dicho BOJA puedes leer que para la prueba de interpretación, se deberán interpretar tres obras pertenecientes a diversos estilos, de las que una como mínimo se hará de memoria.

Estas son las obras propuestas en Andalucía:

            Autor                  Obra                                                                               Editorial

  • Ackermans, H.    Petite Fantaisie Italienne                                        Alphonse Leduc
  • Bach, J.S.             Sonata núm. 4                                                               Alphonse Leduc
  • Beethoven, L.     Petite Valse (Pièces Classiques Célèbres, Vol. II)   Alphonse Leduc
  • Bozza, E              Aria                                                                                  Alphonse Leduc
  • Crepin, A.            Celine Mandarine                                                       Henry Lemoine
  • Faure, G               Pièce                                                                               Alphonse Leduc
  • Ferling, W.           Estudios núm. 1, 10, 12, 19 (48 Etudes)                Alphonse Leduc
  • Gluck, C.W.         Orphèe (Pièces Classiques Célèbres, Vol. II)           Alphonse Leduc
  • Guillou, R.           Sonatine                                                                        Alphonse Leduc
  • Haendel, G.F.      Capriccio (Belwin Masters Duets, Vol. II)                   Belwin Mills
  • Jolivet, A.             Fantaisie-impromptu                                                Alphonse Leduc
  • Klosé, H.              Estudios núm. 10, 16, 22 (de los 43 Ejercicios Sobre Diferentes Combinaciones – Articulaciones-, Incluidos en el Método Completo)                                    Ricordi
  • Klosé, H.              Estudio de Grupetos de 3 y 4 Notas, Estudio de Trino (de las «Notas de Adorno», incluidas en el Método Completo)                                                  Ricordi
  • Lantier, P.             Euskaldunak                                                                       Billaudot
  • Mendelssohn, F.   Chanson de Printemps (Pièces Classiques Célèbres, Vol. II)                                                                                                                                          Alphonse Leduc
  • Mozart, W.A.       Duet -From «The Magic Flute»  (Belwin Masters Duets, Vol. II)
  • Mozart, W.A.       Polonaise (Belwin Masters Duets, Vol. II)                     Belwin Mills
  • Mule, M.               24 Estudios Fáciles (uno de ellos)                               Alphonse Leduc
  • Prati, H. 17           Estudios Fáciles (uno de ellos)                                         Billaudot
  • Purcell, H.            Hornpipe(Belwin Masters Duets, Vol. II)                    Belwin Mills
  • Quate, A.              Light Of Sothis                                                              Alphonse Leduc
  • Rueff, J.                Chanson et Passepied                                                  Alphonse Leduc
  • Snell, K.               Three Dances (Belwin Masters Duets, Vol. I)                Belwin Milss
  • Tartini, G.           Grave (Pièces Classiques Celèbres Vol. II)                  Alphonse Leduc
  • Telemann, G.P.      Sonate (Saxofón en Mi b o en Si b)                           Alphonse Leduc
  • Turrschmiedt, Ch. Three Classical Duets: Polonaise, Scherzando, Minuetto. (Dúo de Saxofones) Belwin Masters Duets, Vol. I                                                   Belwin Milss

Se trata de una antigua lista orientativa que presenta una amplia horquilla de niveles. En algunos casos creo que el que realizó la lista se vino muy arriba al elegir determinadas obras y estudios. Por poner varios ejemplos: veo bastante difícil que alguien que se presenta para acceder a 1º de enseñanzas profesionales interprete correctamente la Fanstaisie-Impromptu de Jolivet o los estudios 1, 10 y 12 del Ferling.

Como ya he mencionado, al tratarse de una lista orientativa,  no tienes que traer piezas obligatoriamente de la misma. Se debe simplemente procurar que tengan un nivel similar. Por ejemplo la obra Baguira de Ferrer Ferrán de la editorial Impromptu no aparece en la lista y, sin embargo, es una de las obras que más he escuchado en las pruebas.

Sin embargo, y puesto que cada comunidad autónoma tiene competencias en educación, se pueden apreciar diferencias en cada una de ellas. Por poner un ejemplo, en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid figura que tendrás que presentar cinco obras de diferentes estilos (tres obras y dos estudios); finalmente el tribunal elegirá las tres que debas interpretar (una de ellas de memoria).

BOCMhttp://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=5021&cdestado=P#no-back-button

En cuanto a obras. Por poner otro ejemplo, el Conservatorio Profesional de Madrid «Arturo Soria» publica sus propias obras de acceso:

ACCESO A 1º de EEPP:

  • Escuela Francesa de Saxofón de R. Druet. Vol. 3   Ed. Billaudot
  • 48 Estudios de W. Ferling. Ampliados a 60.            Ed. Leduc.

Saxofón en Mi b:

  • Aria de E.Bozza                   Ed. Leduc
  • Humoresque de H. Loche Ed. Billaudot
  • Sonata de G.P. Teleman     Ed. Leduc

Saxofón en Si b:

  • Sonata en Sol m de G. Haendel   Ed. Leduc
  • Piezas Breves de R. Mignion        Ed. Billaudot
  • Serenata de J. Strimer                   Ed. Leduc.

Dicho esto voy al grano.

Cuando se hacen estas pruebas es porque hay un número cerrado de plazas y por ello debemos elegir a los mejores que a la postre serán nuestros alumnos del curso que viene.

Debes pensar que el tribunal necesita ver que tienes una buena base técnica:

  • Que utilizas la respiración diafragmática.
  • Que colocas la embocadura de manera correcta.
  • Que gracias a los dos puntos anteriores obtienes un sonido aceptable en todos los registros.
  • Que no haces emisiones de sonido bruscas.
  • Que tienes una correcta posición del cuerpo y las manos al tocar.
  • Que respetas el texto en tu interpretación (articulaciones, velocidad, matices, agógica, ritmo, notas, etc)
  • Que tienes previstas las respiraciones físicas y musicales.
  • Que presentas cierta soltura tocando los pasajes rápidos.

Y si todo esto lo haces con musicalidad, tendrás ganado al tribunal.

Así que te sugiero que la música que presentes te permita mostrar todo esto. No te compliques. Si para hacer todo esto bien necesitas tocar obras más fáciles, no lo dudes, elígelas.

No caigas en el error de pensar que mover rápido los dedos equivale a pasar la prueba. En definitiva, elige la obra que te guste más, en la que encuentres más cómodo mostrando todo tu potencial.

En cuanto a presentar las obras con o sin piano, es opcional, pero evidentemente ves más en alguien que toca con piano que sin él. Aspectos como afinación, coordinación, etc.

Para no perderte, mira la programación para cuarto curso de enseñanzas elementales del centro al que vas a acceder y verifica en ella los objetivos específicos que debes superar para promocionar al curso siguiente. Esto te servirá de referencia definitiva. Y, por supuesto, verifica si el centro tiene obras propuestas para la prueba.

Pasamos al punto 2.

feedback-2044701_1920

2. ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS SUPERIORES

Por lo general en estas pruebas, dependiendo del centro al que te presentes, deberás interpretar un programa de entre tres y cuatro obras/estudios de diferentes estilos, de los cuales una/o tendrás que tocarlo de memoria (si se trata de una obra que tiene varios movimientos sólo tendrás que tocar uno sin partitura) y con la obligación de ir acompañado por pianista si las obras así lo requieren. La duración aproximada del programa debe rondar los 30 minutos aproximadamente.

No hay obras orientativas publicadas en boletines oficiales pero  sí que las hay en las páginas web de determinados conservatorios superiores. Como he dicho antes, las obras suelen ser orientativas, así que podrás tocar cualquier obra de nivel de 6º de enseñanzas profesionales.

Aquí tienes una muestra de 9 centros que tienen publicadas obras orientativas. Algunos incluso incluyen información sobre sus propias pruebas de acceso.

El TOP 5 de obras más recomendadas para grado superior según estos 9 conservatorios son:

  1. Concierto de de A. Glazunov con 9 votos.
  2. Scaramouche de D. Milhaud con 8 votos.
  3. Sonata de Paul Creston con 7 votos.
  4. Tableaux de Provence de P. Maurice con 6 votos.
  5. Bisonante de M. Angulo, Improvisaciones de Ryo Noda y Six Pieces Musicales d’etude de R. Gallois Montbrun con 4 votos.

Mi opinión en cuanto a la elección del repertorio para estas pruebas es similar a la que he dado para las de enseñanzas profesionales. Es decir, te sugiero que elijas las obras que no sobrepasen el límite de tu zona de confort más exigente.

En cuanto a estilos siempre añadiría una pieza de música contemporánea ( o yes) para que el tribunal vea que dominas este tipo de grafía y técnica y, a ser posible, sólo en el caso de ir sobrado, llevaría al menos una pieza con un segundo instrumento.

Personalmente no llevaría una transcripción porque si por ejemplo te toca un tribunal mixto con un miembro flautista y llevas la Partita para flauta de J.S. Bach, te puedes llevar alguna sorpresa.

Pasamos al punto 3.

3. OPOSICIONES A PROFESOR DE CONSERVATORIO

Como referencia, te adjunto un enlace al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía en el que figura la normativa que regulaba las últimas oposiciones a profesor de conservatorio en Andalucía en 2017.

https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2017/64/BOJA17-064-00061-5733-01_00111043.pdf

Y dice lo siguiente en relación a la parte de tocar:

Interpretación, durante un tiempo máximo de veinte minutos, de un programa de concierto elegido por el personal opositor en el que estén incluidas, al menos, cuatro obras representativas de los principales estilos de la literatura del instrumento. Todas las obras deberán estar publicadas. El personal interpretará las obras o movimientos concretos de éstas que el tribunal seleccione de dicho programa. Es responsabilidad del opositor aportar el acompañamiento que precise.

Se valorará la dificultad técnica, la calidad y destreza de la ejecución y la correcta interpretación del programa presentado.

Al margen de esto, y partiendo de la base de que cada tribunal es un mundo. Mi preferencia cuando he estado en tribunales de oposiciones es que, al margen de tocarlo todo perfecto a nivel técnico y musical, debes mostrar lo siguiente:

  • Que dominas absolutamente la interpretación de la música de estética contemporánea.
  • Que también dominas los clásicos de nuestro repertorio (conciertos para saxofón y orquesta, etc)
  • Que estás actualizado en cuanto repertorio. Es decir, que la obra que interpretes más reciente no sea la sonata de Denisov.
  • Que muestras dominio con más de un saxofón. No hace falta que toques con toda la familia, con que lleves alto y otro más (soprano, por ejemplo), estaría perfecto.
  • Que tú y tu pianista seáis un músico. Es decir, que remeis en una misma dirección musical, evidenciando que dominas la ejecución a nivel de música de cámara. Debes pensar que si apruebas, serás profesor de saxofón y música de cámara.

Mi configuración ideal para oposiciones:

  1. Un concierto (Glazunov, Tomasi, Larsson, Ibert….)
  2. Una sonata, pieza con piano o pieza con orquesta que no sea un concierto. (Sonata de Denisov, Sonata de W. Albright, Chant Premier de M. Mihalovici, Légende de F. Schmitt, etc)
  3. Una obra contemporánea con instrumento solo (Secuencias de Berio, In Freundschaft, etc)
  4. Otra pieza de estética contemporánea con o sin piano recientemente editada de estilo diferente a la otra pieza dentro de la misma estética.

Consejos extra:

  • Si te piden obras representativas de los principales estilos de la literatura del instrumento que no se te ocurra llevar algo barroco (jajajaja).
  • Tocar de memoria no es obligatorio por lo que personalmente valoro que se toque de memoria siempre y cuando se toque todo perfecto.

Y no me extiendo más. Espero que esta entrada te haya servido. No olvides que antes de hacer cualquier prueba deberás leerte las bases específicas que se publiquen, ya que estas con el tiempo pueden no coincidir con lo que se ha reflejado aquí.

Si eres profesor de saxofón y has pertenecido a tribunales de oposición te invito a reflejar en comentarios cuáles son tus preferencias en cuanto a repertorio para hacer oposiciones.

5 comentarios

  1. En las obras para acceso a enseñanzas profesionales es muy aconsejable llevar una obra de autor español que se llama Colorín colorado, editorial Piles. La hice expresamente para esto y cuenta con acompañamiento de piano. Para alto o tenor.
    Gracias por la información, interesante

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: