SaxRules.com Iñigo Ibaibarriaga

Hoy nos desplazamos al norte para entrevistar a un saxofonista vasco vinculado a la música de estética contemporánea de nueva creación concebida en simbiosis con otras artes y la música electrónica.

Nuestro entrevistado es profesor, músico, doctor, investigador y director del Laboratorio Klem de Bilbao. Un artista absolutamente comprometido con la música y el arte de vanguardia. Una auténtica inspiración como docente y artista.

Hoy, SaxRules.com Iñigo Ibaibarriaga.

SaxRules: ¿Cómo apareció el saxofón en tu vida?

Iñigo: El saxo apareció un poco después de estar estudiando en el conservatorio flauta travesera, cuando descubrí a músicos tan increíbles como Charlie Parker, John Coltrane, Eric Dolphy, Anthony Braxton. Pensé que era necesario adentrarme en ese sonido y comencé a complementar los estudios profesionales de saxofón con los de flauta.

Fotografía: Julio César Romero

Finalmente, al terminar el grado profesional acabé abandonando la flauta y realicé solamente estudios superiores de saxofón.

SaxRules: Háblanos de tu paso por el Superior.

Iñigo: Al terminar los estudios superiores en Bilbao conocí a Manuel Miján. En ese momento Manuel acababa de llegar de Burdeos. Era un momento de mucha inquietud por el estudio del instrumento con verdaderos profesionales.

Muchísimos profesores de saxofón en España eran clarinetistas y existía un gran vacío. Creo recordar que hablé con Josetxo Silguero, que en ese momento trabajaba en el conservatorio de Rentería para montar una clase allí con Manuel y se organizó un grupo de estudiantes del País Vasco. Eramos profesores y algunos estudiantes de últimos cursos quienes formaron ese grupo.

Eran mediados de los ochenta y Miján estaba comenzando su periplo para conseguir plaza de catedrático.
Tras ese proceso Manuel nos comentó su iniciativa de poder trabajar con Jean- Marie Londeix en Madrid. Fueron varios años alternando clases con Miján y Londeix. Fue hermoso coincidir con muchos de los que después han sido grandes profesores en toda la península (Miguel Garrido Aldomar, Angel Luis de la Rosa, Roque Baños, Jesús Librado, Vicente Toldos, Miguel Peñalver, Miquel Bofill, y un largo etc.

SaxRules: Has sido profesor del Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria. Haz balance de tu faceta docente.

Iñigo: He trabajado en el conservatorio “Jesús Guridi” de Vitoria durante 16-17 años más o menos. Josetxo acababa de llegar al centro y con él organizamos el aula 23. Fueron años de intenso trabajo. Poner al día un modo de trabajar diferente y, sobre todo, compactar un aula. Era un desierto en ese momento. El aula fue tomando cuerpo y surgieron proyectos singulares como la jornadas Saxatak en el museo de arte Contemporáneo Artium. De ahí han salido algunos alumnos estupendos como Iñigo Setuaín, Andrea Castaño, Iñigo Peña, Eolo Andino, Martin Gorospe, todos ellos formados después con grandes profesores en el ciclo superior y en sus postgrados.

Comprendimos que las necesidades del aula iban más allá del repertorio clásico-contemporáneo del saxofón y comenzamos la labor de convencer al Gobierno Vasco de la necesidad de crear una línea de Música Moderna. Tras reuniones y reuniones se creó el departamento de Música Moderna que se hizo extensivo a los 3 conservatorios profesionales de Euskadi, y además creamos el proyecto EIJO (una big band de jazz formada por estudiantes de 14 a 18 años del País Vasco). El proyecto engloba la improvisación y creación en música moderna y jazz, además de optativas como producción musical, sonología, nuevas tecnologías, etc. Fueron años de mucho trabajo y de muchas reuniones para intentar que el currículo de materias de un conservatorio profesional se pareciese más a lo que sucede en otros países.

SaxRules: Eres autor de dos libros de iniciación al saxofón. Háblanos de cómo surgió esa bonita iniciativa.

Iñigo: Antes de llegar a Vitoria estaba trabajando en un conservatorio profesional reconvertido en Escuela de Música. Me pareció un momento adecuado para plantear una metodología que sirviese para iniciarse en el saxo desde un enfoque lúdico. Tenía estudiantes jóvenes y recuerdo que probaba los borradores con ellos. Nos servían para montar pequeñas audiciones de aula. Eran estudiantes de 7-8 años. Escribí dos volúmenes que aún siguen en uso. El saxofón primeros pasos publicado por Ed. Real Musical.

SaxRules: Respecto a la música de estética contemporánea. En qué momento os conocisteis y en qué momento se convirtió en una parte importante de tu vida.

Iñigo: Como te decía mi paso al saxofón desde la flauta estuvo influenciado por el jazz y la improvisación. Durante años estuve tocando música improvisada y cuando conocí a Miján se abrió un nuevo universo: la posibilidad de crear junto a los compositores actuales música para saxofón. Este campo de trabajo me interesó especialmente ya que me permitía explorar mejor mi instrumento. De ahí nació mi interés por la música mixta y el live electronics. Ese encuentro ha sido crucial y determinante para definir mejor mis intereses creativos en lo sonoro. Poder desarrollar proyectos con compositores cuyo lenguaje es fundamentalmente electrónico ha marcado mi trayectoria desde entonces.

SaxRules: No solo eres profesor y músico, además, eres doctor, investigador asociado en la Universidad de Huddersfield, Inglaterra y actualmente eres director del Laboratorio Klem de Bilbao. Háblanos de tu labor como investigador y de cómo surgió la posibilidad de ser director de este proyecto tan interesante dedicado a la creación multidisciplinar a partir de la música, las artes visuales y el encuentro entre todas las disciplinas artísticas.

Iñigo: Así es. Esa búsqueda y exploración del lenguaje sonoro a través de mi instrumento me llevó progresivamente a definir más concretamente la estética y uso que quería dar al saxofón. Comencé a desarrollar proyectos con artistas de la facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU y así, de manera práctica, nació mi interés por la interdisciplinariedad. En ese momento comencé el doctorado con Imma Jimenez, catedrática de la UPV-EHU. Fue una etapa plena, con muchos y variados proyectos. Eso provocó que fuese alejándome del entorno musical que había estado habitando hasta el momento: proyectos de cámara contemporánea, o la colaboración con orquesta, centrando mi energía en aquellos proyectos de creación actual (performance, conciertos-acción, mapping, etc). Fue un alejamiento paulatino del repertorio habitual del saxofón para enfocar la energía en la creación contemporánea con otras variables.

Recuerdo que visité al compositor Julio d ́Escriván. Él es profesor en la Universidad de Huddersfield. Ya trabajamos juntos en otros proyectos. Habíamos recibido una invitación del musicólogo Nicholas Cook para presentar nuestro proyecto Fusil en la Universidad de Cambridge.

Él me animó a presentar mi candidatura como investigador asociado en Huddersfield.

Le conté que estaba intentando crear un grupo de música contemporánea pero que se nutriese de la idea de “banda de rock o jazz”. Es decir, que tuviese una identidad similar a esos grupos, que fuese identificable por su estética, que no fuese “tocar” la obra de tal o cual compositor. Tenía la sensación de que los programas de concierto que hacía en ese momento eran como organizar una “exposición colectiva” en un museo. Arte contemporáneo sí, pero a veces poca cohesión estética entre autores. De ahí nació el actual laboratorio Klem.
Semiotic nació de muchas conversaciones con un gran amigo de la infancia, profesor de Semiótica en la Universidad de La Sorbona. Ha sido fruto del encuentro después de muchos años sin vernos y se presenta como un viaje sonoro. Tras la lectura de cada texto suceden varias interpretaciones del ensemble.
Visual OP (Ensemble y Mapping); Seance (rollos de pianola de Ravel); Butoh (teatro japonés); Anexo3 (ensemble&M.A.N.O. controller) son algunos ejemplos más de los proyectos realizados últimamente, creados junto a estupendos compositores como Julio d’Escriván, Jaime Oliver, Carlos Perales, Rodrigo Sigal, José López-Montes, todos ellos muy receptivos al modo de trabajo que les planteamos desde Klem.

Los compositores con los que trabajamos forman parte de un proyecto que tiene una identidad teórica. Todo se fundamenta y se piensa, desde el mismo emplazamiento hasta los materiales, instrumentos, músicos, etc

Son proyectos extensos en el tiempo y se gestan a modo de residencias de creación. Pasamos tiempo juntos, visitamos y estudiamos los lugares donde va a ocurrir la presentación. La idea es crear un “todo” que dote de sentido artistico a cada trabajo. Tenemos la inmensa suerte de contar con dos de las mentes más lúcidas del panorama teórico y del Arte Sonoro en España: la filósofa y musicóloga Marina Hervás profesora en la Universidad de Granada y el artista sonoro y profesor en la UPV-EHU Mikel Arce, quienes forman parte del equipo Klem desde que comenzamos a trabajar de esta manera. “Proyecto Transmutare”.

Trabajar con ellos supone una apertura sin límites. Tienen la capacidad de unificar desde el conocimiento teórico cualquier proyecto sonoro que realizamos. Es un lujo trabajar con ellos. Ahora mismo es el modo de desarrollar los proyectos en laboratorio Klem.

SaxRules: Tu momento musical más dulce?

Iñigo: Resulta difícil destacar un solo momento. Trabajar en el arte es en sí mismo un placer diario. Diría que hay muchos momentos relacionados con conciertos, ya sea solos con orquesta sinfónica o cámara. Pero al irme alejando de lo que rodea lo sinfónico surgieron situaciones muy especiales. Comencé trabajos de residencias creativas con artistas de otras disciplinas y eso cambió radicalmente mi percepción de lo sonoro. Ahí comenzó a gestarse la idea actual de Laboratorio Klem y el modo actual de concebir la creación. Si debo destacar una situación verdaderamente especial sería la residencia creativa que realicé hace un par de años con el compositor José López-Montes en el observatorio de astrofísica de La Silla en Chile, junto al desierto de Atacama. Veníamos de presentar el proyecto Chasmata en el museo Guggenheim Bilbao y nos llamó la Agencia Espacial (ESO) para trabajar con los astrónomos que estaban allí investigando exoplanetas, estrellas binarias. Fueron días de encuentros y conversaciones con personas singulares que tienen una pasión extraordinaria por su trabajo. En ese mágico lugar grabamos un disco “ExoSounds” que se nutre de los datos astrofísicos que nos proporcionaron los investigadores de La Silla.

Ver y estudiar el cielo con ellos ha sido una experiencia que ha dejado una huella imborrable en mi memoria, de una belleza y hermosura sin igual.

SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han inspirado a nivel musical/personal.

Iñigo: En lo musical y concretamente en lo relacionado con el saxofón nombraría obviamente a Miján y Londeix. Lo que supuso conocerles en los 80 cambió el curso de saxofón clásico-contemporáneo en España. Fue un privilegio estar ahí, rodeado de músicos y buscadores maravillosos. Pero quisiera nombrar también a Daniel Kientzy, cuyo enfoque del saxo contemporáneo me pareció absolutamente fascinante y afectó mucho mi concepción del saxo actual. No pertenece al “corpus docente” habitual y generalmente se tiende a pasar por alto su trabajo. Su tesis es digna de estudio para generaciones futuras. Tiene ideas que se asemejan a la “música concreta” en la exploración del instrumento.

En lo que se refiere a otras áreas creativas, y que con el tiempo he acabado considerando como la piedra angular de la construcción del pensamiento contemporáneo, destacaría la lectura de filósofos como Eugenio Trías y su filosofía del “límite” y Arthur Danto cuyo pensamiento y obra han cambiado mi percepción en lo que se refiere a la creación actual. Autores como Jacques Derrida, Josep Maria Esquirol, Joke J. Hermsen, Jacques Rancière, David Toops, Byung- Chul Han, Umberto Eco, y un largo etc. forman ese “magma” que ahora me parece fundamental para poder continuar en el mundo de la creación artistica.

SaxRules: Próximos proyectos.

Fantástica fotografía de Jesús Robisco. https://jesusrobisco.com/

Iñigo: Ahora mismo estoy sumergido en varios proyectos. Uno de ellos es “Siringe”, con la compañía de danza de la coreógrafa Blanca Arrieta, para tres bailarines, voz de bajo, saxofones y live electronics. Se trata de un proyecto realizado durante el último año en varias residencias de creación donde hemos realizado un minucioso estudio sobre el gesto y la palabra, basado en la obra de la poetisa danesa Inger Christensen “Alfabeto“. Acabamos de estrenar y comienza la fase de presentación del trabajo en diferentes lugares.

Paralelamente, junto al compositor José López-Montes volveremos a plantear una creación colaborativa con el Instituto de Astrofísica de Andalucía. En esta ocasión visitaremos el Observatorio de Sierra Nevada para trabajar con los astrofísicos y plantear lo que será el cuarto proyecto de colaboración con la investigación astrofísica.

En este momento tan distópico para el arte vislumbramos lo que parece el final del túnel. Estamos preparando el ciclo que organizamos en Bilbao: “La Escucha Errante” que este año tiene como temática fundamental la idea del “tiempo expandido-tiempo líquido” y, por fin, retomando los proyectos de giras y residencias internacionales. Además comenzamos un proyecto que tiene que ver con la idea de crear un equipo de investigación para residencias creativas tutorizadas.
Estamos ultimando los acuerdos con la Universidad y un espacio singular llamado La Terminal para poder lanzarlo en breve.

Quisiera terminar la entrevista agradeciéndote esta oportunidad y felicitándote por el trabajo que haces.
Ha sido un verdadero placer charlar contigo.

SaxRules: Muchísimas gracias Iñigo, lo mismo digo.

Tienes más información en su página web. Haz clic en la imagen para acceder.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: