Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Mancha Real, Jaén, una provincia que aporta muy buenos músicos y en especial saxofonistas.
Mi primer destino como profesor de saxofón fue el Conservatorio Elemental Bartolomé Ramos de Pareja de Baeza y fue allí donde conocí a nuestro entrevistado de hoy. Era uno de los pequeños alumnos que venían a estudiar. Con el tiempo acabé trabajando en mi tierra y por mi clase han pasado tantos alumnos que a veces me saludan y ni siquiera los recuerdo. Y es que se van haciendo mayores (yo no, yo siempre he tenido 112 años) y cambian. Años después y gracias a mi actividad en SaxRules.com me enteré de que ese pequeñajo hoy es un grande del saxofón y es profesor de Conservatorio en su tierra.
Hoy, SaxRules.com José Ramón Olmo.
SaxRules: Háblanos de tus inicios en el saxofón.
José Ramón: Desde muy pequeño me llamaba la atención la música y la banda del pueblo, según mi familia, pero mis padres tampoco le dieron demasiada importancia a ese interés, hasta que fui yo mismo el que le dijo a mi madre: “quiero dar clases de música”.
Al principio mis padres pensaban que sería un “capricho” más de un niño de 6 años. ( en la actualidad, me acuerdo mucho de este día, al haber llegado donde estoy…), al ver que seguía insistiéndole me apuntaron a clases de solfeo con el único maestro que había en el pueblo (con el que aprendimos todos los músicos de Mancha Real), (Antonio “El curilla”). Tras dos años con él, me dijo: «Jose, yo no te puedo enseñar más…..» por lo que hice pruebas para ingresar en la banda del pueblo y entré. Allí conocí a Juan Antonio García Mesas, (mi mentor con el saxofón, más adelante). Me dijo que él daba clases en el conservatorio elemental de música de Baeza, que hiciera la prueba de acceso, y que eligiera saxofón o clarinete, que es lo que él daba en aquel entonces allí. Sin ninguna duda, y hoy por hoy, aún no sé exactamente por qué, el saxofón me embriagó, por su brillo, su forma, su sonido y sin duda y en contra de mis padres (por el tamaño) aposté sin duda por él.
Por fin estaba en el conservatorio elemental de música Ramos de Pareja de Baeza. Allí mi primer profesor Tomás Guarino, me enseñó como hoy en día yo hago, a montar mi flamante saxofón Yamaha!! (Me acuerdo de ese día como si fuera hoy mismo). En segundo curso, con las casualidades de la vida me encontré con el que hoy me está entrevistando Rafa Díaz. Tengo unos recuerdos muy bonitos de ese año, en el que empecé a entender que la música no era dar notas sino ¡expresar y ”hablar” con el saxofón” Rafa, despertaste el arte musical en mí, quizás otro profe no lo hubiera hecho, o hubiera sido después.. en fin ¡mil gracias!
Los años pasaron y entré al conservatorio profesional de música de Jaén, actual “Ramón Garay” del cual yo soy profesor. Para mí fue un gran cambio, un conservatorio enorme en con agrupaciones enormes y un gran número de compañeros saxofonistas. En esta etapa tuve la suerte de conocer a los que hoy siguen siendo mis maestros y amigos: Bernardo Zagalaz, Marcos López, Alfonso Padilla y Víctor Martín. De ellos aprendí mucho de lo que sé y escogí muchas consejos de cada uno.
Bernardo me hizo ver la importancia de la constancia y el esfuerzo si quieres conseguir un buen resultado.
Marcos me despertó mi “obsesión” por conseguir mi sonido, un sonido que me identificará y sobretodo que me encantará, con los años lo encontré, redondez, calidez, proyección…..
Alfonso Padilla y Víctor Martín me dieron clase en 5º y 6º curso. Estos años fueron unos de los años más importantes para mí en mi carrera profesional. Empecé a sufrir un poco al compaginar, la ESO con el conservatorio, además de tener una gran timidez en esa etapa, y Alfonso y Víctor, con sus charlas me supieron trasmitir la ilusión, el coraje y el valor para luchar contra todo y conseguir acabar el grado profesional con garantías con vistas a las enseñanzas superiores.
El siguiente paso fue en el CSM Rafael Orozco de Córdoba. Esta etapa fue, obviamente mucho más productiva musicalmente, dedicaba todo el día a practicar, clases, leer, escuchar música. En esta etapa conocí a Manuel Ureña, todo un referente para mí, desde la primera clase que lo escuché darnos consejos en ensemble. Manolo, para mí fue, el que detonó la chispa de querer competir contra mí mismo para mejorar día a día. Yo siempre he tenido claro que quería dedicarme a esto, pero las charlas con Manolo me hicieron ver que eso no bastaba, que aparte de conseguir tus objetivos debes seguir creciendo, día a día, de manera indefinida.
SaxRules: ¿Cómo surgió la idea de ir a perfeccionar tus estudios a Montpelier Francia?
José Ramón: Terminando el grado superior, me sentía con mucha confianza tocando el saxofón, conseguí llegar a un buen nivel y siempre me había planteado ser el mejor, al menos en mi cabeza, y para ello sentía que tenía que ir con los mejores, aunque ello me supusiese ir al extranjero, con apenas 19, 20 años.
Ese mismo año, yo me encontraba cursando el Experto Universitario en la Universidad Antonio Machado de Baeza, en la que pude dar clase con Claude Delangle, Cuarteto Diastema, Bornkamp, etc.
Al dar las clases con estos referentes para mí, me sentía eufórico, cómo trasmitían, cuanto sabían, cómo adoraban o que hacían. Todo esto me convenció de que sí o sí tenía que ir fuera y tener a uno de estos profesores de manera regular y dar clases con ellos semanalmente.
De nuevo en Córdoba planteé esto a Juan Jiménez Alba, que por aquel momento estaba en Córdoba y me daba clase de repertorio orquestal, que me gustaría irme fuera a hacer el ciclo de Perfeccionamiento. El me dijo una frase que no olvidaré: “Tienes que irte detrás del profesor que te vuelva loco, que des todo por ir con él, con plena convicción” y esto me hizo pensar en el profesor que más me había llenado, en todos los aspectos y eso para mí es inigualable Monsieur Braquart, el saxofonista más polivalente que he visto jamás. Hablé con él y me dijo que encantado, que hiciera la prueba de acceso, aunque solo había 3 plazas ese año que lo intentara.
Ese mes de julio, tras terminar la actividad académica y consecuentemente el grado superior me planté en Montpellier con mis saxofones y una maleta cargada de ilusión, además de jamón español….(Risas)….
En la prueba toqué el Concierto de Dubois, Concertino da camera, de Ibert e In Freundschaft de Stockhausen. Afortunadamente el resultado fue bueno y entré. Ya estaba dentro del aula de Philippe Braquart.
SaxRules: Haz balance de tu paso por la clase de Phillipe Braquart
José Ramón: Montpellier, ¡qué bonitos recuerdos!…., mi etapa en Montpellier fue, musicalmente, la mejor de mi vida, no solo por los profesores, porque antes también tuve unos brillantes, sino porque yo, en ese momento de mi carrera, estaba más preparado que nunca y con una energía, motivación y confianza plena, de tal modo que absorbí de esos dos años del ciclo de perfeccionamiento el 100% de todos y cada uno de los profesores y compañeros.
He de decir que, como en la mayoría de los casos, los comienzos son difíciles, y este fue y mucho, hasta encontrar piso etc.
A partir de ahí todo comenzó a encauzarse, las clases con Philippe compensaban con creces, los malos ratos de buscar piso etc. El idioma al principio era una barrera pero poco a poco fue disipándose, ya que era 24/7 hablando y escuchando francés.
La rutina que teníamos en Montpellier me encantaba, porque te obligaba a estar al 100% siempre, incluidos fines de semana, es más los fines de semana estudiaba casi más que entre semana, llegando a 8h y pico al día en esos años.
Todos los lunes teníamos clase técnica colectiva, en la que Philippe al centro proponía una serie de ejercicios técnicos que todos hacíamos de manera colectiva e individual. De esta clase aprendí a abrir la mente, a olvidarme del papel y fiarme de mi oído e instinto. Hacíamos ejercicios que jamás habíamos hecho pero con solo escucharlos, y cada vez más rápido, los reproducíamos en todos los tonos y dinámicas. Eran unas clases magistrales en las que Philippe daba rienda suelta a su imaginación y demostraba su enorme potencial y polivalencia. Había clases que salía flipando de que cantidad de ejercicios habíamos dominado y sin una sola partitura.
Además dábamos clases de cuarteto y ensemble en la que me Philippe despertó en mí otra de mis predilecciones hoy en día el teatro musical y el Soundpainting, (utilizado en las oposiciones)
Y la guinda del pastel eran las clases individuales, en las cuales además de tener a Philippe dando lecciones integras de musicalidad, tenías el honor de ser acompañado en las clases por Sylvaine Nely. Todo un sueño cumplido en esos 2 años.
SaxRules: Háblanos de las 5 personas que más te han influido a nivel personal/musical
José Ramón: Bueno esto es difícil de contestar, ya que como he dicho anteriormente, me ha gustado siempre influenciarme de todos los profesores y compañeros que he ido teniendo y esto me ha ayudado a crear mi criterio y figura musical.
A nivel personal:
- En primer lugar destacaría a mi familia por su paciencia y apoyo a lo largo de las distintas etapas y sus consecuentes dificultades.
- Y por supuesto a mi mujer por iniciarme y engancharme la estudio de la pedagogía, orientándome y guiándome en esta materia, desde siempre y hasta hoy día.
Musicalmente haría especial mención a:
Juan Antonio García Mesas: Director de la banda de Mancha Real y el cual fue el que me animo a entrar al conservatorio, sin su ilusión constante no hubiera sido posible. Todos los músicos de la banda lo veíamos como un referente, y a día de hoy lo veo y sigue siendo igual o más que antes.
En el grado profesional me quedaría con el empujón anímico y moral que me ayudó a superar los malos momentos de Alfonso Padilla y Víctor Martín.
En el grado superior siempre recordaré a Bernardo Zagalaz y a Manolo Ureña. Dedicación en estado puro
Y por supuesto a Philippe Braquart, por ayudarme a encontrarme a mi mismo, a crear mi personalidad musical y explotar mis cualidades al 100%
SaxRules: Aprobaste las oposiciones a profesor en 2017. Háblanos de cómo fue la preparación de tus temas y de tu «Adolphe Sax y la máquina del tiempo» que tanto éxito tuvo.
José Ramón: El tema de las oposiciones, todos sabemos que es muy subjetivo, y aparte de estudiar a tope e ir muy preparado, tienes que tener esa pizca de “suerte” que hace que tu material y tu enfoque le guste al tribunal que te asignen.
Desde que estuve en Francia empecé a interesarme por la pedagogía, asistiendo a muchas clases de Philippe con los niños etc. y empecé a interesarme por esta disciplina ya formarme en ella, realizando diversos cursos y máster de pedagogía.
En cuanto al proceso de las oposiciones en sí, ya me había preparado dos veces más pero nunca se convocaron, por lo que en 2017 ha sido mi primero y única vez que me enfrento a unas oposiciones.
Para dicha vez tenía miles de ideas ingeniosas en la cabeza, pero no conseguía ordenarlas y tampoco estaba preparado para realizar una programación y unas unidades al nivel pedagógico y de calidad que yo buscaba. Entonces se cruzo en mi vida Antonio Ríos Pizarro, profesor de pedagogía y didáctica del CSM de Sevilla.
Él me ayudo a preparar el proceso de oposiciones y me orientó para canalizar todas mis ideas creativas que tenía.
El resultado fue increíble y estoy muy orgullosos de ello. Realicé un espirómetro casero para los niños en forma de campo de futbol, en el que hay que meter goles con pajitas y bolas de corcho en las porterías. De este juego saqué muchas variantes, faltas, penaltis, para trabajar el soplo en distintos volúmenes y velocidades.
Además creé muchos materiales didácticos divertidos como un tablero de la técnica en el que vas trabajando la técnica con canciones que ya los niños conocen, por ejemplo: Cromatismos: La pantera rosa, Arpegios: Peppa Pig, arpegios de séptima: Los Simpson….etc.
Para darle forma a todas estas ideas, creé a Adolphe Sax y la máquina del tiempo, en la que vamos viajando con Adolphe y su máquina a través de cada unidad didáctica por distintas épocas y estilos musicales, como barroco (trascripciones), impresionismo, romanticismo, música contemporánea, jazz, teatro musical, soundpainiting, todo ello adaptado a niños de 9 años.
En este proceso me jugué todas mis cartas a una, confiando plenamente en mi material y por suerte salió bien y conseguí quedar primero del tribunal de Málaga. La verdad que es un material del que estoy muy orgulloso, y me gustaría que le siga ayudando a gente a conseguir su objetivo.
SaxRules: Eres miembro del Preludie Sax Quartet. ¿Puedes compartir alguna anécdota curiosa que te pueda contar en los muchos conciertos que habéis ofrecido?
José Ramón: Con Prélude he encontrado el equilibrio que necesitaba. Justo al regresar de Francia, mi gran amigo Checa me llamó diciendo que buscaban saxofón alto en su antiguo cuarteto Pizzicato y acepté sin dudarlo. Son 3 maravillosos músicos, pedagogos y personas. Lo pasamos en grande.
Una anécdota muy graciosa fue el año que estábamos estrenado el proyecto “A ritmo de Tango”, en el que llevábamos a cabo una performance con decoración argentina, luces e imágenes y videos complementando nuestra interpretación. Pues en un concierto en Córdoba íbamos un poco justos de tiempo con las pruebas de las proyecciones etc. y mi compañero baritonista Checa, desde el Ipad, estaba probando las proyecciones y tan rápido fue que quería adelantar una diapositiva y leyó “Delante” y era “Delete” y la borró…….risas.
Totalmente serio nos dijo creo que he borrado la diapositiva y entre la incredulidad y la risas improvisamos ese día un poco la puesta en escena al no contar con todas las proyecciones……. Siempre lo recordadnos para pasar un rato de risas..
SaxRules: Tu momento más dulce con el saxofón
José Ramón: Podría decir que ahora es cuando más estoy disfrutando de lo que hago, me siento con la madurez y con las herramientas para saber enseñar cómo tocar e interpretar música con el saxofón. Está claro que profesionalmente Francia ha sido para mí lo más, tocando conciertos de ensemble el soprano junto a Philippe Braquart, pedía que se parar el tiempo, pero hoy en día aplicar todo lo que se me reconforta y me llena de ilusión para seguir mejorando y aprendiendo cada día.
SaxRules: Set up
- Saxofón soprano Selmer Serie 3, boquilla Selmer Concept cañas 4 V12.
- Saxofón alto Selmer Serie 2, boquila concept cañas 3,5 v12
- Saxofón tenor Selmer serie 3, boquilla T20 cañas 3,5 v 12
- Saxofón barítono, boquilla Selmer D, cañas nº 3,5
SaxRules: Próximos proyectos.
José Ramón: Para este año tenemos varios conciertos con Prélude confirmados, entre ellos repetir en el Teatro Falla de Granada. Estamos preparando nuestro nuevo espectáculo Spanish Composers, en el que interpretamos cuartetos de compositores españoles, varios de ellos con obras compuestas para nuestro cuarteto, como Juan Antonio Simarro, Santi Báez, o Juan Emilio Ramírez.
Además en el CPM “Ramón Garay” estamos preparando este curso escolar con el Aula de saxofón, en el que tendremos varias sorpresas, como varios conciertos para quinteto de saxofones en el que participaremos los profesores del conservatorio o encuentros de saxofón con varios conservatorios de Andalucía, además de alguna salida que aún no podemos revelar.
Pedagógicamente me encuentro en trámite para realizar un Master de investigación y en un futuro no descarto, volver a opositar para las cátedras. Me encanta marcarme objetivos e ir consiguiéndolos.
SaxRules: Muchísimas gracias José.