Hoy vamos a entrevistar a un cuarteto joven con un gran potencial.
Perseguidos por las mismas inquietudes musicales y artísticas, Klexos es un proyecto que apuesta por el desarrollo de la música de nuestro tiempo. Esta iniciativa surge en las ciudades de Burdeos (Francia), Basilea (Suiza) y Lübeck (Alemania) de la mano de cuatro jóvenes artistas españoles con una misma idiosincrasia musical.
Unidos bajo la agrupación por excelencia del saxofón y con una misma visión de posibilidades sonoras, artísticas y comunicativas, Klexos continúa con el desarrollo de la música contemporánea y de vanguardia, actuando como medio difusor de compositores actuales.
Sus integrantes han trabajado con compositores de la talla de François Rossé, Matthias S. Krüger, Gonzalo Navarro, Claude Ledoux, Juan Gonzalo Arroyo y Jean-Patrick Besingrand. A su vez, se han formado con reconocidos saxofonistas nacionales e internacionales como Jean-Marie Londeix, Daniel Kientzy, Marie-Bernadette Charrier, Marcus Weiss y Andrés Gomis, entre otros.
Hoy estaremos con Pablo González, Carlos Tena, Jesús Gallardo y Javier Juanals.
Hoy entrevistamos al cuarteto de saxofones Klexos:
SaxRules: ¿Cómo surgió la formación de este cuarteto? (De quién partió la idea y cómo fue tomando forma)
Klexos: Se puede decir que la idea de Klexos se empezó a gestar de manera involuntaria en el aula de saxofón de Burdeos, donde algunos de los componentes tuvieron la oportunidad de tocar juntos en cuarteto. A principios del 2016, Pablo y Jesús, impulsados por ese recuerdo que tenían de Burdeos, decidieron sentarse a hablar y poner en marcha el proyecto actual. Encontrar a los demás componentes fue fácil ya que Javier y Carlos, con las mismas inquietudes musicales y artísticas que el resto, atraídos por el proyecto, se unieron a él rápidamente.
A partir de ese momento todo fue tomando la forma que hoy en día tiene el cuarteto. Desde el principio, el camino de Klexos estaba claro: apostar por el desarrollo de la música de nuestro tiempo. Hoy por hoy contamos con ya más de un año de vida en el que hemos tratado de buscar un espacio en el panorama musical dentro del cual pudiéramos hacer lo que realmente nos gusta, así como buscar un repertorio adecuado y una idea de grupo que fuera un paso más allá, permitiéndonos aportar a la música para saxofón todo lo que estuviera en nuestras manos.
SaxRules: ¿Qué significado tiene Klexos y por qué elegisteis ese nombre?
Klexos: En la búsqueda de nuestro nombre de grupo teníamos claro que queríamos darle al cuarteto algo más que un nombre: un significado. Durante aquellos días tuvimos la suerte de encontrarnos con John Koenig, un escritor estadounidense autor del diccionario de las penas oscuras (The Dictionary of Obscure Sorrows), en el que trata de poner un nombre a ideas que no lo tienen. Éste era el caso de Klexos, palabra que John definía como “El arte de vivir en el pasado”. Para él, Klexos es todo aquello que sucede tras un momento determinado y el paso del tiempo es lo que consigue darle forma. A medida que vamos mirando atrás vamos completando o modificando la información de modo que nada está terminado, pues mientras haya vida, la perspectiva del momento varía y completa la información de aquello que ya había sucedido.
Nosotros decidimos desarrollar esta idea en nuestra música tomando como “momento” todo aquello que sucede a partir del germen que pone el compositor en su obra, siendo nosotros parte de ese momento. Así como para John cualquier idea cobra forma a partir del inicio, para nosotros la música no para de evolucionar desde el momento en el que el compositor plasma su idea en la partitura, pasando por nuestros saxofones hacia los oídos del público en los que la idea continúa desarrollándose y evolucionando.
SaxRules: ¿Qué dirección lleva el cuarteto en cuanto a repertorio, modo de organización y en cuanto a metas?
Klexos: Nuestra dirección en cuanto a repertorio es aquella que nos marque la evolución de la música. Como cuarteto tendemos a caminar paralelamente de la mano de este desarrollo musical que vivimos y sentir que formamos parte de ese momento. A día de hoy no entendemos esta evolución sin la incorporación de las nuevas tecnologías a la música, pero en realidad no hay una dirección concreta, ya que el arte es impredecible. Al fin y al cabo debemos ser nosotros, los intérpretes, quienes estemos al servicio de la música.
Debido a que nos encontramos en distintos puntos de Europa, trabajamos mediante diferentes encuentros que vamos realizando en las diferentes ciudades donde nos encontramos. Además, esto nos permite poder viajar y conocer diferentes lugares, culturas y personas.
En cuanto a metas, nuestro principal objetivo es el de sentirnos realizados con nuestro trabajo. Desde un primer momento sabíamos que por muchos propósitos que nos fijáramos no seríamos capaces de llegar a ninguno si no conseguíamos disfrutar de lo que hacíamos.
SaxRules: ¿Cuáles son los compositores del panorama actual con los que os gustaría trabajar? y por qué.
Klexos: Considerándonos jóvenes intérpretes, intentamos buscar ese mismo perfil en cuanto a compositores. Creemos en el trabajo codo con codo, y para nosotros es algo mucho más natural y fluido trabajar con gente de nuestro tiempo.
Es difícil averiguar hacia dónde camina esta nueva generación de compositores, ya que manejan infinidad de nuevas técnicas y herramientas, y sienten la necesidad de explorar nuevos caminos, pero tenemos claro que queremos formar parte de ese cambio, de esa evolución.
SaxRules: Habladnos de vuestro concierto del pasado 27 de Marzo con obras de Gonzalo Navarro, Luciano Azzigotti y James Tenney en el CPM de Salamanca.
Klexos: La colaboración que hicimos el pasado 27 de marzo con el Conservatorio de Salamanca hizo las veces de presentación de nuestro nuevo programa: “de lo acústico a lo electrónico”. En él tocamos las tres obras mencionadas que forman parte de nuestra nueva propuesta y, aprovechando que nos encontrábamos en el Conservatorio, quisimos llevar el concierto un escalón más allá y darle algunas pinceladas didácticas para que los alumnos y asistentes pudieran nutrirse un poco más de la música que hacemos.
“De lo acústico a lo electrónico” es un programa conformado por cinco obras de nueva creación que transitan desde los sonidos más puros y naturales del saxofón hasta la utilización de más medios para enriquecer las posibilidades sonoras del instrumento. A través de esta propuesta de programa se escuchan distintas obras para cuarteto en las que se despliegan innumerables técnicas siguiendo un orden lógico que tratan de hacer reflexionar a público e intérprete sobre la utilización de nuevos medios en la música.
Además, previamente al concierto, tuvimos la oportunidad de conocer el aula de Raúl Ramos y a algunos de sus alumnos, a los que les dimos clase. Fue una experiencia muy positiva para todos.
SaxRules:¿Cuáles son vuestros cuartetos o ensembles de referencia? y por qué.
Klexos: Desde Klexos, fijamos la mirada en agrupaciones de larga trayectoria y compromiso con la música contemporánea, tales como Proxima Centauri y Trio Accanto. Del mismo modo que son de referencia para nosotros agrupaciones jóvenes, con fuerte repercusión en el panorama actual, como Ensemble Nikel, Nadar Ensemble y Reconvert Project.
Podríamos hacer una enorme lista de ensembles que nos sirven de inspiración, ya que tenemos la gran suerte de que existen infinidad de grupos que se dedican a la contemporánea y lo hacen realmente bien. Pero como no podríamos citarlos a todos, hemos señalado algunos de los grupos con los que nos sentimos más identificados, ya sea por cercanía, o porque compartimos y entendemos la dirección de la música actual del mismo modo.
SaxRules: ¿Set up?
Klexos:
–Pablo González toca con un Saxofón Soprano Selmer Serie III con tudel de oro. Boquilla Selmer Concept. Abrazadera Bambú. Cañas Vandoren Tradicional nº 4.
–Carlos Tena toca con un Saxofón Alto Selmer Serie III. Boquilla Selmer Concept. Abrazadera Woodstone. Cañas Vandoren Tradicional nº 3.
–Jesús Gallardo toca con un Saxofón Tenor Selmer Serie III. Boquilla Vandoren T20. Abrazadera Winslow. Cañas Vandoren Tradicional nº 3.
–Javier Juanals toca con un Saxofón Barítono Selmer Serie III con tudel de plata. Boquilla Selmer D. Abrazadera M|O. Cañas Vandoren Tradicional nº 3,5 / Légère nº 3 y ¼.
SaxRules: Próximos proyectos.
Klexos: Nuestro primer objetivo a corto plazo es llevar al público de forma íntegra nuestro proyecto “de lo acústico a lo electrónico” del cual tuvimos la oportunidad de presentar un extracto el pasado 27 de marzo en Salamanca. Tenemos la sensación de que no falta mucho para poder anunciar en nuestra web y facebook las primeras fechas y ciudades en las que lo llevaremos a cabo.
Además de ello, Klexos no pretende sólo formar parte de la cultura musical de nuestro tiempo, pretendemos desde el cuarteto acercar la música contemporánea a saxofonistas y público en general, haciéndola más inteligible por medio de una faceta más didáctica que queremos potenciar y dar a conocer.
SaxRules: Soñad y pedid un deseo como cuarteto.
Klexos: Debido a nuestras inquietudes como intérpretes, siempre nos hemos visto motivados a mantener una rutina de conciertos. Tras acabar la carrera y salir de la burbuja que supone el ambiente de conservatorio, llevamos varios años lanzados a la búsqueda de opciones donde desarrollarnos.
Un concierto necesita financiación, así como una plataforma donde llevarlo a cabo. Los cuatro miembros de este cuarteto hemos estudiado en Europa (Alemania, Suiza y Francia) y las posibilidades para acceder al movimiento cultural del lugar a través de becas, ayudas, fundaciones, ciclos de conciertos, festivales de música y salas de todo tipo han sido numerosas, contando con nosotros a lo largo de estos años de formación tras el grado superior en España.
Por este motivo nos sentimos profundamente entristecidos de que en nuestro país la apuesta cultural sea mucho más escasa y de peor calidad. Resulta casi paradójico que sea tan alta la cantidad de músicos profesionales que se educan en nuestro país, alcanzando una gran calidad como intérpretes y se vean luego obligados a buscar posibilidades profesionales fuera de nuestras fronteras, donde se apuesta firmemente por la cultura en sus distintas formas.
Las subvenciones y ayudas se antojan casi inexistentes y suelen destinarse siempre a los mismos círculos y ámbitos. Es también triste ver como festivales de música mueren por la falta de financiación, así como salas de concierto en las que se han invertido millones están ahora vacías. Nos parece preocupante el camino que está tomando la cultura en nuestro país por parte de aquellos que deben procurar su calidad y continuidad y nuestro único deseo es que podamos ver un cambio de sentido en esta abrumadora dirección en la que parecemos habernos acomodado.
SaxRules: Muchísimas gracias!
ENLACES:
www.klexos.es
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCItTlp4fhI-YxLdrJqyumBw
Perfil de Facebook: https://www.facebook.com/klexos