Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista catalán que estudió el grado superior en el Conservatorio del Liceo con Salvador López obteniendo premio de honor a una edad muy temprana. Posteriormente estudió en París con Jean-Yves Fourmeau y Nicolas Prost obteniendo con ambos medalla de oro.
Ha obtenido numerosos premios en concursos de música de cámara y ha dado conciertos en las principales ciudades europeas.
Desde el año 2008 este artista Selmer (París) y Vandoren es profesor de saxofón en el conservatorio de Girona.
Algunos lo conoceréis por este video de París de hace 8 años que a mí personalmente me encantó.
No solamente es un excelente intérprete, también es un gran compositor de música para saxofón.
Tiene ocho piezas para cuarteto de saxofones. Dos de ellas incluidas en la grabación del disco Identitats Sonores de Limnos Quartet. Cuatro obras en el disco“Aventura” del cuarteto americano Barkada Quartet y dos en el disco “Rodeando» del cuarteto italiano Kansax Quartet.
Además tiene seis creaciones para saxofón solo (entre ellas «mi bailaora») , una para dúo de saxos y una decena de obras pedagógicas para ensemble de saxofones.
Sus trabajos son publicados por Ediciones Dinsic (Barcelona) y Ediciones Billaudot (Paris) y recientemente ha creado su propio sello de edición llamado «Klo». También tiene sus partituras a la venta en su web.
Sus proyectos actuales son:
Mínima distancia 2.0, Mínima distancia quartet y Duigan & Salleras.
De todo esto nos hablará nuestro entrevistado de hoy David Salleras.
SaxRules: David, háblanos de tu salto del Conservatorio del Liceo de Barcelona al CNR de Cergy con Jean Yves Fourmeau y al ENM de Saint Germain en Laye Saint Maur con Nicolas Prost París.
David: Fue una decisión difícil, yo soy de una pequeña ciudad del norte de Catalunya (Figueres) con muy poca tradición por los instrumentos de viento y aún menos por el saxofón. Cuando acabé el superior me puse a estudiar jazz, que es un poco lo que se suponía que tenia que hacer un saxofonista…Estuve en esa situación un par de años, pero no sentía que era el buen camino, con lo cual volví a centrarme en el clásico y miré hacia Francia (hasta los 17 había estudiado oboe en el conservatorio de Perpiñán y tenía muy buen recuerdo del nivel y la importancia del saxofón en ese país) . A los 20 años hice un curso con Jean Yves Fourmeau que me animó a tomar la decisión de irme a Paris. Tenía claro que quería estudiar con alguien que me pudiera aportar cosas diferentes y buscando conocí a Nicolas Prost, con el que redescubrí como tocar el saxo y cómo enfocar todas mis inquietudes musicales. Gracias a una beca de la Generalitat de Catalunya, Ibercaja y Agrupació Mutua, pude trabajar 2 años más con Jean Yves Fourmeau, para disfrutar y aprender de la esencia de la tradición francesa del saxofón. Tengo que decir que poder trabajar intensamente con estas dos personalidades (muy diferentes) del saxofón, fue una de las decisiones más acertadas que he hice. Pero no solo eso. En 4 años y medio que me quedé en París hice múltiples proyectos con alumnos de gran nivel, compositores, músicos profesionales de diferentes ámbitos…. y sobretodo tuve el ambiente y la facilidad para poder invertir muchísimas horas cada día para el estudio del saxofón y de la composición.
SaxRules: ¿Cuando surgió tu faceta de compositor?
David: Mi faceta de compositor surgió desde pequeño. Siempre me gustó crear canciones y pequeñas obras. Pero no fue hasta llegar a París cuando realmente empecé a trabajar seriamente la composición. Cuando no estaba estudiando estaba componiendo. Allí escribí quizás las obras que más se tocan; los cuartetos Rodeando y Un tango pour une princesse desésperée y la obra para saxofon solo “Mi Bailaora”(Grabada por Xavier Larsson en su disco Sax-Time). Jean Yves Fourmeau fue el que más me motivó en escribir música, y me aconsejó seguir el camino del intérprete-creador ya que él siempre creyó que esto seria un elemento que me diferenciaría del resto de saxofonistas, y creo que tenia razón. No me siento compositor, pero siempre me ha gustado improvisar y al darle forma a estas improvisaciones me ha llevado a transcribirlas y al hacerlo, me llevó a pulirlas. Una vez pulidas, estudiadas y reorganizadas las he presentado como identidades creativas. Para mí componer supone improvisar mucho, busco mucho lo que quiero expresar, aunque lo que pasa a veces, es que no transcribo las notas y sí los elementos expresivos que quiero exponer. El saxofón es un instrumento que tiene mucha influencia en mi música. Tiene unas características que me ayudan mucho, dinamismo, una gran paleta sonora, virtuosismo… y esto es una guía para mi manera de escribir y expresar.
SaxRules: ¿Por qué decidiste crear tu propio sello editorial?
David: Básicamente, por tener más control de lo que pasaba con mi música. Ganas de abrir nuevos horizontes profesionales y una tendencia natural a complicarme la vida! .Mis obras no estaban publicadas pero ya había videos en youtube con gente que no conocía de nada y estaban interpretando mi música. Decidí ponerlas en venta por mi web a un precio más que justo para así facilitar el acceso a aquellos músicos que la buscaban y al mismo tiempo yo poder ver el resultado, y dónde iba todo el esfuerzo.
SaxRules: ¿Puedes hablarnos del proyecto Mínima distancia?
David: El proyecto “Mínima distancia” nace de la idea que tengo sobre la música. El espacio que se crea entre el músico, la música, el creador, el intérprete y , muy importante, el público. De cómo la tradición y la innovación conviven en una natural cotidianidad y evolución. Para mí es muy importante que esta innovación nazca de la tradición y de aquello que está intrínsecamente en nosotros. Para posteriormente exponerlo y entregarlo en forma de expresión artística. Esta idea es la que motiva los conciertos que hago con mi música. Mínima Distancia engloba toda mi música y sus variantes instrumentales. Mínima distancia: Solo saxofón. Mínima distancia v2.0: saxofon y contrabajo. Mínima distancia v4.0: cuarteto de saxofones.
SaxRules: Saxofonistas o músicos cercanos que te han inspirado o influido musical y personalmente.
David: Muchos saxofonistas, Antonio Peral que me enseñó improvisación. Salvador López, profesor del conservatorio del Liceu. Albert Julià, actual profesor del Liceu con el que me une una gran amistad. Evidentemente, Jean Yves Fourmeau y Nicolas Prost, que supieron sacar lo mejor de mi. Vittorio Quinquennalle, uno de los mejores saxofonistas italianos, con el que mantengo una amistad y colaboración muy intensa. Oriol González, músico extraordinario con el que llevo más de 15 años haciendo todo tipo de proyectos (musiquer.com). Gilles Cagnard, uno de los mejores compositores con los que he trabajado, Chris Duigan (musicrevival.co.za) por su visión de la industria y su versatilidad musical. Joan Soler, barítono solista de la banda de Barcelona, un saxofonista que compartimos el proyecto del cuarteto y que sabe muy bien lo que se hace con el instrumento y siempre aprendo algo de él. Y sin duda, Pilar Buira (www.kulturraumrosenhof.de) bailarina y coreógrafa española afincada en Alemania, una artista integral que me inspiró a darle un sentido estético a mis improvisaciones, hicimos un proyecto de danza que me obligó a explorar mis límites artístico y me convirtió en el músico-creador que soy ahora mismo.
SaxRules: ¿Cuál es tu set-up?
David: Mi set up:
Alto Selmer Serie 3 Oro
Alto Selmer Mark VII y Tudel MVII Plata
Boquilla Vandoren AL3
Abrazadera M/O de oro
Cañas 3 1/2 Vandoren Blue y V12
Soprano Selmer Serie 3 Oro
Soprano Selmer Mark VI
Boquilla AL3 y Selmer C*
Abrazadera M/O de oro
Cañas del 3 1/2 Vandoren Blue y V12
SaxRules: ¿Futuros proyectos?
David: Seguir componiendo y seguir tocando!
Estoy preparando un cd con la integral de mi música con saxofón solo y música de cámara.
Mi editorial se abre a la publicación de obras para saxofón de compositores nacionales e internacionales. De hecho acabo de publicar un cuento musical de la compositora Tania Parra “ LA HISTORIA DE SAX, LA PEQUEÑA BALENA”.Esta aventura que me ha supuesto un gran esfuerzo pronto estará en varios idiomas.
Seguir con la presentación del segundo disco “Midnight Blue” con el pianista Sudafricano Chris Duigan (www.musicrevival.co.za).
Preparar la segunda gira con la GIORQUESTRA (www.giorquestra.com) con música del mismo Chris Duigan, Piazzolla y de jóvenes compositores.
También comienzo con mucha ilusión un nuevo proyecto musical que se llama “LIBERE ENSEMBLE”, formado por el Violonchelo del francés François Rigot, la guitarra y la mandolina del guitarrista y compositor de la música que interpretamos Oriol González y yo al saxofón alto y soprano que también participo en la parte compositora. Un proyecto de creación, música de raíz tradicional pero muy camerístico, con aires mediterráneos.
SaxRules: Sueña y piensa un deseo para tí como profesional de la música.
David: Mantener las ganas y la motivación de crear y tocar, y continuar teniendo la posibilidad de ejercer la profesión, evidentemente con más proyectos y conciertos mejor!. Espero acabar algún día el Concierto que estoy escribiendo, y tocarlo seria sin duda un sueño.
SaxRules: Muchas gracias David!