Entrevista a David Pons

 

Hoy entrevistaremos a un saxofonista de Tavernes de la Valldigna (Valencia) que está muy bien situado dentro del panorama saxofonistico actual.

David Pons es profesor del aula de saxofón del Conservatorio Superior de Castilla la Mancha, formando parte del tándem Pons/Belijar.

Pertenece al cuarteto Octavia, una agrupación de referencia a nivel nacional ganadora de muchos premios y con una vida musical bastante activa que en la actualidad prepara la grabación de su segundo disco.

Participa con el  Grupo Mixtour, en el estreno de la obra “IN VAIN” de G.F. Haas en España (Palau de la Música de Valencia).

Tiene dos dúos con las pianistas Isabel Puente y Sonia Sifres.

Es Artista Daddario Woodwinds.

Y además, recientemente ha realizado las pruebas para acceder a la Orquesta Nacional de España como refuerzo siendo seleccionado para tocar. (Los seleccionados fueron: David Alonso, David Pons y Beatriz Tirado)

SaxRules: David, tienes sobrada experiencia en este campo, (ya has tocado con la ONE y la ORCAM ) y me gustaría que me contaras cómo fue el proceso selectivo y qué tal fue la experiencia del primer encuentro con los compañeros de saxo y la orquesta.

David: Cada día las pruebas son más difíciles en nuestra especialidad. Hay gente buena y preparada tocando a un nivel muy alto. Las pruebas para la Orquesta Nacional evidenciaron algo que ya se sabía: el nivel del saxofón en España es envidiable. Con el número de aspirantes y la calidad de los que se presentaron, el resultado fue una especie de lotería donde interactuaban muchos factores y sólo el tribunal sabía qué parámetros eran los decisivos. La prueba requería ciertas dotes de maestría ya que consistía en tocar con tres instrumentos diferentes menos de dos minutos de música .

Personalmente terminé satisfecho ya que toqué cada solo como lo había preparado. Los había trabajado en el orden en el que actuaría y había estudiado al milímetro cada elemento en los solos (incluso había decidido qué caña mojaría y cual no). Ya sabemos que “se juega como se entrena” así que me dediqué a profundizar en ese aspecto, llevando todo preparado a conciencia con el fin de disminuir los errores por nervios y otros factores que surgen en el momento de la prueba. Como curiosidad te cuento que  justo antes de salir a escena tuve un momento en el que se me pasó por la cabeza no presentarme por culpa del orden de los solos. Había un programa que mostraba la música que teníamos que tocar y que no coincidía con el orden que llevaba preparado. Entendí rápidamente que era una simple información y que no tenía porqué exigir un orden así que hice lo que tenía en mente y salí contento.

Respecto al primer encuentro, es verdad que había cierta expectativa. Había colaborado alguna vez con la orquesta al lado de Andrés Gomis y David Alonso. Estas fueron situaciones que posibilitaron sentirme respaldado con la confianza que ellos me transmiten al conocer la exigencia musical y la manera de trabajar de la orquesta.

Con el nuevo equipo el trabajo fue sencillo. Si entendemos que la cuerda de saxofón tiene que sonar como tal, nuestro trabajo consistió en establecernos como sección para poder acoplarnos a la orquesta como una cuerda más y creo que lo conseguimos. Fue muy fácil trabajar con estos saxofonistas de tanto nivel con un objetivo común:  conseguir juntos el mejor resultado sonoro y musical posible.

SaxRules: Háblanos de tu experiencia docente.

David: Estoy acostumbrado a escuchar que he tenido suerte. Yo no lo veo así. He llegado donde estoy a base de trabajo constante. Cuando terminé de estudiar en el conservatorio superior, mis compañeros salían a Francia a buscar progresos con el instrumento. Yo decidí quedarme. Me inicié en la docencia con alumnos de todas las edades y con realidades muy diferentes. Mis primeros años fueron en academias y escuelas de la Comunidad de Madrid (época que recuerdo con mucho cariño), las cuales me curtieron en realidades menos formales que las que me encontré posteriormente en conservatorios (desde aquí muestro mi reconocimiento a la difícil labor del profesorado de las escuelas de música, ya que se ocupan de la base y motivación de los futuros saxofonistas y no siempre en las mejores condiciones de trabajo). En ese tiempo adquirí experiencia y recursos que me sirvieron para las pruebas que me abrieron el paso a la enseñanza oficial en conservatorios.

Mi primera experiencia con las oposiciones fue agridulce. Aprobé pero no conseguí plaza. El resultado me permitió entrar en una bolsa de trabajo, siendo Guadix (Granada) el primer conservatorio en el que trabajé. Allí pasé un año con alumnado de Enseñanzas Elementales justo cuando cambió la normativa andaluza al sistema de clases grupales. Seguí ganando experiencia y ésta me sirvió para dar el salto a Madrid, a mi querido conservatorio Teresa Berganza donde me establecí dos años y medio antes de moverme al Superior de Castilla la Mancha.

Cuando hice las pruebas para la docencia en el Superior me interesaba tanto impartir  Música de Cámara como instrumento, así que me habilité en las dos especialidades.

Tengo la suerte de formar parte de un proyecto nuevo y cuando tienes esa oportunidad hay que aprovecharla. Lo nuevo significa lo no escrito y eso es un camino por recorrer y una oportunidad para crear. Así que en estos años en Albacete he hecho lo posible para equilibrar los inconvenientes que como centro nuevo todavía tenemos. Me siento realizado a nivel docente por haber iniciado esa andadura, tratando de crear la inercia del aula a base fomentar la participación en proyectos que acerquen la exigencia profesional y real de la vida musical al alumno. Participamos en el congreso Europeo de Ciudad Real, en el congreso mundial “Saxopen” de Estrasburgo, en el estreno de “La bocca, el piedi il suono” de Sciarrino en el Auditorio Nacional junto al Sigma Project y otros 96 saxofonistas y en la adaptación de la Sonata de Denisov para ensemble. Seguimos pensando en los próximos proyectos, todos como aula, gracias siempre al apoyo incondicional del equipo directivo  y a la llegada de mi compañero Antonio Felipe Belijar. Todavía estamos en los inicios pero sin darnos cuenta ya hemos hecho lo difícil, empezar a andar y con sólo 3 años de vida. Ahora mismo, mi preocupación es seguir buscando la manera de conseguir que cada año sea mejor que el anterior.

SaxRules: Nómbrame a 5 saxofonistas que te hayan influido musical o personalmente.

David:

David Alonso: para mí el mejor y al que considero mi gran maestro. Cuando conocí a David, siendo joven, me apasionó su sonido y su expresividad. El paso de los años no ha hecho sino confirmarme su compromiso con la expresión y su buen gusto musical. Le considero un referente como músico y como persona.

Andrés Gomis: otra figura en España. Creo que tiene un bagaje enorme y una flexibilidad envidiable. Su filosofía musical, su compromiso con la música actual y su experiencia tanto interpretativa como docente le hacen (bajo mi punto de vista) ser uno de los saxofonistas más completos que conozco.

Francisco Pérez Aranda: muchos le conocen por el libro que tiene editado de ajuste y retoque de cañas. Fue mi primer profesor de Grado Medio. Con él empezó el cambio y la exigencia personal. Consiguió formar a un grupo de alumnos que, a día de hoy, seguimos siendo compañeros de viaje tanto musical como personal.

Claude Delangle: es el único saxofonista del cual he sentido envidia (en el buen sentido de la palabra). Me encanta su elegancia y control del instrumento.Todavía siento en la piel el Syrinx que tocó de bis en el I Congreso Europeo del Saxofón en Ciudad Real. Fue simplemente abrumador.

Octavia Saxophone Quartet: Y por último es para mi imposible no mencionar a los monstruos con los que toco (Antonio Felipe, David Rubio y Víctor Mansilla). Estos compañeros que a priori son muy diferentes entre sí, me han aportado el nivel de profesionalidad y  exigencia que carecemos cuando somos estudiantes. Los profesores nos hablan de realidades musicales que son lejanas al estudiante hasta que nos encontramos con dicha realidad en entornos profesionales. Como cuarteto, hemos partido de ese nivel de exigencia profesional para trabajar al máximo en cada ensayo y esa experimentación me ha servido como experiencia básica en mi carrera musical. Gracias a ella (y ellos) he podido llegar donde estoy.

SaxRules: Háblame de tu agenda para este verano y próximos proyectos.

David: Quería un verano para descansar pero me temo que no va a ser así…

Estoy grabando mi primer CD junto con la pianista Sonia Sifres. Espero que salga a finales de verano o principios de otoño. Estamos grabando música de cámara con los cuatro saxofones (soprano, alto, tenor y barítono), con adaptaciones de Robert y Camillo Schumann. Alguna pieza es bastante arriesgada pero confío en que el resultado merezca la pena.

Estas semanas estoy con el feedback de los prototipos de las nuevas cañas Reserve para barítono de la marca D’addario, las cuales no han salido al mercado todavía. Ya probé los nuevos modelos D’addario Reserve (antiguo Rico) para alto, soprano y tenor antes de su comercialización. Estoy encantado en que confíen en mi criterio.

A nivel cursos, repito en Brihuega con el Octavia en la segunda edición del Curso Especialidad Instrumental “Jardín de la Alcarria” a finales de Julio, donde esperamos repetir el éxito y mejorar las experiencias del año pasado.

A nivel individual inicio un proyecto muy ilusionante como es el Festival / Curso en Almonacid del Marquesado. El Festival consiste en una serie de recitales y conciertos con orquesta de los profesores de las especialidades de trompeta (con Manuel Blanco y José Antonio García), piano (Mario Mora) y saxofón. El curso funciona paralelo los mismos días, con pianista repertorista incluido. Hay una serie de becas y ayudas que lo convierten en un curso bastante económico. De hecho, hemos completado las plazas ofertadas. Espero que trabajemos a gusto y que pasemos buenos días de música. Creo que el proyecto merece la pena.

SaxRules: ¿Cuál es tu Set Up?

David:

Saxofón soprano: Yanagisawa S9930
Boquilla Selmer Concept
Abrazadera Silverstein
Cañas D’addario Reserve 3,5

Saxofón alto: Yanagisawa WO32
Boquilla Vandoren A28
Abrazadera Silverstein
Cañas D’addario Reserve 3,5

Saxofón tenor: Yanagisawa WO33
Boquilla Vandoren T20/Selmer C**
Abrazadera Silverstein
Cañas D’addario Reserve 3,5

Saxofón barítono: Yanagisawa B9930
Boquilla Selmer D/E
Abrazadera JLV
Cañas D’addario Reserve 4/4,5

SaxRules: Sueña y pide un deseo relacionado contigo y el saxofón.

David: Sueño, a nivel personal, con seguir levantándome cada día, durante muchos años, con la misma pasión y  energía con la que abordo mi trabajo. Y a nivel saxofonístico, sueño con un saxofón más unido en España y con que las administraciones y la sociedad le dieran a la cultura el valor que realmente merece. Si así fuera, el sueño de los instrumentistas de poder vivir de lo que les gusta se cumpliría con mucha más facilidad.

SaxRules: Muchas gracias David.

4 comentarios

  1. Pingback: ALMA (DAVID PONS)

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: