Entrevista a Ricard Capellino

56216_4755553655815_344318142_o

Hoy entrevistaremos a un saxofonista de Sueca (Valencia) que es artista de la casa Selmer París.

Muy vinculado a la interpretación de música contemporánea ha trabajado con ensembles como TDM y ESPAI SONOR. En la actualidad forma parte del trio FEEDBACK compuesto por Esteban Algora (acordeón), Elena García (contrabajo) y él mismo (saxofones).

Con este tipo de estética musical ha grabado ya tres discos y recientemente acaba de ver la luz su último trabajo como solista. INTROSPECTI(ON)S.

Su labor concertística le ha llevado a numerosas salas de concierto nacionales e internacionales, estrenando obras, muchas de ellas con él como dedicatario.

Compagina esta labor con la docente en conservatorio (Conservatorio Profesional de Castellón, este nuevo curso lo hará en el Conservatorio Profesional de Cullera, en comisión de servicios) y  realización de masterclass y conferencias.

Dentro de este ámbito de docencia participa en el SuecaSax. Festival que tendrá su segunda edición este año.

Hoy entrevistamos a Ricard Capellino.

SaxRules: Ricard, ¿nos puedes adelantar algo de este próximo SuecaSax 2016 que se avecina y que ya cuenta con la mitad del cupo cubierto?

Ricard: Esta nueva edición de Suecasax promete ser muy intensa e interesante, igual o más que la pasada!!

Organizar todo esto es una locura (para ello cuento con el respaldo incondicional de mi mano derecha, Maria Isona, los miembros de FEEDBACK y algunos “locos” más que nos ayudan y creen en el proyecto), pero lo que realmente me entusiasma es la respuesta de alumnos venidos de todas partes, el público asistente «in crescendo», músicos invitados, sponsors y, especialmente, la del Ayuntamiento de Sueca que a través de la Concejalía de Cultura apuesta para que este tipo de iniciativas sean imprescindibles. Así pues, mientras ellos sigan colaborando y yo tenga energías, seguiré ayudando en este bonito proyecto.

La edición de 2015 (cuyos profesores invitados fueron Claude Delangle y Marie-Bernadette Charrier) se estructuró en dos encuentros, uno en Abril y otro en Octubre, en la que contamos además con compositores residentes como Alberto Posadas y Voro García, y otros invitados como Alessandro Perini, José Miguel Fernández, José Miguel Fayos, José Luis Escrivà,… de los que se realizaron estrenos absolutos de sus trabajos en los diferentes conciertos. En esta nueva edición se aglutinará todo bajo un encuentro único (del 8 al 11 de Diciembre) lo cual hará necesario un mayor control organizativo para dar cabida a todas las actividades previstas, que no serán pocas!!

Este año contaremos con dos magníficos saxofonistas invitados: Pierre-Stéphane Meugé (prof. de la Haute École de musique de Laussane) y Lars Mlekusch (prof. en la Zurich University of the Arts). Habrán tres conciertos en donde se realizarán estrenos de nuevas piezas de jóvenes compositores de gran bagaje internacional como Óscar Escudero y Helga Arias Parra y el estreno de una obra del compositor Iván Martí para los alumnos del curso, además de un sinfín de estrenos absolutos más. También nos acompañarán en los conciertos el grupo de saxofones del Conservatorio Superior de Castilla La Mancha, el grupo residente FEEDBACK, los profesores invitados y los alumnos de esta segunda edición. Desde aquí quedáis todas y todos invitados a los conciertos!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SaxRules: ¿Cómo echó a andar el proyecto Introstecti(on)s? Háblanos de los por menores de tu último disco en solitario. 

Ricard: Introspecti(on)s, al igual que mi anterior trabajo personal titulado “alla mente«, surge de la relación directa de trabajo con los compositores registrados. 

Desde siempre he creído en la necesidad de ir recopilando todo aquello que va formando parte de mi bagaje musical. Lejos de buscar un reconocimiento personal y profesional a mi trabajo, para mí la grabación musical forma parte indispensable y fundamental de enriquecimiento que todos los músicos deberíamos afrontar de forma generalizada como método.

Este CD arrancó en el verano de 2014, y se ha dilatado durante dos años, debido, por una parte, a la exigencia técnica que suponen las obras registradas y, por otra, porque consideraba que el trabajo óptimo necesitaba de una escucha atenta, reposo auditivo, reflexión y autocrítica hasta estar plenamente satisfecho, creo haberlo conseguido, o al menos haberlo intentado con toda mi energía.

He tenido la suerte de registrar obras de estéticas muy contrastantes, y curiosamente ninguna dedicada o encargada por mí pero que creía necesaria su grabación, por lo cual hay que agradecer a sus destinatarios que en uno u otro momento fueran los “instigadores” de las mismas. A la pieza iv12 del compositor Mark André (dedicada a Markus Weiss) el cual parte de un material muy sutil y de esfuerzo auditivo para apreciar los detalles microscópicos de escucha, se le contrapone la pieza Décombres de Raphaël Cendo (obra original para clarinete contrabajo y electrónica dedicada a Alain Billard), en la línea de la música saturada francesa, la cual he adaptado personalmente para saxo bajo y electrónica. Otra pieza que también ha marcado mis últimos años interpretativos es Chymisch de Hèctor Parra (dedicada a Marie-Bernadette) cuyo trabajo de equilibrio entre el saxofón y electrónica es realmente genial. Finalmente, el CD se cierra con dos grandísimas obras de mi amigo Alberto Posadas, la primera Anábasis para saxo tenor solo escrito hace ya 15 años y que forma parte del repertorio actual del saxofón, y la otra “fúlgida niebla de sol blanquecino” para saxofón bajo y electrónica, en la que hemos tratado el saxofón como una parte más de la concepción electrónica y que os recomiendo escucharla con un buen sistema de audio debido a la panoramización (panning) que se le ha aplicado (ambas dedicadas a Andrés Gomis). En la toma de sonido y edición participó Vicent Gómez, al cual le agradezco su enorme paciencia y profesionalidad en las interminables sesiones de grabación y edición, y posteriormente fue masterizado en el IRCAM por Sylvian Cadars que hizo un trabajo realmente fantástico. Por último, agradecer al grupo austríaco paladino, y en concreto a su sello orlando records, el interés que desde el principio han tenido por el proyecto. 

SaxRules: ¿Quién te contagió el virus de la música contemporánea? (En el buen sentido claro)

Ricard: Saber en que punto se activa la línea estética que después forma parte natural de uno mismo creo que es difícil de establecer. Pueden ser muchos los responsables de motivar o desarrollar interés en uno u otro momento de mi formación musical, desde los primeros profesores que te hablan de algún compositor concreto, un libro cualquiera, un audio que escuchar, etc etc. Pero si he de citar quién podría ser la causante de tal dolencia (jejejeje), sin duda otorgaría el honor a Marie-Bernadette Charrier cuando empecé a trabajar repertorio contemporáneo específico y a la cual le tengo un enorme aprecio personal y profesional.

SaxRules: Háblame de tus inicios en el saxofón y de las personas que te han marcado de alguna manera en tu carrera musical.

Ricard: Mis inicios en el saxofón empiezan hacia el 1986 o 1987, más o menos, y por casualidad, en el seno de una banda de música en Sueca (Valencia) y con un profesor de clarinete, lo cual era norma generalizada de lo que ocurría con casi todos los que empezábamos los estudios de saxofón, al menos por esta zona. Después se empezó a estandarizar la práctica de profesores especialistas del instrumento y esto fue un avance significativo, y que muchas veces no llegamos a ser conscientes de la importancia que tuvo.

En cuanto a las personas que me han influido musicalmente son todos y cada uno de los profesores de saxofón que aparecen en mi C.V, creo que no me dejo ninguno!! Siempre he pensado que todo lo que nos sucede en el aprendizaje y los diversos tipos de profesores con los que podemos tropezar en nuestra formación son necesarios descubrirlos por uno mismo.

Con algunos de ellos siempre he mantenido una relación personal y de diálogo fluida, con otros solo ha sido una relación profesor-alumno que no trascendió más allá del aula y con otros sólo una coincidencia espacio-temporal, todo esto es lo mismo que la vida misma….pero a todos y cada uno de ellos les debo mi formación musical, dicho lo cual, les mando mi más humilde agradecimiento y reconocimiento a su labor.

SaxRules: Set up

Ricard:

– Saxo sopranino Selmer serie II. Boquilla vandoren v5 standard (modelo único). Cañas vandoren del nº4

– Saxo soprano selmer serie III. Tudel plata maciza. Boquilla Selmer Concept y cañas vandoren V12 del nº 3´5 y 4 (dependiendo de la necesidad)

– Saxo alto selmer serie III. Tudel plata maciza. Boquilla Vandoren AL3 y cañas vandoren V12 del nº 3´5 (en algún caso utilizo tradicionales del 4)

– Saxo tenor selmer serie III. Tudel chapado oro. Boquilla Playnick LM1 y cañas vandoren V12 del 3´5 o 4 tradicionales

– Saxo barítono selmer serie II. Boquilla Vandoren BL3 y cañas vandoren tradicionales del nº 5 (y en algún caso del número 4).

– Saxo Bajo selmer serie II. Boquilla Vandoren BL3 (rectificada y adaptada) y cañas tradicionales nº 4.

SaxRules: Próximos proyectos.

Ricard: Demasiados!! (es broma, pero sinceramente me asusta un poco!!). Junto con el compositor Alberto Posadas estamos desarrollando un ciclo musical para cada uno de los seis saxofones (del sopranino al bajo) que será estrenado de forma íntegra este próximo año en un festival europeo. De este proyecto surgirá un trabajo de investigación sobre nuevas técnicas que estamos generando y que será publicado y respaldado por una fundación que me ha brindado su colaboración. También, como no, conciertos con mis colegas del trío FEEDBACK con nuevos estrenos absolutos de compositores muy interesantes. Nuevas grabaciones de futuro… en fin, disfrutando del camino y aprendiendo del día a día.

SaxRules: Sueña y piensa un deseo como profesional de la música.

Ricard: Desear salud para todos ya que es necesario, sin ella no tenemos nada. Pero como deseo inalcanzable, espero que algún día en nuestro país la cultura forme parte indisoluble e imprescindible de nuestros valores como sociedad. Tenemos un gran potencial de artistas y creadores (al igual que gente del mundo de la danza, teatro, etc) y que no tienen cabida actualmente en nuestro país, por falta de respaldo e infraestructuras, básicamente, pero también por falta de comprensión y reconocimiento social. Muchos de ellos algún día se irán de nuestro entorno y ya no volverán, lo cual me genera una enorme y profunda tristeza. 

SaxRules: Muchas gracias Ricard!!

Ricard Capellino en Facebook: https://www.facebook.com/ricardo.capellino?fref=ts

A %d blogueros les gusta esto: