Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista de Villajoyosa (Alicante) que inició sus estudios oficiales en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante con los profesores J. Belda y J. L. Peris, finalizándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Francisco Martínez.
Fue miembro del Cuarteto de Saxofones de Alicante y desde 1987, fecha de fundación de Sax -Ensemble forma parte de éste hasta el año 2011, siendo esta agrupación con la que realiza la mayoría de su actividad artística.
En el transcurso de 1997 se realizaron distintos actos en conmemoración del X Aniversario de Sax- Ensemble, culminando con la entrega por parte del Ministerio de Cultura del Premio Nacional de Interpretación Musical, en reconocimiento a su labor realizada en la interpretación y difusión de la música contemporánea.
Ha participado en los II Encuentros Europeos del Saxofón en los que también formó parte de la Comisión Organizadora, en las Jornadas Europeas con motivo del 150 Aniversario de la Invención del Saxofón que tuvieron lugar en Dinant (Bélgica), en las Jornadas Mediterráneas por el Saxofón celebradas en Valencia, Murcia y Alicante, y en los Congresos Mundiales de Saxofón XI y XII celebrados en Valencia y Montreal (Canada) respectivamente.
Asimismo tiene numerosas grabaciones para R.N.E. y T.V.E.
En la actualidad es profesor del Conservatorio Superior de Música de Alicante.
Hoy entrevistamos a José Manuel Zaragoza.
SaxRules: José Manuel, háblanos de tu formación en Alicante y Madrid.
José Manuel: Como la mayoría de músicos de mi comunidad nuestros inicios fueron las bandas de música. En mi caso, el Ateneu Musical de La Vila Joiosa, donde aprendimos a ser músicos, y hasta ahora que seguimos aprendiendo con ellos cuando el trabajo nos deja. Recuerdo con mis amigos de la banda, con 14 años, las madrugadas de los sábados que nos desplazábamos a las 7 de la mañana en autobús a Alicante (32 Km) para dar nuestras clases en el Conservatorio. Con un saxofón en brillante estudié preparatorio con un joven de San Juan que estaba en prácticas de superior y que cosas de la vida, fue con quien posteriormente realicé mis estudios superiores en Madrid: Francisco Martínez.
Posteriormente y durante 5 años di clases con Jaime Belda: tremendo profesor y mejor clase. Yo que era un joven de pueblo, vi por primera vez un saxofón Buffet Prestige, escuché unos sonidos extraños por el agudo de un tal Ibert y una generación de saxofonistas increíbles: Javier de la Vega, Israel Mira, Sixto Herrero, Andrés Gomis, etc, (lo siento, seguro que no os nombro a todos). Jaime Belda consiguió en Alicante, a pesar de que algún curso sólo daba clase sábados por la mañana de 9 a 14 y tenía 35 alumnos, una generación de grandes saxofonistas. (Ahora que nos quejamos, con razón o no, del nivel de estudio de nuestros alumnos y que tenemos 60 o 90 minutos de clase individual, deberíamos recordarles lo que se luchó para conseguir lo que hoy tienen y que después de esto valoren su rendimiento). Finalicé mis estudios profesionales en Alicante con José Luis Peris.
Posteriormente, me desplacé a Madrid donde estudié en el Real Conservatorio con Francisco Martínez. Él me introdujo en el mundo clásico del saxofón en la escuela francesa y en ese mundillo de inquietud y actividad que hoy es el mundo del saxofón “estaba todo por hacer y crear”. Las clases eran en los bajos del ahora Teatro Real y los recuerdos muy gratos. Entonces el Catedrático de Saxofón era Pedro Iturralde y pude asistir a algunas de sus clases. Igual tocaba el piano que cualquier saxofón, igual tocaba clásico que jazz, pero sobre todo era y es una gran persona. Creo que fuimos la última generación antes del traslado a Atocha. En esa época asistí y recuerdo claramente dos conciertos: el primero de Daniel Kientzy en el Círculo de Bellas Artes (1989) y el estreno mundial en el Teatro Monumental de la obra de Cristobal Halfter “Fractal” por el cuarteto Rascher y la ORTVE. (1991)
SaxRules: Haz un balance de tu trabajo en el CSM de Alicante.
José Manuel: Tras pasar por los conservatorios de Amaniel (Madrid) y Lorca llegué en el año 1997 con destino definitivo al CSM “Óscar Esplá” de Alicante. Ese mismo curso y al igual que otros compañeros nos destinaron a los conservatorios profesionales, en mi caso, CPM Guitarrista José Tomás, no sé cómo llamarlo ”por imperativo legal”?. Posteriormente, en el CSM de Alicante se optó por realizar un proceso de selección que incluía valoración de méritos y cumplir con los 8 años que la LOGSE contemplaba. Desde ese año he intentado entregarme a mis alumnos de superior de saxofón. Junto con mi compañero Israel Mira, hemos organizado jornadas (Jornadas Mediterráneas); cursos: A. Bornkamp, D. Kientzy, S. Dirick, F. Coca, C. Delangle, etc.; conciertos de cámara: cuartetos, ensembles; talleres de electroacústica, viajes a París, etc. Todo ello con escaso presupuesto y las instalaciones compartidas que hemos tenido siempre. Siempre, se ha dicho que el primer hijo es el preferido, aunque quieras a todos por igual y eso es lo que podría decir del alumnado de Alicante; de los primeros años salió una fantástica generación de saxofonistas que estudiaban, escuchaban y hacían piña, todavía hoy una o dos veces al año nos reunimos con el incremento notable familiar que llevan los años. Así y todo reconozco que he tenido y tengo maravillosos alumnos, muchos de ellos hoy en día son profesores otros han seguido otros caminos, pero en general todos viven de lo que les gustaba: el saxofón y la música.
Intento siempre trasladarles no sólo las enseñanzas técnicas e interpretativas que he aprendido de mis maestros, sino también a inculcarles una filosofía de vida por el saxofón, de estudio y esfuerzo que seguro algunos de ellos aplican hoy mejor que yo.
Cuando un alumno llega hoy al superior muchas veces no tiene claro dónde se ha metido y sólo piensa si tendrá salida o no “ la puñetera crisis”. Algo que es muy vocacional, no puede generar tanta frustración de futuro, tan siquiera una única salida dependiendo del profesor que te toque o el conservatorio que estudies y eso hoy cuesta explicarlo y aún más convencer. Los alumnos siguen llegando al superior sin conocer el repertorio español para saxofón, cosa que me indigna. A veces no saben quién es Marcel Mule pero conocen al último saxofonista que ha ganado tal o cual concurso. Serán los medios informáticos?. Hay que ponerse metas muy altas de exigencia interpretativa y seguir el camino, fluctuando, pero constante. Constancia y sutileza creo que son las palabras que más pronuncio en mis clases.
No soy yo el indicado de hacer balance, pero por ganas de realizar nuevas actividades y adaptarnos a los nuevos tiempos y tecnologías no será.

SaxRules: Ahora, en el 30 aniversario de su formación, ¿nos puedes hablar de tu paso por Sax Ensemble?
José Manuel: En 1987 se organizaron en Alicante los II Encuentros Europeos por el Saxofón y en el concierto inaugural se presentó el cuarteto Sax Ensemble. Siempre he tocado el barítono en el grupo y cuando era necesario el resto de saxofones. Empezamos con el repertorio clásico de cuarteto, pero pronto ampliamos el grupo y añadimos piano y percusión, así como claramente nos dedicamos a crear, encargar, y promocionar ese repertorio de compositores españoles que hoy supone un valor musical y cultural increíble, no sólo dentro del mundo del saxofón, sino también, me atrevería a decir, en el panorama musical español. Creo que ese esfuerzo inicial se vio correspondido con el Premio Nacional de Música de 1997 que por primera vez se entregaba a un grupo de música de cámara (“¡de saxofones!”).
Este premio nos animó a seguir por ese camino y nos llevó a organizar un ciclo propio en Madrid y a estrenar más de un centenar de obras de compositores como: Luis de Pablo, Tomás Marco, Zulema de la Cruz, José María García Laborda, Carmelo Bernaola, Carlos Cruz de Castro, Pilar Jurado, Luis Blanes, Adolfo Núñez, Jacobo Duran Loriga, Jesús Torres, Ramón Lazkano, José M. Sanchez Verdú, José María García Román, Claudio Prieto, José Nieto, etc.
También dimos a conocer en España las obras para saxofón de compositores como Stockhausen, Denisov, Gubaidúlina, Crumb, Maderna, Donatoni, Pusser, Philip Glass, etc.
Creo que como todos, hemos hecho infinidad de kilómetros para hacer la música que nos gusta, pero para mí el Sax Ensemble ha sido todo: familia, compañeros, grandes músicos, directores, compositores, etc. Quizás el valor artístico de todos los que han pasado por el Sax Ensemble es conocido y compartido.
Pero yo me quedo con el lado humano: por supuesto de Francisco Martínez “alma y organización”. Con todos los saxofonistas con los que he aprendido: Juan José Hernández, Roque Baños, Tomás Díaz, Valentín Martínez, Sixto Herrero, Juan Carlos Blasco, Juan Clemente, Michel Portellano, Rafa Fernández, Luis Miguel Castellano, Antonio Felipe, Francisco Herrero…El nivel artístico y humano increíble de todos los percusionistas. Mi adorable Kayoko Morimoto y Sebastián Mariné al piano y las grandes batutas que nos han dirigido: José de Eusebio, José Ramón Encinar, José Vicente Egea, Santiago Serrate, José Luis Temes, Ángel Gil Ordóñez, Gabriela de Esteban.
En 2011 después de casi 25 años con el Sax Ensemble dejé el grupo. Necesitaba un descanso y una nueva orientación.

Les deseo lo mejor a los actuales componentes, mucha mierda, y que continúen con esa labor que durante 30 años lleva haciendo el Sax Ensemble.

SaxRules: Imagino que con la prolífica actividad de Sax Ensemble durante tanto tiempo habrás vivido multitud anécdotas curiosas. Ahora que nadie nos escucha, ¿hay alguna que te puedas compartir?
José Manuel: Ha habido muchos momentos buenos en los escenarios. No sé si es bueno destacar unos sobre otros, pero si me permites resaltaría el homenaje del 70 Aniversario de Luis de Pablo en el Monumental, Philip Glass en el Auditorio Nacional, Paisaje Biográfico de José Nieto en el Festival de Granada y Don Perlimplin en La Zarzuela y en la Fenice en Venecia.
Anécdota que seguro a todos nos ha pasado podría ser cuando dentro del Festival de León, tocando al aire libre en el Palacio de la Diputación, el aire tiró todos los papeles y atriles de mis compañeros interpretando Paraíso Mecánico de Tomás Marco y allí me quedé yo sólo tocando un ritmo de corcheas con slap no sé cuánto tiempo hasta que todos volvimos a estar preparados.
También, como los dos recordamos hace unos días, y como visión, errónea desde mi punto de vista, de las dos escuelas saxofonistas que en algún momento rivalizaban en otros tiempos, recordamos un concierto en el Conservatorio de Burdeos con un excelente público (sólo tres personas: Marie-Bernardette Charrier, Christophe Havel y Christian Lauba) y en el como tú comentaste, Rafa, estabas en ese momento en las clases con Jean Marie Londeix y a la misma hora del concierto teníais ensayo del ensemble y no pudiste asistir al concierto. Eran otros tiempos: jajaja…
SaxRules: ¡Cierto José Manuel! 😂😂
SaxRules: Has participado en la grabación de muchos discos, ¿de cuál te sientes más satisfecho?
José Manuel: Es difícil decantarme por alguno de ellos porque además son muy diferentes. Por lo personal destacaría el CL Aniversario de la Invención del Saxofón por ser el primer disco y con el sello de RTVE, cosa que en aquella época era muy difícil de realizar.
Por el trabajo de grabación realizado, horas, dificultad, etc. El disco En Torno a Luis de Pablo.
Lo verdaderamente increíble es tener con el Sax Ensemble más de 10 cd y dos videos además de las distintas grabaciones para RNE y RTVE.
SaxRules: Set-up
José Manuel:
- Saxofón Soprano: Selmer Serie III. Boquilla Concept. Abrazadera BG Gold. Cañas Vandoren V12 3 ½.
- Saxofón Alto: Selmer Serie III. Boquilla Concept. Abrazadera BG Gold. Cañas Vandoren V12 3 ½
- Saxofón Tenor: Selmer Serie II. Boquilla Vandoren T20. Abrazadera Silverstein. Cañas Vandoren V 12 3
- Saxofón Barítono: Selmer Serie II. Boquilla Vandoren B 35. Abrazadera BG Gold. Cañas Vandoren 3 ½
SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce y más amargo?
José Manuel: Mi momento musical más dulce es todos los días cuando entro en mis clases, cuando hablamos de música y cuando ves realizados todos los proyectos que te propones, sobretodo los que van realizando los alumnos. Como ves te respondo a la gallega ya que son muchos esos momentos dulces y no los puedo separar. Quizás el único momento amargo, fue la muerte de mi padre que coincidió con un curso de Daniel Kientzy en Alicante con todo lo que ello supuso.
SaxRules: Cita a 5 saxofonistas que más te han influído a nivel musical/personal.
José Manuel:
- Francisco Lacalle: saxofonista y director de mi banda
- Francisco Martínez: tesón, trabajo y saxofón.
- Daniel Deffayet: primer contacto con la música francesa
- Serge Bichon: todo
- Claude Delangle: sutileza y personalidad

SaxRules: Próximos proyectos.
José Manuel: Hace unos años dejé pasar la oportunidad de realizar mi tesis doctoral y ahora mismo sólo pienso y trabajo en ella. Y cómo no, será reflejo de toda una vida dedicada al Saxofón y al Sax Ensemble.
SaxRules: Muchísimas gracias José Manuel. Un placer volver a encontrarte.
José Manuel: Gracias Rafa por la labor que realizas y te deseo lo mejor en lo personal y en lo profesional. Un abrazo.