Entrevista a Miguel Clar (UAX, Madrid)

16426053_1906721576228003_4355883575673682394_n.jpg

Hoy vamos a entrevistar a un saxofonista nacido en Xeraco (Valencia) que inicia sus estudios musicales a los 12 años en la Escuela de Música de su localidad, de la mano de Jose Ramón Castelló Juan, quien despierta su interés por el saxofón y sobre todo por la música. Dos años más tarde ingresa en el conservatorio profesional de música Josep Climent en Oliva donde comienza los estudios profesionales de saxofón bajo la tutela de Leonardo Chofre Juan. Al año siguiente se traslada al conservatorio profesional Rafael Talens de Cullera para continuar sus estudios de saxofón con L.Chofre, los cuales finaliza el año 2012 con matrícula de honor y premio final de enseñanzas profesionales por unanimidad del jurado.

El año 2012 supera las pruebas de acceso a estudios musicales de grado superior tanto en Alicante como en Valencia y Castellón, optando finalmente por este último, donde cursa el grado en pedagogía del saxofón de la mano de Juan Enrique Fernández Ferrandis; Antonio Pérez Ruiz; Carlos Revert Espí; Jose Luís Garrido Antequera y Celedonio Jimenez Cebolla. Termina el Grado el año 2016 con la calificación de sobresaliente y felicitación del jurado en la presentación de su TFG “La innovación educativa en las escuelas de música de la comarca de la Safor. Análisis, contextualización y propuestas de mejora”.

En el ámbito camerísitico cabe destacar su participación con el ensemble de saxofones del conservatorio profesional de Cullera y con el cuarteto de saxofones Nofosax junto a sus compañeros de Castellón Juan Armero; Carlos Tena y Pablo D. Arroyo realizando conciertos por Castellón y Valencia.

Cabe destacar su participación en la banda Unió Musical de Xeraco, con la que ha ganado múltiples certámenes, así como con la Sociedad Musical Instructiva Santa Cecilia de Cullera y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. A lo largo del estudio del grado ha compaginado sus estudios con la labor pedagógica dando clase en escuelas de música y conservatorios profesionales. Es profesor de saxofón del conservatorio profesional de música Santa Cecilia de Cullera desde el año 2013 y actualmente se encuentra en excedencia cursando el Master en interpretación e investigación musical en la UAX de la mano de Andrés Gómis Mora.

Hoy entrevistamos a Miguel Clar:

SaxRules: Miguel ¿Por qué Andrés Gomis?

M.C: El porqué de mi elección de Andrés no fue nada casual. Lo conozco desde el año 2010 cuando vino a Cullera a dar un curso de verano. Recuerdo perfectamente que fueron 5 días muy intensos con clases de las 8:30 hasta 15. Se hacía un pequeño descanso para comer y, sin apenas tiempo para hacer la digestión, nos poníamos con el cuarteto toda la tarde. En ese curso descubrí a un profesor totalmente volcado con los alumnos, un profesor que no conocía el descanso, que lo daba todo en sus clases, las cuales eran sumamente activas. Nos hacía reflexionar, preguntarnos el porqué de las cosas y sobre todo era nuestro médico personal. Es decir, sabía lo que necesitábamos cada uno de nosotros y disponía de todas las herramientas necesarias para guiarnos en el camino. Por otro lado, también realicé el seminario anual de interpretación que daba Andrés en la escuela Sotomesa, Madrid (2012). Era increíble lo mucho que podías avanzar en sus clases.

A parte de todas sus habilidades como pedagogo (quedan patentes en los muchísimos alumnos que ha ido formando a lo largo del tiempo, todos ellos ganadores de una infinidad de concursos y que son, hoy en día, claros referentes) tocando era un “bestia” con un “sonidazo” que a día de hoy sigue siendo una referencia para mí.

Cuando terminé el grado profesional de música entre mis opciones prioritarias estaba estudiar en Salamanca con Andrés, no obstante, por circunstancias personales no pude hacerlo. Al acabar el grado Superior me planteé, como la mayoría de mis compañeros, el continuar mis estudios en el extranjero. En mi mente sonaban los nombres de J.D Mitchat; C. Delangle; A.Bornkamp; M.B. Charrier. No obstante, la “espinita” de estudiar con Andrés Gomis seguía conmigo y, además, tenía que acabar otras especialidades que tenía empezadas. Tras plantearme los pros y los contras de estudiar en España o en el extranjero, acabé optando por la opción nacional y ha sido una de las mejores elecciones que he hecho nunca!!

Por otro lado, Andrés es un MUSICAZO con todas las letras de la palabra. Para mi Andrés no es un saxofonista sino un músico, va mucho más allá de la partitura, más allá de cuestiones técnicas, a buscar el gesto, la expresión, la comunicación con el público.

15235660_1537289849630997_5467866453337468511_o.jpg
Andrés Gomis

SaxRules: Describe un día normal en la clase de Andrés Gomis.

M.C: Con Andrés damos tanto clases individuales como música de cámara (1’5 h sobre el papel respectivamente) las cuales se reparten normalmente entre miércoles y jueves. No obstante, en función de la agenda de Andrés o incluso la nuestra, las clases se pueden mover buscando una mayor comodidad de todos: cambiamos las clases de forma que nos venga bien a todos. En este sentido hay una flexibilidad enorme.

Con Andrés tengo que decir que cada día de clase es distinto, tiene la increíble capacidad de sorprendernos en cada clase, sin ir más lejos una de las últimas clases nos metimos en el trabajo del gesto musical, en la expresión sin palabras, en el dramatismo para llegar a una conexión total con el público. No obstante, este primer cuatrimestre hemos estado “reciclando” los pequeños detalles técnicos que teníamos un poco atrasados, por lo que las clases se dividían en una parte técnica: Hus!!; escalas a 140 con todos los intervalos y armónicos; afinación; ataques; vibrato… y una segunda parte musical en la que cada alumno le traía las obras a trabajar. En cuanto a las obras, ocurre como en la mayoría de casos de compañeros que estudian en el extranjero, cada alumno elige sus propias obras a trabajar en función de sus gustos y necesidades. Así pues, tenemos dos recitales a lo largo del curso (a parte de otras audiciones complementarias) uno clásico y otro contemporáneo. De este modo llegamos a un consenso con Andrés (puesto que él nos va orientando en función de nuestras necesidades) sobre qué repertorio íbamos a interpretar y trabajar durante el año.

14355769_1836572076576287_1571592449237661092_nHay que destacar que Andrés no conoce de horarios (por eso lo de 1’5 horas de clase sobre el papel). Recuerdo perfectamente la última clase de cámara antes del examen que fue de 6 horas!!! ( y porque vino el conserje a echarnos, ya que tenía que cerrar la universidad). Fue una clase agotadora pero, al mismo tiempo, interesantísima. La verdad es que cosas como esta se agradecen muchísimo.

Dejando de lado el saxofón, Andrés nos pide una serie de lecturas que nos ayudan a comprender mejor la música, pero sobretodo nuestra función como artistas. Como ejemplo el libro: Puntos de referencia de Pierre Boulez.

Finalmente, Andrés intenta sacar de cada uno de nosotros nuestra propia personalidad, nuestra propia “sangre de artista” para que estemos totalmente convencidos de cada una de nuestras interpretaciones y para que éstas sean únicas. Recuerdo nuestra última conversación. Decía algo así como: “No puede ser tu objetivo aprobar las oposiciones, tu objetivo debe ser mucho mayor, no debe ser un objetivo tangible, material, debes amar la música, pasarlo bien con ella, hacer verdaderas obras de arte, lo otro vendrá a consecuencia de…”

SaxRules: Principales dificultades que te has encontrado en tus estudios en la Universidad Alfonso X en Madrid.

M.C: Más que dificultades encontré bastantes ventajas: La UAX ofrece un título oficial de Master en interpretación e investigación musical a nivel Europeo que además te capacita para acceder a los estudios de Doctorado. Así pues, desde el principio me encontré con unos compañeros magníficos y sobretodo con un grupo de profesores de primera talla. Todo ello combinado con un edificio de nueva construcción con unas infraestructuras de primerísimas calidades. También tenemos la oportunidad de dar algunas asignaturas de improvisación y música moderna muy interesantes.

La única dificultad que tuve en primer momento fue la búsqueda de piso, puesto que la Universidad se encuentra en pleno centro de Madrid y recuerdo perfectamente todo el tiempo invertido en encontrar un piso que se adaptara a mis necesidades y la de mis compañeros. Como anécdota os puedo contar que una vez encontramos un piso y ya instalados, tuvimos que mudarnos de nuevo. Fuimos mi compañero Pablo Arroyo, saxofonista y también estudiante del master de la UAX , y yo andando, recorriendo media Madrid visitando pisos. Fueron semanas agotadoras. Finalmente encontramos un precioso piso cerca de la universidad.

Por otro lado, el tema de la excedencia: Echo mucho de menos a mis alumnos del Conservatorio, en Cullera. No obstante, la dedicación exclusiva me ha permitido estar aprendiendo al máximo de uno de los mejores saxofonistas de nuestro País y volverme a enamorar del saxofón.

Finalmente, como dificultad propia de la Universidad podría decir la organización del plan de estudios de forma intensiva para un año. Con este planteamiento vamos muy justos de tiempo puesto que hay que estudiar muchas horas de saxofón, pero también realizar la tesina fin de Master. Y ¿Qué ocurre? Que no podemos realizar el recital en junio y entregar la tesina en Septiembre. Todo constituye un “pack indivisible” y si no entregamos la tesina en Junio no podemos realizar el recital.

Facultad-de-música-y-artes-escénicas-1024x768.jpg

SaxRules: Ventajas de estudiar en Madrid al margen del profesor.

M.C: Madrid es una ciudad con una amplia oferta cultural. Siempre que puedo intento descubrir lugares nuevos de la ciudad, ir a los museos y sobretodo ir a conciertos en directo: RTVE, ONE; Banda municipal de Madrid, Grupos de Cámara, etc. Sin ir más lejos, el martes 8 de Febrero estuvimos en el Teatro Real conociéndolo a fondo como parte de un proyecto educativo entre la UAX y el propio teatro. Así pues, hay que destacar la realización de la Opera Billy Budd de Benjamin Britten, que cuenta con la colaboración de Fede Coca al saxofón y que iremos a ver mis compañeros saxofonistas y yo.

16422769_1906721586228002_255876159673539480_o.jpg
Miguel Clar y Kayoko Morimoto

SaxRules: Momentos más bonitos que hayas vivido como músico

M.C: Sin ir más lejos, mi colaboración con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid para el concierto del 24 de Septiembre del año 2016. A penas llevaba unos días por Madrid, no tenía aun el piso y me quedaba en casa de mi tía. Fueron unos días intensos con ensayos por la mañana con la banda y por la tarde clases con Andrés en la universidad. No obstante, fue una de las mejores experiencias que he tenido como músico. El poder compartir atril con unos pedazo de profesionales de primer nivel, el tocar con una de las mejores bandas de España en el Auditorio Nacional… la verdad que no tengo palabras. A parte de los momentos musicales, son un grupo humano increíble, me acogieron como uno más. Recuerdo perfectamente el primer ensayo, cuando conocí a mis compañeros saxofonistas: Enrique de Tena, Francisco Aparici, Pepe y su hermano Miguel Peñalver, Eloy Gracia, Miguel Angel Égido y Gregorio Muñoz. La mayoría de ellos son valencianos y ya desde el primer día empezamos a hablar valenciano en los descansos, me comentaban su formación, cuando hicieron las oposiciones… Pepe me contaba además sus experiencias con Deffayet en los cursos de verano de Niza. Por otro lado, fueron aun más especiales los ensayos, ya que estaba ocupando la plaza de Miguel Torres Escrivà, primo de mi abuela y músico de Xeraco, con el cual había compartido tantas veces escenario.

La verdad es que fue una experiencia inolvidable que me hizo crecer como músico y como persona.

SaxRules: Nombra a 5 saxofonistas que más te hayan influido y por qué

M.C: Reducirlo solo a 5 sería muy complejo pero lo intentaré (jjj)

Jose Ramón Castelló Juan: Fue mi primer profesor de saxofón. Se podría decir que con el empezó todo. Supo motivarme hasta el punto que con tan solo dos años tocando el saxofón quisiera dedicarme a ello profesionalmente. Además me preparó muy bien técnicamente (hicimos unos muy buenos “cimientos técnicos”) y sobretodo musicalmente. En su momento no me di cuenta, y no fue hasta que me encontraba en el Conservatorio Superior estudiando Pedagogía cuando recapacité y vi todos los esfuerzos de Pepe por, como dice E.Willems, ir más allá de cuestiones puramente técnicas y amar la música; usar la música como un medio para la formación como personas y no como un fin en sí mismo. Pepe se centraba mucho en este aspecto y creo que lo consiguió. Sin lugar a dudas ha sido uno de los pilares de mi formación y se lo agradezco mucho.

Salva Rubio Salom/ Miguel Torres Escrivà/ Miguel Torres Gregori/ Willy Puig/ Vicent Boluda/Alfredo TorresLos englobo en un mismo pack porque todos son músicos de la Banda de música de Xeraco. Con ellos he compartido muchísimos momentos musicales desde que era un niño. Entre ellos tenemos a profesionales de primera talla como son Miguel Torres Escrivà (saxofonista tenor de la Banda Municipal de Madrid ya jubilado); Salvador Rubio Salom (Banda Militar de Cartajena); Miguel Torres Gregori (pofesor de conservatorio). Por otro lado, también encontramos a saxofonistas amateur. Todos ellos consiguieron que viera esa parte divertida del saxofón y sobretodo afianzaron mi deseo de seguir haciendo música. Recuerdo perfectamente sentarme al lado de Salva Rubio en los ensayos y escucharle tocar. Para mí era toda una revelación, un sonido cálido, bien colocado, con una afinación y un vibrato exquisitos… Sin lugar a duda estos “musicazos” pusieron su granito de arena en mi formación.

Leonardo Chofre Juan: Fue mi profesor en el grado medio medio y al cual le debo todo lo que he conseguido hasta el momento. «Nardo» no solo supo continuar con la motivación que traía de la escuela de música del pueblo, sino que además la potenció. Recuerdo perfectamente llegar los primeros días de clase aterrorizado porque tenía que cumplir con unos requisitos para aprobar el trimestre, teníamos cuatro libros de metodología; ejercicios de picado, vibrato y la obra trimestral. No obstante me adapte fácilmente y vi una progresión en tan solo un trimestre bárbara. Además, yo aún no disponía de internet en casa y tampoco conocía a ningún saxofonista internacional, ni siquiera nacional. Recuerdo con mucho cariño el CD que me prestó de la Tokio Kosey Wind Band donde Nobuya interpretaba la ballade de A. Reed (obra que estaba yo estudiando). Quedé hipnotizado por esa sonoridad, esa afinación perfecta y ese vibrato. Creo que fue en ese momento cuando hice un cambio de chip y empecé a estudiar todos los días el saxofón. Resumiendo podría decir que Leonardo se volcó 120% en mi formación, su nivel de exigencia era máximo y sentó aun más los cimientos de mi formación: me enseñó la rutina del estudio, a saber estudiar, a ser metódico, a ir al pequeño detalle en las partituras y sobretodo hacer música. Recuerdo como si fuera ayer que sí, lo técnico tenía que estar pero que estábamos aquí para hacer música. Supo sacar el máximo de mí, y se esforzó muchísimo por hacer de mí un buen músico. Además de todo lo dicho, compartí muchos momentos musicales a su lado en el cuarteto del conservatorio de Cullera y en la banda Instructiva Musical Santa Cecilia de Cullera.

No podía dejar de lado a Nobuya Sugawa y Arno Bornkamp que me acompañaron en todo el grado medio de forma indirecta a través de sus CD’s y me ayudaron en la búsqueda de nueva sonoridades. Creo que se tratan de dos músicos increíbles que tienen una facilidad de comunicación con el público enorme. Poder verlos y escucharlos en directo es todo un privilegio.

David Pons: A David lo conozco desde que empecé en la escuela de música de Xeraco. Como él fue también alumno de Jose R. Castelló Juan en el grado elemental, vino un día junto a Pepe para estudiar allí en la escuela (creo que se preparaba para un concurso) y de paso me dio clase. Escuché por primera vez, creo recordar que fue la Chaconne de Bach. David me pareció un “monstruo del saxofón” y la obra, del genio Bach, una bestialidad solo al alcance de unos pocos (quién iba a decir que unos años después la montaría con su ayuda). Años después, vino David a Cullera a realizar un curso en el conservatorio profesional y desde entonces he estado en contacto permanente con él. De David podría decir que fue y sigue siendo hoy en día uno de los grandes pilares de mi formación: Tiene una pasión gigantesca por la música y una energía increíble en sus clases ( es imposible no activarte!!!!) conectando fácilmente con sus alumnos. David me aportó el trabajó técnico más exquisito, me ayudó muchísimo en la búsqueda de mi sonido, en el soplo, y sobretodo el hacer música de forma coherente buscando todos los detalles en relación al compositor, el contexto, y el trabajo camerístico con el piano.

Mis profesores del Conservatorio superior: Juan E. Fernandez, Antonio Perez, Carlos Revert, Celedonio Jimenez se centraron en sacar de mí la máxima expresión musical más allá de cualquier cuestión técnica. Pero sobretodo a mis compañeros de cuarteto: Juan Armero Gimenez, Carlos Tena Gonzalez y Pablo D. Arroyo Fernandez. Los cuatro supimos motivarnos, ayudarnos en el estudio y aprovechar al máximo aquellos 4 años.

Andrés Gomis: No podía olvidarme del maestro de maestros. Andrés siempre ha sido un referente para mí. Admiro muchísimo su completa dedicación, su pasión por la música, su enorme cultura y su inquietud por seguir aprendiendo. Como he dicho antes, Andrés es todo un Doctor que sabe sacar lo mejor de cada uno de sus alumnos pero sobretodo es un artista. No deja de sorprenderme clase tras clase y ha logrado que vuelva a enamorarme del saxofón.

Espero que no acabe nunca este año!!.

SaxRules: Set-up

M.C:

Soprano: Buffet s1 plata, selmer c*, cañas vandoren del no4

Alto: Selmer super action serie ii, LM2, a28, al3, cañas vandoren del 3’5-4

Barítono: Selmer mark VI, selmer D, cañas del 3’5-4

SaxRules: Proyectos actuales y próximos.

M.C: Actualmente ya tengo cerrado mi recital clásico y estoy empezando con el contemporáneo que corresponderá con el recital final de Master en el mes de Junio. Si alguien se encuentra por Madrid y quiere venir a vernos, tiene las puertas abiertas. En cuanto a proyectos de futuro, me encantaría presentarme al Concurso de Dinant 2019 así como a otros concursos. Un poco más cerca tenemos la gira con el cuarteto que hemos formado en la UAX, todos valencianos.

16107499_1313381975351103_6583624342625035322_o.jpg
Alejandro Fenollosa, Pablo Arroyo, Marta Bort y Miguel Clar

Por otra parte tenemos el festival entorno al saxofón que organiza Andrés en la Uax (I CAMPUS SAX )  en el cual habrá conferencias, talleres, conciertos, etc. Contaremos con la colaboración de Pierre-Stephan Meugé y los cuartetos Sigma y Égaré. Se trata de un evento abierto a todo aquel que quiera participar y os animo a ello, será muy interesante.

16904854_1103404426438043_6834730686174304827_o-1.jpg

SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.

M.C: Seguir disfrutando con la música en mi día a día y sobretodo, que la música siempre esté presente en nuestras vidas.

SaxRules: Muchísimas gracias Miguel.

A %d blogueros les gusta esto: