Hoy entrevistamos a un saxofonista italiano que estudió saxofón con Jean Marie Londeix y Marie Bernadette Charrier en el Conservatorio de Burdeos donde recibió la «Medaille d’Or» y música de cámara con Pier-Narciso Masi en la Academia Internacional de Piano de Imola, donde llevó a cabo el «master».
Desde el 2000 al 2008, ha sido premiado en más de quince concursos nacionales e internacionales, incluyendo el Concurso Gaudeamus 2007 (Ámsterdam), y «What’s next 2006» de Nuova Consonaza (Roma).
Colabora con muchos ensembles de música contemporánea, como el Ensemble Itinéraire, Ensemble Algoritmo, Divertimento Ensemble, Prometheus Ensemble, el Nuevo Contrapunto Ensemble, Ensemble Internacional de saxofones de Bordeaux y con muchos músicos como Marco Angius, Mario Caroli, Francesco Dillon, Sandro Gorli, Gabriele Mirabassi, Enrico Rava, Michael ira, Gianluca Petrella.
Actúa regularmente en las principales salas de conciertos y festivales de todo el mundo, incluyendo el IRCAM (París), Traiettorie 2010, Auditorio del Parque de la Música (Roma), Academia de las Artes de Berlín, Sala Sant Cecilia (Roma), Muziekgebouw aan T’ij Amsterdam), Royal Festival Hall – Southbank (Londres), Universität der Künste (Berlín), Teatro Regio (Torino), Filarmónica de San Petersburgo (San Petersburgo), Oleg Kagan Musik Fest (Mónaco de Baviera) y un largo etc.
Desde que se comenzó a interesar por la investigación y desarrollo de nuevos lenguajes musicales, trabaja regularmente todos los saxofones posibles e incluso con los inusuales. Saxofón soprano, bajo y contrabajo, el slide sax, los saxofones en do-melody y el soprano en do, el mezzosoprano en Fa, y el EWI en combinación con dispositivos de audio electrónicos.
Ha encargado y estrenado más de 30 obras originales y colabora con compositores como Marco Momi, Andrea Manzoli, Ivan Fedele, Mauro Lanza, Andrea Agostini, Fabio Cifariello-Ciardi, Michael Edlund, Giorgio Magnanensi, Bernhard Lang, Terry Riley, Paul Dolden, Trevisi Stefano, Paolo Marzocchi, Christina Athinodorou, Paolo Baioni, etc …
En 2001 con el pianista Filippo Farinelli formó el «Duo Disecheis» un grupo dedicado a la música contemporánea.
Ha dado clases magistrales en el Royal College of Music de Londres, Conservatorio de Viena, Conservatorio de las Islas Baleares de Palma de Mallorca, Conservatorio de Música Conservatorio estatal de música latina «Licino Refice» de Frosinone y el Conservatorio «Gesualdo» de Potenza.
Ha grabado para Radio France, Radio 3, Rai Trade, Jazz Cam, Artesuono, Materiali Sonori, Warner Chappell, Parque de la Música Records, el sello Bleu, y desde 2010 es un artista de Brilliant Classics. En 2012 publicó un CD triple, «Charles Koechlin – obras para saxofón«. En 2014 una nuevo CD «Entartete Musik para saxofón y piano,» incluyendo obras de Erwin Schulhoff, Paul Dessau, Viktor Ullmann, Paul Hindemith, Hans Gal.
Hoy entrevistamos a David Brutti:
SaxRules: ¿Podría hacer un balance de su experiencia de la enseñanza en el Conservatorio de las Islas Baleares en Mallorca?
David Brutti: Para mí Mallorca ha representado la primera experiencia de enseñanza estable en un Conservatorio pero, al contrario de mis colegas, siempre he preferido la actividad de músico a la de profesor.
Durante el primer «contacto» con la clase en Mallorca me quedé sorprendido por el nivel de preparación de los estudiantes. Inmediatamente he valorado mucho completa formación de los alumnos que se basa esencialmente en cuatro puntos importantes: el conocimiento del repertorio estudio «clásico», el de la nueva música, el estudio de las transcripciones (para ser capaces de aprender más acerca de nuestra tradición musical) y la creatividad. Traté de inmediato proporcionarles un punto de vista más. El de los «artistas» que se ganan la vida tocando en su mayoría.

SaxRules: Háblanos de tu paso por el Conservatorio de Burdeos, donde trabajó con Marie-Bernadette Charrier y J.M.Londeix.
D.B: El trabajo en el Conservatorio de Burdeos fue extremadamente productivo e intenso. Trabajamos muy seriamente en el repertorio y la nueva música. Los maestros exigieron un enfoque «profesional» a la música que te llevaba a estudiar obras de grado superior en un corto período de tiempo.
Otra experiencia muy formativa fue la el master música de cámara con Pier-Narciso Masi en la Academia Internacional de Piano de Imola. Trabajar con un gran pianista de concierto realmente me ha abierto nuevos horizontes que permiten que pueda afrontar nuestro repertorio de una manera diferente y ya no relegado al mundo pequeño «saxofón» en el que vivimos. Debo añadir que uno de los aspectos negativos de nuestro instrumento es autoaislamiento. Tocamos sólo en festivales y congresos saxofón, tocamos en su mayoría en cuartetos o ensemble de Saxofones y asistimos a cursos y clases magistrales reservados casi exclusivamente para saxofón. Creo que esto es muy negativo, ya que ayuda a relegar nuestra herramienta en un nicho auto-referencial que aleja al público de la música clásica de nuestro instrumento.
SaxRules: Pronto participarás en el Festival de Saxofón de Mallorca 2017, ¿puedes adelantarnos algo de este gran evento?
D.B: Será como siempre un festival variado y ecléctico que quiere ofrecer una visión general más amplia de la que se suele ofrecer en el mundo de nuestro instrumento.
Además de los grandes nombres de los artistas saxofón clásico tendremos dos «ecléctico» excepcional: Gianni De Nitto que ofrecerá música para saxofón y música electrónica, el saxofonista de jazz Javier Girotto: improvisador y compositor argentino que presentará su libro y un CD de obras para solo de saxofón y también llevan a cabo un concierto con el acompañamiento del Flat Sax Quartet formado por alumnos del Conservatorio. Otros invitados: Marie-Bernadette Charrier, Hans de Jong, Donal Sinta Quartet, Henrique Portovedo, Cuarteto Meridion, Jeff Vickers, Tomás Alonso López, Joan Jordi Oliver Arcos, Hilomi Sakaguchi. Mucho espacio también tendrá conferencias y reuniones con compositores representados este año por François Rossé, A. Johan De Meij, Christophe Havel, Mateu Malondra Flaquer, Rodrigo Sigal.
SaxRules: Has participado en la grabación de 8 discos. ¿De cuál de ellos estás más satisfecho?
D.B: Debo decir que cada CD ha sido para mí una oportunidad importante para crecer como músico. El CD de la música de Koechlin es tal vez el que me apasiona más porque había detrás un trabajo notable de investigación sobre los manuscritos (las ediciones modernas, por desgracia, son a menudo superficiales, incompletas y llenas de errores lo que evidencia en nuestro instrumento la ausencia de un sector crítico musical).
SaxRules: ¿Cuáles han sido tus mejores momentos como un músico?
D.B: Con el saxofón, recuerdo con gran placer haber tocado el último concierto del Ensemble Internacional de Saxofones de Burdeos dirigido por J. M. Londeix en Canadá para el Congreso Mundial de Saxofón.
Actualmente estoy centrado en mi afición a la música antigua, estudiar y tocar el cornetto barroco. Hay que decir que uno de los momentos más emocionantes para mí fue a tocar en San Marcos de Venecia con la Capilla Marciana (donde la música instrumental esencialmente comenzó a finales del Renacimiento).

SaxRules: Nombra a los cinco saxofonistas que más te han influenciado por qué.
D.B: Rudy Wiedoeft, por su expresividad increíble, la técnica y la calidad del sonido: un raro ejemplo en el que las grandes habilidades de comunicación son acompañadas por una técnica impecable.
Sigurd Rascher (y en general el Rascher Saxophone Quartet) en primer lugar por el increíble trabajo sobre los armónicos naturales y técnicas de producción de sonido que abrieron la puerta a técnicas avanzadas y un mejor control del instrumento y en segundo lugar por la colaboración sin compromiso con los compositores de su época, actividades que nos dieron las páginas más interesantes de nuestro repertorio.
Jean-Marie Londeix, porque he tenido la suerte de estudiar con él cuando todavía era un principiante y he podido aprovechar no sólo de su asesoramiento interpretativo, también del trabajo relativo a la técnica de base, técnica que trato de transmitir a mis alumnos. Por otro lado Londeix me ha despertó un sentido «crítico» y analítico tanto en la elección del repertorio como al hacerle frente al estudio del mismo.
Por la zona de jazz, Gerry Mulligan y Ornette Coleman (pero por supuesto hay muchos más).

SaxRules: Set-up?
D.B: Sopranino Rampone y Cazzani semi-curvado plata (Saxellino) R1-Jazz, boquilla Rampone y Cazzani GM, Rovner abrazadera Versa
Soprano en C Conn «Nueva Maravilla II» (el llamado «Chu-Berry», de 1928) de plata con campana de oro, Pillinger boquilla 7, abrazadera Rovner Versa, cañas Légère nº 3
Soprano Rampone y Cazzani semi-curvo (saxello) en plata maciza R1-Jazz chapada en oro de 24K, la boquilla Rampone y Cazzani GM 9, sujetar Rovner Platinum, cañas Légère nº 2-3/4
Alto Rampone y Cazzani «las dos voces» campana de plata maciza cuerpo de latón chapado en oro de 24 quilates, la boquilla Rampone y Cazzani GM «virtuoso» B, cañas Légère nº 3- 1/2

Alto Adolphe Sax ABT 1920 boquilla Modelo Selmer SSS (de 1921) rectificados por Giancarlo Maurino, Selmer abrazadera período, cañas Légère Firma 3- 1/2
Tenor en C Conn «New Wonder II» (el llamado «Chu Berry», de 1928) de plata con campana de oro, la boquilla Buescher (circa 1920), cañas Légère n1 3- 1/2 para saxo tenor
Tenor Rampone y Cazzani «le due Voci» campana de plata maciza y cuerpo de bronce. boquilla Rampone y Cazzani GM 9, Rovner Versa abrazadera o Platinum, cañas Légère nº 3
Barítono Rampone y Cazzani R1-Jazz en orden descendente de bronce desnuda a La, la boquilla Rampone y Cazzani GM 9, abrazadera Rovner Platino, cañas Légère nº 3
Bajo Eb «tubax» Eppelsheim lacado, la boquilla woodwind (de 1928) 7 para saxofón bajo, abrazadera woodwind, cañas Légère nº 3- 1/2
SaxRules: proyectos actuales y futuros.
D.B: Actualmente estoy trabajando en un proyecto totalmente concebido para tenor y pedales donde el sonido del instrumento acústico se «expande» a través del uso de pedales de efectos para guitarra saxofón «Echodrone». Cuando toco música electrónica para saxofón y electrónica en vivo siempre estoy sorprendido por la distancia a la que se produce entre el instrumentista y la electrónica: el músico hace su trabajo jugando en la mejor puntuación posible y, a menudo no tiene idea de que puedan interactuar con ese oferta / es la máquina. Una distancia que, en mi opinión me parece bastante molesto sobre todo viniendo de una formación de «música de cámara» y se utiliza para «interactuar» con los eventos de sonido que me rodean. En Echodrone saxofonista se llama no sólo a tocar su instrumento, sino también a los pedales que tratarán su sonido creando una especie de «simbiosis» entre el saxo y la electrónica. El proyecto se inició a partir de una idea de Marco Momi, uno de los mejores compositores italianos, el cual debiendo escribir una encargada por Radio France me pidió que compusiera una pieza para saxofón solo. Marco sabía que estaba usando el Stompboxes para la improvisación para guitarra y me pidió que lo utilizara para esta nueva composición. Con este proyecto de trabajo en dos pistas paralelas: una en la que propongo a la música de los «pioneros» de la música electrónica que han vivido la experiencia de «amplificar los instrumentos» y son principalmente los compositores norteamericanos (Reich, Riley, Tenney, Zappa etc. ..), por el que sugiero la música de los mejores compositores italianos con los que he tenido la suerte de trabajar y por el que acepté el difícil reto de escribir un material electro-acústica claramente lowfi.
En breve también grabaré las secuencias VIIb y IXb de Luciano Berio para un disco con todas las secuencias completas que va a sacar Brilliant Classics el próximo año.
Desde hace unos tres años también empecé a tocar un maravilloso instrumento: El cornetto barroco que tiene un amplio repertorio con el que estoy haciendo muchos conciertos.

Empecé por mi pasión por la música del pasado y porque me resulta inconcebible hacer un concierto de música antigua y transcripciones con nuestro instrumento.
SaxRules: Muchísimas gracias David.