Hoy vamos a entrevistar a una saxofonista de A Coruña que comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad, donde obtiene el título profesional de saxofón, con Eva Aguiar y Narciso Pillo como referentes. Se traslada a Zaragoza para finalizar sus estudios de saxofón bajo la tutela de Federico Coca y Mariano García en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), donde obtiene en 2011 el Título de Grado Superior de Música.
En la actualidad es profesora de saxofón en el Conservatorio de Aveiro Calouste Gulbenkian, (Portugal), combinando su carrera como solista con varios proyectos de música de cámara, entre los que destacan In_keys duo (sax & percussion duo), Marés (Música Ibérica) y Lago (Proyecto de fusión entre teatro y música).
Becada por la Diputación de A Coruña en 2012 y 2013, ha realizado el Master en Interpretación Musical en ESMAE, Oporto (Portugal), investigando los elementos escenográficos vinculados al repertorio de saxofón, trabajo que recibe la calificación de excelente.
Hoy entrevistamos a Patricia Cadaveira:
SaxRules: Haz un balance de tus estudios en A Coruña, Zaragoza y Oporto.
Patricia: Se puede decir que han sido tres grandes etapas en mi formación. Coruña representa mi origen, mis inicios. El conservatorio profesional de música me ha aportado muchísimo, especialmente en los años en los que Eva Aguiar me orientó, con cariño y exigencia, en el estudio del saxofón. Debo mencionar también a mi familia, pues sin haber una tradición musical, supo reconocer y apoyar mi gusto por la música, desde los inicios a través del baile, después con el conservatorio, ensayos y conciertos con la banda, cursos, viajes, etc; y siempre dispuestos a ayudarme.
Cuando decidí optar por los estudios superiores, la ruta no fue tan directa. Quizás porque ya contaba con una formación universitaria como ingeniera técnica, buscaba cierta claridad en mi camino. Además del conservatorio Superior de Coruña, pasé un año en Oviedo, y de ambos me llevo buenos recuerdos y amigos.
Pero fue en Zaragoza, donde se puede decir que encontré mi sitio, a nivel personal y académico. Junto a Federico Coca y Mariano García, profesores y colaboradores del centro y, especialmente, todos los amigos y compañeros de la clase de saxofón viví momentos de mucho trabajo y dedicación, pero también de satisfacciones. Un elemento clave en mi camino también fue mi experiencia en los Cursos de Montefrío con el Ensemble Squillante.
Por último, mi etapa en Oporto supuso un giro más inesperado al ser una escuela que desconocía bastante, pero en la que intuí que podría tener mi espacio para explorar y crear proyectos con un componente más personal. Me interesó por contar en el mismo centro con áreas como teatro o jazz, y tanto Fernando Ramos como Henk, me han dado libertad para profundizar en mis intereses. Y, sobretodo, ésta ha sido una oportunidad para conocer a personas afines con las que comenzar proyectos profesionales.

SaxRules: Llevas 5 años viviendo en Portugal, donde ejerces como profesora de saxofón junto a Henrique Portovedo y João Figueiredo ¿Cómo surge la idea de quedarte en nuestro país vecino?
Patricia: Cuando terminé mi Master, pronto me surgió la posibilidad de trabajar como profesora de saxofón en el Conservatorio de Aveiro Calouste Gulbenkian. En aquel momento apenas conocía a João y Henrique, aparte de su trabajo en QuadQuartet, pero con el tiempo descubrí que tuve mucha suerte de trabajar junto a ellos. Está siendo una experiencia muy positiva, tanto por los alumnos y compañeros como por el centro en sí, e incluso por el entorno agradable que es Aveiro. Los alumnos de la clase de saxofón tienen, en general, un nivel musical alto, y además se fomenta que haya buen ambiente y cierta flexibilidad en los programas a seguir. Personalmente, me interesa que los alumnos puedan participar en proyectos de componente interdisciplinar, y aquí existe el dinamismo necesario para poder hacerlo. Además, está siendo una oportunidad para conocer el sistema educativo de Portugal, que en algunos aspectos da más posibilidades para combinar la enseñanzas artísticas con la oficial.
SaxRules: Háblanos de tu investigación sobre los elementos escenográficos vinculados al repertorio de saxofón.
Patricia: Cuando comencé quería abordar un proyecto más creativo donde pudiese, de alguna forma, unir mi formación musical con algunas herramientas adquiridas como diseñadora industrial. Me interesó analizar porqué en España y Portugal, el escaso público de los recitales y conciertos de saxofonistas estaba formado por saxofonistas, y esto me llevó a investigar el concepto de concierto y los hábitos de escucha. En parte, la tarea de trasladar el mensaje musical al público a menudo en la música de contexto contemporáneo es complicada, por la falta de hábito o interés. Pero en música, tal vez es frecuente descuidar este código discurso-oyente, y, como intérpretes, podríamos mejorarlo aportando más información o simplemente con una puesta en escena acorde a la estética y mensaje de la obra, y éste fue mi ámbito de estudio.
Me informé sobre cómo en la experiencia de la música en vivo los oyentes integran la parte visual y auditiva para formar un todo. Por otro lado, investigué las diversas formas en las que la música se vinculó con otras artes durante los siglos XX y XXI, el estudio de la escenografía del Nuevo teatro musical y, por último, realicé un análisis de diversos elementos escenograficos y visuales del repertorio de saxofón de los últimos 30 años. En base a esta investigación, elaboré una propuesta de recital con elementos visuales, principalmente con video. En ella realizamos una representación gráfica en tiempo real de la Sequenza VII de Berio, colaboré con los artistas Lara Pintos y Guillermo Arias-Carbajal en la creación de un video asociado a “Garden of Love” de Jacob T.V. con su propia interpretación del mensaje musical, y trabajé con Danilo Casti en proceso de composición de una obra visual y sonora, “The sound of broken water”.
SaxRules: Has presentado tus proyectos In_Keys dúo y Marés en España. ¿Nos puedes hablar del proyecto Llac (Lago) que abrió el EURSAX 2017 de Oporto y del premio que ha obtenido en Terrassa?
En los últimos 4 años hemos trabajado mucho en cada uno de estos proyectos para sacarlos adelante, porque hoy en día, si tenemos intención de crear algo propio, nos toca ser intérpretes, arreglistas, productores y técnicos. En los últimos conciertos con Marés en Barcelona, Alba Valldaura, actriz de gesto, nos propuso crear junto al también actor Nicolás Carbajal una propuesta original de teatro y música. Comenzamos a trabajar con la idea de crear una pieza escénica con diferentes tipos de títeres, y con música original e improvisada de saxofón y percusión, donde actores y músicos trabajan al mismo nivel. Así nació “Lago”. Pretende dar una visión poética de la relación del ser humano y la naturaleza. Fue presentada en formato de “microteatro” en el Festival M.A.R.T de Terrassa, resultando ganadora, y ello nos permitirá presentarla como un espectáculo completo en el Festival “Terrassa Noves Tendències” de 2018. La pieza está aun en fase de creación artística, y en el EURSAX 2017 hemos querido llevar una pequeña muestra de este universo “Lago”. Así que os invito a que estéis atentos al próximo año para verlo.

SaxRules: Estaremos atentos Patrícia, háblanos de las 5 personas que más te han influido a nivel personal/musical.
Patricia: Me siento incapaz de clasificar así mis influencias personales, pero intentaré resumir las más relevantes. Como todo empieza por la familia, quiero mencionar a mi abuelo, que nos ha dejado recientemente, y quien nos supo transmitir un especial cariño y sensibilidad hacia la música como un arte. En mi recorrido personal me encontré con Marcel Pascual, percusionista y vibrafonista de jazz, con quien convivir ha supuesto acercarme a géneros y nombres propios que han ampliado mi forma de entender la música y de llevarla al escenario. En el mundo del saxofón me cuesta dar nombres, pues cada uno de lo profesores que he tenido siempre me ha aportado algo positivo, especialmente los que compartieron el día a día conmigo en el aula, aunque también algunas grandes figuras que tuve oportunidad de conocer en masterclass y conciertos. En el plano pedagógico, el Conservatorio de Aveiro me ha dado la oportunidad de aprender muchísimo, especialmente junto a João Figueiredo. Además, he tenido ciertos círculos en mi vida que me han marcado personal y artísticamente, mis amigas y amigos de Coruña, la Banda de Sada, mi paso por la escuela Diseño Industrial, las giras con In_keys con mi compañero Manu Alcaraz, mi etapa en Zaragoza junto a una clase de saxofón especial, de cual muchos continuamos algún tiempo en “Más Ensemble”, y más recientemente Alba y Nico y su aporte teatral.
SaxRules: ¿Tu momento más dulce musicalmente?
Patricia: Recuerdo con especial cariño mi recital final en el Conservatorio de Zaragoza, por ser un momento de los más emotivos que viví. Supuso, después de mucha dedicación, la reafirmación de que completaba un ciclo profesional en lo que más quería, y a la vez muchos seres queridos me acompañaban en ese momento casi con la misma emoción.
Pero a lo largo de mi vida también he tenido muchos otros momentos musicales que son especiales, por ejemplo alguno de conciertos con In_keys como el Festival Euroclassical, el tour por Holanda junto a Ventos do Norte tocando en la Spiegelzaal de Concertgebouw, o el tocar como solista con mi banda en la Catedral de Santiago de Compostela.
Video de In_Keys aquí.
SaxRules: Set-Up
Patricia: El material que suelo usar, adaptandolo según el contexto, es:
- Soprano: Selmer Serie III / Boquilla Selmer concept o Vandoren S15 / Cañas Vandoren tradicional 3,5 o 4.
- Alto: Selmer Serie III con tudel en oro / Boquilla Vandoren A28 / Cañas Vandoren tradicional 3,5, V21 3,5 o D´addario 3+
A veces utilizo varias pedaleras para buscar algunos efectos sonoros, y en ocasiones suelo utilizar para el alto la boquilla D´Addario D5 Jazz.

SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico.
Patricia: Lo primero que pido es en que haya más oportunidades para los músicos profesionales de nuestro país, y también en Portugal. Una sociedad que valore la cultura y no únicamente el entretenimiento es una sociedad que gana en muchas otras facetas. Y aunque hay muchos profesionales de la pedagogía, del arte y de muchas otras áreas que se esfuerzan cada día en transmitirlo, es también labor de cada uno de nosotros el trabajar y luchar por defender el acceso a la cultura. Y como parte de esta sociedad mejor, también pedir un deseo de igualdad y transparencia en el mundo profesional, pues por más que estemos en el siglo XXI muchas mujeres se esfuerzan en alcanzar metas difíciles en sus áreas de especialización, y siguen siendo pocas las que acaban haciendo visibles su trabajo.
SaxRules: Grazas Patricia!