Hoy vamos a entrevistar a un fantástico saxofonista y profesor de Astorga (León) que para mí es el claro ejemplo de que si el trabajo no viene a ti, vas, lo buscas, lo peleas y lo consigues.
Un músico que se ha ido a la otra punta de España, ha aprobado las oposiciones y en la actualidad es profesor del CPM Manuel Carra de Málaga.
Hoy, SaxRules.com Guillermo Rodríguez:
SaxRules: Háblanos de tus inicios en la música.
Guillermo: Mis inicios en la música surgieron a raíz de mi habilidad para sacar de oído las canciones que me gustaban tocándolas en el pequeño teclado Casio de juguete que le habían regalado a mi hermana mayor. A parte, disfrutaba mucho escuchando a la Banda de Música de Astorga, mi ciudad natal, en los diferentes pasacalles y desfiles, así que mis padres me apuntaron a las clases de la Escuela y Banda Municipal de Música. Yo tenía diez años y al principio, fueron unos cursos de solfeo puro y duro con el director de la banda de entonces, Luis Calvo, quien más adelante me daría la oportunidad de elegir un instrumento para empezar a practicar y yo seleccioné el saxofón. Me encantaba su diseño como instrumento y me era familiar su sonido, a través de la música que escuchaba por la radio o en series de televisión. Unos meses después, el director se jubiló y le sustituyó Ignacio Climent. Fue bajo su dirección con quien entraría a formar parte de la plantilla de la Banda Municipal.
El primer profesor de saxofón que tuve fue Luis Martínez García de Longoria, quien pronto me animó a realizar la prueba de acceso por libre al Conservatorio Profesional de Música «José Castro Ovejero» de León y allí me daría clase Joaquín Ferrer. Estos dos profesores y Diego Pérez, me ofrecerían posteriormente entrar a formar parte de su cuarteto de saxofones, STAB GLAN. Aprendí mucho de los conciertos que dimos y las horas de ensayo que pasamos juntos. Esa convivencia también me sirvió de gran apoyo en una etapa complicada personal que pasé por aquellos años. Finalicé los estudios de grado medio con Premio de honor fin de grado.
SaxRules: Haz balance de tu paso por el CONSMUPA.
Guillermo: Mis estudios de grado superior los llevé a cabo en el Conservatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» de Oviedo, con Antonio Cánovas como profesor. Los alumnos nos beneficiamos de sus ideas y proyectos, como la creación del ensemble de saxofones y la organización de unas cuantas masterclasses con profesores invitados de primera línea. Se desarrolló un buen clima de estudio con los demás compañeros, principalmente a través de la experiencia dentro el ensemble, con el que tuvimos bastante actividad y llegamos a grabar dos discos. Antonio es un profesor que no se guarda nada y con su pedagogía consiguió que mejorara mucho como músico. Me animó a conocer y valorar todo tipo de repertorio y también las diferentes escuelas de saxofón para poder elegir qué línea seguir, una vez que finalizase los estudios.
Saxtime: Guillermo, Pablo, Antonio y Juan Pablo
Esta fue la etapa en la que nació Saxtime, el segundo cuarteto del que he formado parte, con Antonio Cánovas, Juan Pablo Montero, Pablo Rivero y, más tarde, Javier Rodríguez. Con estos estupendos compañeros di unos cuantos conciertos, aprendí mucho sobre interpretación de música de cámara y tuvimos la oportunidad de estrenar varias piezas.
Durante el tercer curso, fui seleccionado junto con otros dos compañeros del aula de saxofón para participar en el III Encuentro de la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (JOSPA). Ofrecimos una gira de conciertos con Yuri Nasushkin como director.
Finalicé los estudios en el conservatorio superior con matrícula de honor y premio fin de carrera «Ángel Muñiz Toca». Dicho premio me abrió una serie de oportunidades, como actuar en la XVII Semana de Música de la Fundación Príncipe de Asturias, tocar el Concerto para saxofón alto y orquesta de cuerdas de Aleksandr Glazunov como solista junto con la Orquesta del Conservatorio Superior, así como el estreno de la obra Resonanciasmísticas que el compositor cubano Flores Chaviano creó para oboe, saxofón tenor, piano, percusión (los cinco solistas que habíamos ganado el premio) y orquesta sinfónica. El estreno se llevó a cabo en la Catedral de Oviedo, ya que la obra fue compuesta a raíz de un estudio acústico del edificio, con la JOSPA y bajo la dirección de Rubén Gimeno. Lo aprendido en las asignaturas del conservatorio, se vio reforzado con todas estas experiencias, por tanto, el balance de mi paso por el CONSMUPA no puede ser más positivo.
SaxRules: Háblanos de tu paso por la Banda de Música Ciudad de Oviedo.
Guillermo: En 2004, la Banda de Música «Ciudad de Oviedo» convocó audiciones para una plaza solista de saxofón barítono y no dudé en aprovechar la oportunidad de presentarme. Tenía bastantes tablas en lo que se refiere a una banda de música y buena lectura a primera vista, así que las pruebas me fueron bien y conseguí el puesto. Francisco Vigil, su director titular, solía proponer programas de concierto bastante exigentes, tanto de zarzuela y de música española (esto jamás debe faltar en una banda) como de compositores especializados en música para banda. Tras la jubilación de Vigil, la agrupación la dirige David Colado, que era el subdirector anteriormente. Recuerdo disfrutar mucho en el escenario con obras como la Sinfonía n.º 1 «El Señor de los anillos» de Johan de Meij, Polifemo de Andrés Valero-Castells, la Sinfonía n.º 3 de James Barnes, o The Year of the Dragon de Philip Sparke, por citarte algunas. La verdad es que yo me declaro muy entusiasta de este tipo de repertorio.
Valoro mucho la labor que hacíamos al acercar la música al público ovetense en general, obviamente en los conciertos en el auditorio, pero también y no menos importante, a través de las actuaciones en el kiosko de la música del Paseo del Bombé en el corazón del Parque San Francisco de Oviedo, los diferentes desfiles, procesiones y los conciertos en centros sociales repartidos por la localidad. Fui miembro de la banda durante diez años, hasta que tuve que pedir la baja voluntaria por incompatibilidad con mi nuevo trabajo de profesor de conservatorio.
SaxRules: Antes de dar clase en Andalucía lo habías hecho en otros centros y escuelas. Háblanos de tu experiencia docente.
Guillermo: Una vez terminados los estudios en el conservatorio superior, decidí realizar el Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) para empezar a formarme como docente. Es cierto que eran dos ciclos dedicados a la educación secundaria pero sí que hubo varios temas que despertaron mi interés y que me vendrían bien para dar mis primeras clases, por ejemplo, la pedagogía de la diversidad, la inteligencia emocional y los debates sobre qué se espera de la educación en el siglo XXI.
Mi primer trabajo de profesor de saxofón sería en escuelas de música como las de Noreña (Asturias) y otras dos de la ciudad de Gijón: Academia «Rigodón» y el Centro Autorizado Elemental Escuela de Música «Enrique Truán». Seguro que coincido con muchos otros profesores si digo que esas primeras clases fueron las mejores lecciones sobre docencia. De 2011 a 2017 tuve la oportunidad de trabajar en el Conservatorio Profesional de Música «Pablo Sarasate» de Pamplona. Mi idea continuaba siendo compartir mi amor por la música e intentar sacar lo mejor de cada alumno, no sólo transmitiendo mis conocimientos, sino enseñándoles también a adquirirlos por ellos mismos. Monté un Ensemble de saxofones con varios alumnos ofreciendo conciertos y organizando encuentros con profesores de escuelas de música de Navarra, en los que surgía una gran motivación para todo el alumnado. Además, los profesores de saxofón organizábamos cada año unos cursos de formación en el centro con profesores invitados. Guardo muy buen recuerdo de mis primeros años como docente y hoy mantengo el contacto con muchos alumnos, después de haber podido orientarles durante varios cursos. Esto es una gran satisfacción, al igual que trabajar en algo que te llena como persona.
Guillermo con el ensemble de saxofones del CPM Pablo Sarasate
SaxRules: Recientemente has aprobado las oposiciones a profesor de conservatorio en Andalucía. Háblanos de tu experiencia en las oposiciones.
Guillermo: Cuando me presenté a las oposiciones en Navarra en 2010, me quedé a las puertas, ya que las aprobé pero no obtuve plaza. Tendría que esperar a 2017 para que salieran las siguientes oposiciones de saxofón, después de un periodo de total sequía en este aspecto. Mi plan, desde que hubo rumores de que iban a convocarlas, fue la organización al detalle de los tiempos de estudio. Iba a ser un año de auténtica locura, madrugones, viajes por media España y a esto había que sumarle el trabajo de lunes a viernes en el conservatorio.
Tengo que agradecer que me acompañara al examen práctico el pianista con el que había trabajado codo con codo recientemente: Michel Reynoso. Te reconozco que sumar la tranquilidad de llevar a un pianista de primer nivel y la amistad que nos une, supuso un fuerte apoyo moral a la hora de realizar un buen examen.
Guillermo con Michel Reynoso
Para el resto de pruebas, la clave del éxito fue el esfuerzo constante, el estar muy centrado psicológicamente y rodearme de grandes profesionales del saxofón, familia y amigos que me apoyaron y ayudaron durante todo el proceso de preparación. Al final es inevitable el desgaste físico y emocional después de tantos meses pero está claro que el esfuerzo merece la pena. Me tocó en el tribunal de Cádiz y recuerdo perfectamente cada detalle, las explicaciones del tribunal, las sensaciones que tuve en cada examen… Es algo imposible de olvidar. Ya te imaginarás mi alegría cuando me enteré de que finalmente había conseguido una de las plazas. Hoy estoy descubriendo de primera mano la enorme cultura musical que hay en Andalucía. Conocer a grandes profesionales del saxofón y a nuevos compañeros y alumnos, está siendo una gran experiencia.
SaxRules: Nombra a las 5 personas que más te han influido a nivel musical/personal.
Guillermo:
Siendo consciente de que me dejaré fuera a varios, voy a comenzar nombrando a Joaquín Ferrer. Con él desarrollé mi técnica de base, tuve la suerte de tenerle de compañero en mi primer cuarteto de saxofones y me apoyó cuando tomé la decisión de dedicarme a la música.
Antonio Cánovas. Le debo mucho, tanto de mi parte de saxofonista, como de la de docente. Me ha animado como nadie a investigar profundamente sobre cada tema, sin quedarme en lo superficial. Nos une una gran amistad y siempre le tengo ahí para pedirle consejo a nivel personal y profesional.
Claude Delangle. Los cursos de interpretación a los que asistí en Benidorm fueron un antes y un después en mi formación. Sus múltiples grabaciones me han servido de inspiración y en sus clases siempre me ha hecho reflexionar sobre la forma más adecuada de interpretar cada pieza.
Christian Wirth. Es el saxofonista con el que seguí trabajando en diversos cursos y seminarios permanentes una vez terminado el conservatorio superior. Ha sido una fuente importante de inspiración para mi formación como profesor. Su dominio con el saxofón es indiscutible y con el soprano no deja de asombrarme.
Y ahora va alguien que no se ha dedicado nunca a la música pero que ha sido una magnífica maestra de primaria durante más de cuarenta años. Tiene una fortaleza impresionante para superar las adversidades y fue la persona que más se alegró cuando supo que había aprobado las oposiciones en Andalucía. Mi madre, Gloria.
SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?
Guillermo: Afortunadamente, guardo unos cuantos momentos musicales dulces en mi memoria aunque si tuviera que elegir uno, me quedaría con el concierto que di con la Orquesta Sinfónica de Asturias en el Auditorio «Príncipe Felipe» de Oviedo, al poco de terminar mis estudios en el conservatorio. Elijo este de entre otros momentos, no solamente por la oportunidad de tocar con una orquesta sinfónica profesional, sino también por las obras que pude tocar, ya que eran de uno de mis compositores favoritos: Georges Gershwin. Dentro del programa, los saxofonistas tocábamos en Un americano en París y Rhapsody in Blue, esta última con el pianista cubano Michel Camilo de solista y todos bajo la dirección de Maximiliano Valdés. La verdad es que fue un concierto espectacular.
SaxRules: Set-up
Guillermo:
Soprano: Selmer Serie III, plateado. Boquilla Selmer Concept. Abrazadera Wood Stone de plata. Cañas Vandoren nº4 y V12 nº4.
Alto: Selmer Serie III dorado, tudel de plata maciza, boquilla Selmer S90-180. Abrazadera Silverstein CRYO 4 en oro. Cañas Selmer nº 3’5 y Vandoren nº 3 y 3’5.
Guillermo: En mi día a día sigo montando obras nuevas que nunca he tocado para ampliar mi repertorio y procuro mantenerme en forma, ya que nunca se sabe cuándo va a salir el próximo concierto. En el conservatorio profesional de música «Manuel Carra» donde trabajo, hay una gran actividad musical y hemos preparado varias actuaciones en las que tocamos los profesores de saxofón junto al ensemble de saxofones del centro.
En cuanto a mi formación, te diré que me gustaría continuar con el doctorado, aprovechando que ya tengo el Diploma de Estudios Avanzados y la historia de la música me apasiona.
Del 3 al 11 de agosto seré el profesor de saxofón en el 13º Curso de técnica e interpretación musical de Valencia de Don Juan (León). Ya he participado en otras ediciones y los profesores solemos ofrecer varios conciertos. Es una ocasión perfecta para disfrutar tocando con grandes músicos y compañeros.
Guillermo con los profesores del Curso de Valencia de Don Juan
En el mes de septiembre participaré en un concierto dentro del Festival de Música Española de León estrenando una versión para saxofón solista y orquesta del Danzón Gran Vía del compositor Flores Chaviano, obra encargada por el propio festival. Será en el Auditorio Ciudad de León y estaré acompañado por los músicos de la Orquesta de Cámara Ibérica. Espero pasarte la información más adelante con todos los datos.
Me gustaría finalizar agradeciéndote esta entrevista que me has concedido y dándote la enhorabuena por el trabajo que llevas a cabo con SaxRules. Nos mantienes muy bien informados y vas acumulando un archivo impresionante de gran interés para todos los saxofonistas, estudiantes, profesores y músicos en general.
1 comentario