SaxRules.com con: Tomás Jerez Munera

Este saxofonista de Villarobledo es profesor de la Banda Municipal de Música de Albacete pero su carrera no se limita a esta agrupación musical.

Tomás Jerez tiene un amplio bagaje como profesor y como músico en el ámbito camerístico, de solista y orquesta.

Tiene bastante experiencia como profesor ya que ha impartido saxofón en Musikene y  ha ofrecido y ofrece una gran cantidad de cursos y masterclass por toda la geografía española.

Como músico ha participado en una ingente cantidad de Festivales por todo el mundo.

Este ganador del Concurso Internacional de Benidorm en 2002 es uno de los grandes en el panorama saxofonístico español y esto le hizo poder participar como Jurado en CESMD de Poitiers (Francia)

ENTREVISTA:

SaxRules: ¿Nos puedes hablar de tu experiencia como profesor en Musikene?

Tomás Jerez: He sido profesor en activo en Musikene, ya que ahora me encuentro en excedencia, desde 2007 hasta 2014. Los cinco primeros años como Asistente de Eric Devallon, y los dos últimos como profesor principal para suplir a Eric durante su enfermedad. Ambos periodos fueron para mí apasionantes, ya que fue allí donde adquirí la mayor parte de mi experiencia docente y donde tuve la inmensa suerte de conocer a muchos alumnos talentosos con los que hoy guardo una muy buena amistad.
Si aún así tuviera que elegir entre ambas etapas, me quedaría con la primera. Guardo para mí, como un preciado tesoro, los muchos momentos que viví junto a Eric y la oportunidad impagable de haber podido trabajar junto a él y haber podido disfrutar de su compleja y fascinante personalidad.
Si existía un sello genuino imprimido por él en el aula de saxofón de Musikene, era el trabajo en equipo. Y mantener esta filosofía fue precisamente mi obsesión cuando tuve que suplirle en 2012. Mi tandem con Antonio Felipe no fue sino una huella de esta férrea filosofía por la que tanto había luchado Eric desde la creación de Musikene allá por 2001. Fueron unos años muy especiales para mí.

SaxRules: ¿Cuál es tu rutina de estudio?

Tomás Jerez: Tengo una tediosa tendencia a asociar el término “rutina” con la disciplina y el orden… y yo soy bastante indisciplinado y caótico!, por lo que no tengo una rutina de estudio en especial. Lo que ocurre es que tocar me apasiona, por lo que estudio todos los días practicamente sin excepción… lo cual es ya en sí bastante rutinario! (risas).
Generalmente, suelo colocar en el atril todo aquello que tenga en proyecto tocar y siempre comienzo trabajando directamente sobre esa música.
Jamás hago ejercicios técnicos ni sigo una rutina de calentamiento. Si necesito trabajar algún aspecto técnico concreto lo hago directamente escogiendo una partitura que me permita trabajarlo musicalmente, nunca de otro modo.
También es importante para mí el equilibrio en el estudio del saxofón alto y el soprano, por lo que me aseguro de distribuir bien el tiempo entre ambos instrumentos.
Por otro lado, mi estudio sin instrumento no existe, porque escuchar música diariamente o leer y documentarme sobre casi cualquier cosa, actividades cotidianas en mi día a día, no las considero estudiar en absoluto. Es más bien una especie de necesidad para mantener mi salud mental!

SaxRules: ¿Cuál es tu Set Up?

Tomás Jerez: En el soprano: saxofón soprano Selmer Serie III Plaqué Or, boquilla Selmer Concept y cañas Vandoren V12 nº4.

En el Alto: alto Yanagisawa WO 0033, boquilla Vandoren A28 y cañas D´Addario 3+.

SaxRules: Háblanos de tu trabajo con Philippe Braquart en Montpellier.

Tomás Jerez: Recuerdo esa etapa con mucho cariño. He de decir que desafortunadamente yo nunca fuí alumno del Conservatorio de Montpellier porque, por aquel entonces, ya trabajaba desde hacía años en la Banda Municipal de Albacete y me era imposible estudiar de manera reglada. Así que tan sólo viajaba allí una vez al mes para trabajar con él durante todo el fin de semana.
Conocí a Philippe gracias a Serge Bichon, con el que habíamos tenido la oportunidad de trabajar poco tiempo antes en su casa de Lyon. Bichon ya era mayor y nos recomendó que visitáramos a Philippe para estudiar regularmente con él. Él aceptó y durante unos cuatro años viajé regularmente a Montpellier para estudiar. La influencia que tuvo en mí fue enorme y gran parte de mi forma de tocar se la debo a él.

SaxRules: 5 saxofonistas españoles que admires.

Tomás Jerez: Admiro, y he admirado, a muchos saxofonistas a lo largo de mi vida. Pero si tuviera que quedarme con cinco nombres, de no importa qué nacionalidad, que realmente puedo decir que han influido en mi por distintas razones, diría:

  • Manuel Miján. Fue mi primer gran profesor y me enseñó, sobretodo, el rigor y el valor de la perseverancia.
  • Philippe Braquart. Su forma de tocar es delicada y elegante y me fascinaba su precisión y limpieza.
  • Claude Delangle. Siempre fue una referencia para mí y su elegancia y estabilidad como saxofonista le hacen único.
  • Arno Bornkamp. En mi opinión, Arno comparte con Claude la cualidad de ser único y por tanto muy diferente del resto. Su enorme musicalidad y su gran presencia en el escenario siempre me han fascinado.
  • Antonio Felipe Belijar. Creo que Antonio es, junto a Vincent David, el talento más enorme que ha dado mi generación. Cuando le conocí, hace unos veinte años, recuerdo que pensé de inmediato que estaba ante alguien que, en el futuro, sería una leyenda. Y lo sigo pensando. Su técnica, por ejemplo, es algo casi sobrenatural.

SaxRules: ¿Qué obras incluirías en un recital?

Tomás Jerez: Bueno, esto es complicado de responder porque depende fundamentalmente del motivo del recital y del público para el que esté orientado.
Cuando es un recital para un público no saxofonista siempre intento mezclar diferentes músicas originalmente pensadas para el instrumento y algunas transcripciones. En estos casos siempre intento que todas las piezas tengan un significado para mí, independentemente del estilo, e intento mostrar las posibilidades musicales y técnicas que tiene el saxofón. Es como si quisiera ofrecer al público una especie de carta de presentación de lo que para mí es el instrumento.
Sin embargo, cuando toco para un público mayoritariamente saxofonista escojo obras a partir de una filosofía diferente. Intento más bien mostrar cuáles son las características que me definen como músico y en este sentido adapto el repertorio.
Quizá, si hiciera balance, desde hace ya bastante tiempo casi siempre suelo hacer algo de música barroca, porque es una de las músicas por las que más pasión siento.. a pesar de ser saxofonista! (Risas)

SaxRules: Háblame de tus próximos proyectos.

Tomás Jerez: En estos momentos ya estoy inmerso en la preparación de mi intervención en el Festival Internacional de Palmela (Portugal), donde haré un workshop sobre el saxofón en el repertorio barroco y donde tocaré, junto a Antonio Felipe Belijar y la Orquesta de Cuerdas, el doble concierto para violín y oboe de J.S. Bach en transcripción para dos saxos sopranos.
El festival, más un par de cursos de verano (en Manzanares y Beas de Segura) me tendrán bastante entretenido durante el mes de Julio.
Otro proyecto bastante inmediato es la grabación del primer CD de Koalas Folga (el dúo junto a Antonio Felipe) con todo el repertorio barroco que Antonio y yo hemos recopilado y desarrollado en los últimos años junto a un ripieno que incluirá, evidentemente, clave y cuerdas.

SaxRules: Sueña y pide un deseo como músico/profesional.

Tomás Jerez: Bueno, he de confesar que no soy nada soñador. Casi nunca sueño despierto, por lo que expresaré más bien un deseo: Me gustaría que en España hubiera una mucha mayor flexibilidad para que los intérpretes que son a la vez docentes, tuvieran la oportunidad de realizar su trabajo y desarrollar su labor artística sin ser penalizados por ello.
La Administración tiene que canjear de inmediato cantidad por calidad. No por más horas de permanencia en un centro de trabajo éste es de más calidad, y el músico activo que ofrece su trabajo al público no es una especie de delincuente al que hay que instarle a que se dedique únicamente a su labor docente bajo sanciones de diversa índole.
No hay mejor embajador de un centro educativo, o de una agrupación musical profesional, que un músico activo y apasionado por su labor. Servir a los demás, sea a través del ejemplo o del estímulo que proviene del amor por algo, es la mejor lección que podemos ofrecer.

SaxRules: Gracias Tomás.

2 comentarios

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: