En esta entrada vamos a hacerte una serie de sugerencias que esperamos que te sirvan de inspiración o ayuda para conseguir tu objetivo. Algunas son muy evidentes, pero lo cierto es que, cuando nos sumergimos en el proceso, a veces se pasan cosas por alto. Y para qué negarlo, los nervios no ayudan.
Estos consejos son fruto de mi experiencia a ambos lados de las oposiciones: como opositor y como miembro de tribunales. Yo las aprobé hace bastante tiempo, así que si quería ofrecerte una visión más actual era necesario pedir la colaboración de alguien con una buena experiencia reciente. Y no se me ocurre nadie mejor preparado para ello que Yurena Duque: profesora de flauta travesera del CPM Victoria de los Ángeles de Madrid que aprobó en las últimas oposiciones de Madrid y que ha participado en otras convocatorias siempre jugando un fantástico papel.
Vamos a comenzar sugiriendo cosas que son evidentes y comunes a todas las pruebas en las que tengas que interactuar con el tribunal:
- Antes de comenzar a preparar las oposiciones debes leerte en profundidad las bases de la convocatoria y el temario que está aquí: BOE-A-2015-9453
- Muestra una actitud de respeto y consideración.
- Cuando hables, dirígete al tribunal mirando a la cara a todos sus miembros y, especialmente, al que te haya formulado la pregunta.
- Procura que al exponer algo tu tono de voz no sea plano, es decir, que tenga entonación, pausas y una velocidad adecuada . No grites, ni hables demasiado bajo. Debes pensar que el tribunal va a escuchar a un montón de personas y es fácil que pierdan la atención con un hilo de voz monótono o les incomode escuchar gritar a una persona durante toda una exposición.
- Utiliza ropa cómoda y discreta. Que tu actuación sea la protagonista y no tu estilismo.
Ten en cuenta lo siguiente. Muchos de los opositores que se presentan a las pruebas tocan mejor y están mejor preparados en contenido teórico que muchos miembros de los tribunales, pero algunos miembros no están preparados para asumirlo. Ya sabes, complejos e inseguridades que de una manera u otra tenemos todos, así que procura no intimidarles yendo de «sobrado» durante el proceso por si acaso.
Prueba de tocar el instrumento
- Para muchos miembros de tribunales esta es la prueba más importante de la oposición. La que van a tener en mente durante todo el proceso. Así que no te digo nada, y te lo digo todo.
- Elige un repertorio con el que te vayas a lucir, pero teniendo en cuenta que debería contener obras de estilos diferentes.
- Sería recomendable presentar piezas con al menos dos saxofones diferentes para que el tribunal vea que dominas otro instrumento además del alto y llevar alguna pieza para saxofón solo, así te quitas alguna obra más que tocar y ensayar con el pianista.
- Si quieres toca de memoria, pero no olvides que en esta prueba lo que se te va a valorar es tu técnica y musicalidad. La memoria podría influir positivamente siempre y cuando hagas bien lo importante.
- IMPORTANTÍSIMO: Busca a un muy buen pianista con muchísima antelación a las pruebas y contacta con otros por si acaso hubiese una emergencia. Piensa que a veces acompañan en varios tribunales y no es la primera vez que coinciden en fecha y hora con otros opositores con los que también se ha comprometido. No te la juegues por querer ahorrar dinero. En esto merece la pena la inversión. Haz los ensayos suficientes hasta que te sientas seguro.
- Presenta las copias que sean requeridas de las partituras que vayas a interpretar al tribunal. Si en este sentido también cuidas la presentación pues mejor. Como mínimo deberían ser copias legibles, sin anotaciones y ordenadas. Al tribunal además le podría facilitar la tarea conocer el minutaje de cada una de las obras a interpretar y los movimientos, así que podrías añadirlo también.
- Debes tener bastantes cañas seleccionadas al menos dos semanas antes de la prueba. Cómprate una caja que mantenga la humedad de las cañas porque créeme, no es lo mismo tocar en Madrid que en Málaga.
- Normalmente las oposiciones son en verano, procura no someter a tu instrumento y cañas a altas temperaturas o cambios bruscos. Ya sabes, maleteros de coche, etc. ¡ Y menos en Sevilla! jajaja
Prueba del tema escrito
- Te recomendamos que elabores personalmente tus temas. No solo porque esto te ayudará a asimilarlos mucho mejor, sino porque debes pensar lo siguiente: un tribunal que lee 30 temas iguales en contenido (de academias) o incluso en redacción, no va a contar el tuyo como el que marca la diferencia en positivo de cara a dar una mejor valoración.
- Tus temas deben estar actualizados, salvo que los miembros del tribunal hayan estado encerrados los últimos 5 años en una urna precintada sin internet.
- Al elaborarlos, deberías tener en cuenta el número de páginas que podrás escribir en las 2 horas que dura el examen. Así que ajusta el contenido teniendo en cuenta esto.
- Puesto que los temas a desarrollar se definen por sorteo y en el mismo salen varias opciones, puedes ahorrarte elaborar algún tema, quizás aquellos que en tu opinión pueden ser controvertidos o no tengas la información necesaria para evaluarlos.
- Procura que tengan buena redacción, orden, caligrafía y por supuesto ortografía. Esto es muy muy importante, ya que las faltas restan puntos.
- Practica la escritura antes del examen con el bolígrafo que vayas a utilizar. Hoy en día ya no estamos tan acostumbrados a escribir a mano, y si de repente te pones a escribir muy rápido dos horas, podrías tener dolores y esto sería un problema.
- Respetar SIEMPRE el enunciado (todos los apartados deben estar reflejados en el desarrollo del tema) y luego, si se quieres añadir algo más pues mejor.
Prueba de Análisis
- Los apartados son: análisis formal, análisis estético y análisis didáctico. Ojito porque el didáctico es el más extenso y para ello te pueden preguntar cualquier aspecto relacionado con el enfoque pedagógico que darías a la obra para trabajarla con el alumno. Por ejemplo: aspectos técnicos-musicales, propuestas metodológicas, criterios de evaluación, objetivos, contenidos etc.
- La duración de esta prueba varía dependiendo de la Comunidad Autónoma. Por ejemplo, en Andalucía y Madrid dispones de una hora; en este caso nuestra recomendación es que hagas un análisis formal y estético más escueto y ahondes en el análisis didáctico. Si por el contrario dispones de tres horas como en otras comunidades deberías tratar todos los apartados en profundidad.
- Si el análisis musical no es lo tuyo, no dudes en pedir ayuda a algún profesor de análisis para prepararte con él.
- Ojo porque hay comunidades en las que tendrás que leer tu análisis y deberás leer exactamente lo que está escrito, así que procura redactarlo bien.
- Practica la lectura: a qué velocidad leer, las pausas y la entonación para vender bien tu ejercicio.
Elaboración y defensa de la programación
- Para empezar, reflexiona sobre la programación de qué curso te permitirá lucirte más.
- Haz un esquema de lo que sería tu práctica docente para el curso que hayas elegido, habiendo tomado conciencia de qué es lo que se hace en cursos anteriores y los posteriores en varios conservatorios.
- Te sugiero que leas las programaciones que se publican en las páginas web de los conservatorios de la comunidad donde se celebren las oposiciones y así podrás ver las programaciones de los centros de los miembros de tu tribunal.
- Pregunta a profesores de conservatorio para que te asesoren en este sentido y después invítalos a una cañita.
- Comienza tu programación por los objetivos y contenidos teniendo en cuenta (no copiando) los reflejados en la normativa de educación actual (leyes, reales decretos, decretos, órdenes, etc).
- Refleja todos los apartados que te pidan en la convocatoria y después añade los que tú consideres importantes.
- Elabora tu programación teniendo en cuenta las indicaciones que figuren en la convocatoria: tamaño y fuente de la letra, número de páginas e interlineado.
- Presenta una programación coherente, realista, bien diseñada y atractiva. Utiliza tablas e imágenes con colores e imprímela en papel de buena calidad y con un buen encuadernado. Es decir, intenta que la programación sea lo más visual posible, sin olvidar que el contenido es lo principal.
- En la fase didáctica de las oposiciones deberás defender tu programación delante del tribunal. Te recomendamos que ensayes tu defensa delante de otras personas, delante del espejo (para ver qué gestos haces) y que te grabes y cronometres porque tendrás que dosificarte para que te dé tiempo a exponerla entera. Es fundamental que esto lo prepares a conciencia, puedes tener una programación de 10 pero si no la sabes vender de nada va a servir.
- Sé prudente y no digas barbaridades. Ejemplos tontos: hacer una unidad didáctica en primero de elemental sobre el doble picado, poner que en 1º de enseñanzas profesionales los alumnos tocarían el Ferling a su tiempo, o que utilizarías el saxofón bajo del aula (no suele haber), etc.
Elaboración y defensa de las unidades didácticas
- Aunque pueden variar en número dependiendo de la comunidad que convoque la oposición, suelen ser alrededor de 15 unidades didácticas las que deberás elaborar. Dichas unidades, que deben estar destinadas a alumnos del curso para el que has elaborado la programación, suelen contener una serie de ítems que pueden variar ligeramente de una convocatoria a otra: justificación, temporalización, objetivos, contenidos, actividades de enseñanza/aprendizaje, criterios de evaluación y de calificación, recursos didácticos, metología, instrumentos de evaluación, etc. De aquí lo más importante son las actividades de enseñanza/aprendizaje. Ahí está la “chicha” de la unidad.
- Ojo porque al exponer la unidad y dependiendo del criterio del tribunal y de lo que figure en la convocatoria puede que no te dejen utilizar el saxofón ni otro tipo de materiales como simples fichas.
- Al igual que en la prueba del tema escrito, también se realiza un sorteo para la elección de unidades. Yo aquí no me la jugaría y no dejaría ninguna por hacer porque si has llegado hasta aquí, mejor que no te arriesgues.
- Sueles disponer de una hora para preparar tu exposición. Normalmente, cuando el opositor que va delante de ti entra a hacer su defensa de la programación y de la unidad didáctica, a ti te «encierran» en un aula. En este momento debes revisar a fondo tu exposición de la unidad didáctica. Hay veces que dejan que lleves un esquema que te puede servir de apoyo para seguir bien los apartados a tratar.
- Te recomendamos, al igual que en la defensa de la programación, que lleves ensayadas las exposiciones de todas las unidades didácticas a fondo y pienses en qué preguntas te pueden hacer.
- Te sugerimos que muestres un enfoque original y novedoso pero con los pies en la tierra, que sea realista vamos.
- Si se quisiese hacer bien por parte de las consejerías de educación, esta prueba se debería llevar a cabo utilizando alumnos (como cobayas) del curso para el que está diseñada la unidad didáctica y estar supervisada por expertos titulados en pedagogía. Como esto no se hace así, esta prueba se ha convertido en algo que puede llegar a ser subjetivo a niveles galácticos.
Fase de concurso
Procura obtener con cierta antelación los méritos que vayas a aportar:
- Programa y certificado de todos los conciertos que ofrezcas para poder incluirlos en esta fase.
- Verifica que tus cursos tengan homologación de cara a las oposiciones y que evidentemente estén relacionados directamente con la música y su interpretación.
- Obtén de cada centro homologado donde trabajes o hayas trabajado tengas tu correspondiente certificación de tiempo de servicios.
- Recopila todos tus títulos o sus resguardos de los mismos preparados.
- Procura que cuando publiques algo, lo hagas en un medio con ISBN para que te cuenten en esta fase.
- Grabaciones, publicaciones, etc.
La realidad es que en la mayoría de las ocasiones no se consigue una plaza a la primera. En esta situación te sugerimos que, lejos de pensar que el tribunal pueda ser de una manera u otra, reflexiones sobre el trabajo realizado y analices qué es lo que puedes mejorar para la siguiente. En este caso, también es interesante hablar con el tribunal; puede que no compartas su punto de vista, pero creemos que siempre es interesante escuchar otras opiniones.
Esperamos que te sirva de ayuda.
Si tienes algo más que aportar, nos vemos en comentarios.