Hoy vamos a entrevistar a una saxofonista de Betanzos que tras dedicarse profesionalmente a impartir la asignatura de saxofón en varios Conservatorios Profesionales de Madrid acaba de aprobar las oposiciones en su comunidad de origen (Galicia), y no me extraña porque nuestra entrevistada de hoy responde al perfil de las generaciones de fantásticos músicos jóvenes con altísima preparación y con muchas ganas de tocar y realizar proyectos con y sin sus alumnos.
Hoy, SaxRules.com Sara Seoane:
SaxRules: Háblanos de tus inicios en el saxofón y la música. (hasta enseñanzas profesionales)
Sara: Me imagino que como le habrá pasado a muchos otros, cuando empecé en la música simplemente era otra actividad extraescolar más a la que iba. La música me encantaba y por eso quería ir al conservatorio, pero no me imaginaba que me acabaría dedicando a esto. Mi primer contacto con la música fue a través de una escuela de folclore llamada “Pasiño a pasiño”, donde comencé a tocar la Gaita ya a los 5 años, era muy pequeña.

Posteriormente, a los 8 años comencé mis estudios en el Conservatorio Elemental de Música de mi pueblo, Betanzos. Fue cuando empecé a tocar el saxofón, con Juan Ferrer como profesor. Seguí formándome a la vez en la escuela de folclore, hasta que finalmente lo dejé, pero no sabría decir en qué momento exactamente. Paralelamente, pasé a formar parte de la banda de música de mi pueblo, a dónde me encantaba acudir a ensayar cada sábado por la mañana. Ahí empezó mi amor hacia las bandas de música. Creo que hacen una labor formativa tan importante o más que el propio conservatorio en sí. Socializas desde pequeño con otros músicos, espabilas mucho en la lectura a vista y conoces muchísimo repertorio para esta formación, tan importante para nuestro instrumento. Creo que es una gran ventaja que los instrumentistas de viento de nuestro país tengamos prácticamente una banda de música en cada pueblo, donde los niños se puedan formar desde pequeños.
Como en Betanzos solo se podía cursar los cuatro primeros años del conservatorio, después empecé lo que en ese momento era Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de La Coruña, con los profesores Eva Aguiar y Alejandro Cabalar. Esta etapa la recuerdo con gran cariño, ya que comencé a moverme un poco, a salir fuera de Galicia y a asistir a mis primeros concursos y cursos de música, lo que me dio la oportunidad de escuchar a gente de muchos lugares de España y de fuera de ella. Recuerdo ver ganar a David Pons el concurso de Tarragona, conocer a Daniel Durán justo un año después en la misma ciudad, y a muchos otros compañeros. Fue especialmente importante para mi el curso SAXAS que había cada verano en Gijón y que realicé por primera vez en esa época (fui una asidua y asistí a todas las ediciones!!). Estaba organizado por unos jovencísimos Enrique Prieto y Pablo de Coupaud, que actualmente son mis compañeros de soprano en Sax Antiqua. Allí conocí también a otros futuros compañeros, como Sergio Díaz-Ropero, y me quedé alucinada escuchando a profesores como Antonio Felipe o Vincent David. Recuerdo que fue un curso en el que cambié el chip, marcó un antes y un después para mi. Conocer y escuchar a toda esa gente, de tanta calidad, fui increíble.
SaxRules: Haz balance de tu paso por el Conservatorio Superior de Música de La Coruña y tus estudios posteriores.
Sara: Estudié grado superior en Coruña con Pablo Coello. Al principio me costó un poco adaptarme, especialmente por el repertorio, ya que no estaba acostumbrada a trabajar ni a escuchar música contemporánea. Y eso con Pablo, es algo que se trabaja mucho. No había estudiado ni escuchado mucho repertorio contemporáneo, por lo que cuando tuve que enfrentarme a obras como In Freundschaft de Stockhausen, Le Frêne Egaré de Rossé , los estudios de Lauba, etc, se me hizo duro al principio. A día de hoy agradezco toda esa formación recibida, te da las herramientas para enfrentarte a muchos tipos y estilos de música, no solo el contemporáneo. Y te hace una persona competente en nuestra profesión, teniendo en cuenta el año de invención de nuestro instrumento y la gran cantidad de música que se escribe hoy en día para el mismo.

En el Conservatorio superior hice grandes amigos que todavía conservo, saxofonistas la mayoría, como Jorge y Dani. El balance que me llevé es muy positivo. Lo cierto es que fue una época en la que me lo pasé muy bien, hice grandes amigos, estudié mucho y conocí repertorio nuevo.
Paralelamente a mis clases del conservatorio, recibía clases de Antonio Felipe, súper saxofonista de quien aprendí muchísimo y con quien compartí muchas vivencias.
Posteriormente me fui un año a Santiago para realizar el Máster de Formación del Profesorado, porque había rumores de que tal vez en un futuro lo fuesen a pedir como requisito para las oposiciones de conservatorio, pero al final se quedaron en eso, en rumores. En cualquier caso, hecho está.
SaxRules: En noviembre de 2019 finalizaste el doctorado con la tesis presentada: “El saxofón en las bandas de música gallegas en el siglo XIX” en la Universidad Complutense de Madrid. ¿Cómo surge la idea de hacer el doctorado y el título que da nombre a tu tesis doctoral?
Sara: Por mi cuenta había hecho alguna pequeña investigación de repertorio del XIX. El plantearme hacer una tesis doctoral fue un paso para dar de alguna manera forma a todo aquello y seguir investigando de un modo más ordenado y académico, y, para que mentir, siempre pensando en que el día de mañana tuviese algo más que me diese puntos de cara a una oposición. Supongo que cuando me planteé hacer la tesis encontré un equilibrio en todo eso. Por un lado, podía seguir investigando sobre algo que me apasiona, el saxofón, y por el otro, era hacerlo sobre su impacto en mi querida tierra, Galicia. Lo tenía todo.
El proceso de entrada no fue fácil. Ese año había 15 plazas y nos presentábamos muchos. La mayoría con formación “académica” mucho más directa y relacionada con el doctorado que la mía, que era de conservatorio. Es decir, había alumnos de la propia facultad con el Grado en Musicología, Máster en Musicología etc. Al final tuve la inmensa fortuna de que la comisión de Doctorado me seleccionase y me diese la oportunidad de intentarlo, a pesar de mi formación mucho más ligada a la interpretación y docencia que a la investigación. Mi directora de tesis doctoral, Marta Rodríguez Cuervo, tuvo infinita paciencia conmigo, y siempre me guió con gran cariño y comprensión en todos los pasos que debía ir dando en cada momento. Le agradezco enormemente todo su esfuerzo conmigo. Sé que para ella tampoco tuvo que ser fácil, pero como músico que es, me comprendía y animaba mucho.
SaxRules: ¿Qué hay detrás de tu doctorado? Dificultades y ayudas que hayas tenido para su realización.
Sara: Dificultades creo que todas. Cuando te metes de lleno en una investigación así, o acotas y delimitas muy bien los límites que tendrás, o se hace infinita. Al final siempre encuentras algún hilo más del que tirar, algo que no te gusta cómo ha quedado, algo que quieres retocar, otra cosa más que quieres ampliar… es una locura. Así que eso, sumado a que lógicamente tienes que seguir trabajando y estudiando, hizo que todo se volviese muy cuesta arriba muchas veces. Sé que no es algo políticamente correcto lo que voy a decir, pero si tuviese que volver atrás, sin ninguna duda, no me metería a ello. Fue una locura. Fueron unos años con muchísimo estrés, en los que compatibilizar el trabajo como profesora, el estudio diario del saxofón y la investigación para la tesis se hicieron muy duros. Mereció la pena? A toro pasado te digo que sí, pero si me hubieses preguntado durante el proceso seguramente te hubiese dicho que no, que no la estaba mereciendo. Ahora me reconforta ver en la estantería de mi salón la tesis ya acabada, me gusta ver que me citan en otros trabajos, me gusta poder decir “la he acabado”, pero durante el proceso… fue muy duro. Agotador.

SaxRules: Tienes bastante experiencia en la enseñanza y en la actualidad eres profesora en el CPM de Santiago de Compostela, háblanos de tus vivencias en este mundo.
Sara: Comencé en el mundo laboral dando clases de saxofón, lenguaje musical y música y movimiento en las escuelas municipales de música de Boadilla del Monte y de Torrejón de la Calzada, Madrid, las cuales administraba la empresa Tempo Intermezzo. Siempre estaré agradecida a sus administradoras, Manuela y Maje, que me dieron la oportunidad de trabajar para ellas y confiaron en mi desde el principio. Fueron unos años en los que aprendí mucho acerca de la docencia y en los que además conocí a grandes músicos y compañeros.
Cinco años más tarde comencé a trabajar de interina en la Comunidad de Madrid. Mi primer centro fue el CPM Teresa Berganza (Palmípedo), del que guardo un gran recuerdo. Allí conocí a mi Compi, Pedro Luis García-Casarrubios, con quien guardo una excelente relación. Nos llevamos a los chicos “de gira” por Galicia, y pudieron dar conciertos en los conservatorios de Ferrol, La Coruña y en el pueblo de Gandarío. Fue una experiencia estupenda para todos.
Al año siguiente me destinaron al CPM Joaquín Turina, y allí conocí a un equipo directivo de 10, a unos compañeros de 10 y a un ambiente profesional, musical y personal de 10. Sinceramente, los voy a echar muchísimo de menos a todos. Un año después de empezar en Turina, compartía jornada también con el CPM Adolfo Salazar (Ferraz), compartiendo centro durante dos años y de donde me llevo unos buenos compañeros.
Este año vuelvo a mi Galicia del alma, con muchísima ilusión, después de aprobar aquí las oposiciones. Mi primer destino será Santiago de Compostela, y ya estoy deseando empezar. El conservatorio y los compañeros pintan genial.
SaxRules: Perteneces al selecto grupo que forma Sax Antiqua, háblanos de tu experiencia en esta fantástica agrupación.
Sara: Pues mi primer conocimiento de la existencia de Sax Antiqua fue precisamente en Saxas, el curso del que te hablé antes, en Gijón. Allí me dieron una grabación en CD del grupo del que formaban parte tres de los cuatro profesores del curso (Pablo, Antonio y Enrique), y me quedé alucinada desde el primer momento que lo escuché. Años después, comencé a tocar alguna que otra vez con ellos haciendo alguna sustitución en algún concierto. De algún alto que no podía ir un día, otro día un soprano etc. Y posteriormente, cuando se quedó un hueco permanente de soprano digamos que ya me hicieron titular. Estoy súper contenta y orgullosa de formar parte de este grupo, y he aprendido y sigo aprendiendo un montón de cosas tocando y trabajando con mis compañeros y excompañeros. Es una experiencia increíble. Un grupo humano muy unido en el que hacemos música, lo pasamos bien y convivimos.

Actualmente ofrecemos un programa de concierto basado en las danzas. Hemos mostrado solo dos veces este espectáculo, ya que después de su estreno apareció la COVID 19, pero de momento está teniendo una gran acogida.
SaxRules: Recientemente te hemos podido escuchar interpretando los solos del Bolero de Ravel al tenor con la orquesta sinfónica de Galicia. Háblanos de ello.
Sara: Tocar con orquesta es siempre una experiencia extraordinaria, y más teniendo en cuenta que nuestro instrumento, el saxofón, no suele estar muy presente en el repertorio orquestal.

Tocar con la OSG fue una experiencia increíble. Para mi es sin duda una de las orquestas líderes a nivel mundial. La calidad musical y humana que hay es extraordinaria. Verte envuelta en esa gran masa sonora, donde te llevan, es increíble. Con instrumentistas al lado de una calidad tremenda. Todas las veces que he tocado con ellos ha sido una experiencia musical fantástica, indescriptible. Me siento inmensamente afortunada por haber podido tocar obras como West Side Story, Bachianas Brasileiras Nº2 o el Bolero por el que me preguntas con ellos. Desafortunadamente, por motivos laborales no he podido asistir todas las veces que me han llamado, y es que no hay en todos los centros la misma comprensión para poder conceder permisos y licencias y salir a tocar. Es una pena, ya que creo firmemente que todo lo que un profesor de instrumento haga musicalmente fuera de las actividades del aula repercute de manera más que positiva en sus alumnos, pero parece que hay equipos directivos que no lo ven así. Es una lástima. Debería ser un honor para el centro que su profesorado pueda tocar con orquestas de esta calidad, orquestas de primera línea, pero parece que no en todos los centros se valora lo mismo, y en algunos prefieren que te limites a dar tus clases y no salir del aula, a no molestar. En fin.
SaxRules: 5 personas que más te han influido a nivel musical/personal
Sara: Creo que cualquier persona que pasa por tu vida te influye personal y musicalmente. Supongo que aquí podría nombrar a cinco personas que serían las que más me han influído, pero si me lo permites, me gustaría que este fuese mi pequeño y humilde homenaje a mi profesor, Alejandro Cabalar Filgueiras. Sólo hablaré de él. Si me dedico al saxofón es gracias a él. Cuando Alejandro me empezó a dar clase estaba en un momento en el que estaba decidida a dejar el saxofón. Quería acabar el curso y dejarlo, y entonces llegó él a hacer una sustitución y todo cambió. No solo no dejé el saxofón ese año, sino que me siguió dando clase los años sucesivos e hizo que creyese en mi misma y en todo lo que podría hacer. Comencé a estudiar mucho y de otra forma, cada semana me preparaba su clase como si fuese un examen. Estudiaba mucho porque quería superarme a mi misma en cada clase, quería que me dijese lo bien que lo estaba haciendo. Eso es lo que Alejandro conseguía con sus alumnos, nos motivaba a ser mejores, a tocar más bonito, más dulce, más rápido y con más control que la semana anterior. A superarte. Es mi referente. Me gustaría poder llegar a ser algún día tan buena profesora como él lo era. Que mis alumnos estén deseando que llegue su día de clase conmigo igual que yo deseaba que llegase mi clase con él. Deja un gran legado y muchos pequeños saxofonistas que darán mucho que hablar, como Xes, que ya está ganando sus primeros concursos tanto a nivel nacional como internacional, Brián, Lucas o Iago, que aunque finalmente no se dedica al saxofón, acabó Grado Profesional con un nivel altísimo y aprobó las pruebas de acceso a uno de los mejores conservatorios superiores de España… Fue mi profesor, pero se había convertido en mi amigo, igual que Laura, su mujer. Me faltó poder compartir con él la alegría de las oposiciones de este año, que se quedó en una alegría descafeinada. Sé que se hubiese alegrado tanto como yo, estoy segura. Porque este aprobado también es suyo. Compartía con él todas las cosas buenas que me pasaban con el saxofón. Cuando me llamaban de algún sitio, enseguida le escribía un whatsapp o lo llamaba para contarle las novedades, para hacerlo partícipe. Quería que estuviese orgulloso de mi. Si me dedico al saxofón es gracias a él, y eso él lo sabía, yo misma se lo dije en varias ocasiones. Al final todos tenemos varios profesores que pasan por nuestra formación musical, pero siempre eres alumno de alguien. Yo puedo decir con gran orgullo que soy alumna de Alejandro Cabalar. Lo voy a llevar siempre siempre siempre en mi corazón.
SaxRules: ¿Tu momento musical más dulce?
Sara: Creo que no podría escoger uno solo, pero de hacerlo, a día de hoy, no me quedo con ningún concierto ni ninguna actuación en particular, me quedo con el recuerdo de un ensayo que tuve en el CPM de Ferrol con mi profesor Alejandro Cabalar al saxofón alto, su mujer Laura Díaz al piano y yo al alto también. Fue un ensayo que hicimos de la Pequeña Czarda, para dos saxofones altos y piano. Alejandro me había invitado a dar un curso a sus alumnos, y dentro de ese contexto, yo ofrecía un concierto variado, con obras de diferentes épocas y estilos. Me propuso que tocásemos esa obra a dúo, y fue genial, nunca voy a olvidar ese ensayo, la sensación de volver a tocar con tu profesor, esta vez “de tú a tú”, ya ambos como profesores, no como profe y alumna. Habían pasado varios años desde que había sido mi profe, por lo que volver a tocar esta vez “con él”, y no “para él” dando la lección en clase, fue una experiencia genial. Finalmente no tocamos la obra en el concierto, pero eso fue lo de menos, se queda el ensayo conmigo.
SaxRules: Set up
Sara:
Saxofón Soprano: Selmer Serie III Plata Maciza, Vandoren S15, Cañas Vandoren V12 del 3,5, y abrazadera BG L 51.
Saxofón Alto: Yanagisawa WO 33, Vandoren A28, Cañas Vandoren Tradition del 3 y abrazadera BG L 11.
Saxofón Tenor: Selmer Serie III, Vandoren T20, Cañas Vandoren Tradition del 3 y abrazadera BG DUO LDT1 o BG L41.
SaxRules: Próximos proyectos
Sara: Pues ahora mismo, después de haber pasado tan recientemente por el proceso de las oposiciones, lo cierto es que no he pensado nada más allá de seguir con mis clases, ahora ya desde Galicia, y en Sax Antiqua estamos moviendo el nuevo repertorio. No he pensado nada más allá de eso saxofonísticamente hablando. Simplemente en seguir montando repertorio para mi propio goce y disfrute. Lo que me apetezca lo estudiaré y disfrutaré. Y en cuanto a la investigación, han salido un par de proyectos de cara a alguna publicación. Pero quien sabe, tal vez más adelante, en un futuro, en este momento sólo quiero seguir en este estado de paz y tranquilidad. Relajada. Sin pensar mucho en nada más, solo en el día a día.
SaxRules: Muchísimas gracias Sara.
He sido alumno de Sara. Me asombra que de ese cuerpo delicado pueda salir sonido tan rotundo, voluntad férrea y actitud decidida. Es un ejemplo.
Sólo pude disfrutar sus conocimientos un par de años pero, allá donde vaya, se llevará mi reconocimiento. Vamos Sara, los límites los pones tú.
Me gustaMe gusta
Querida Sara, pese a tu juventud eres todo un ejemplo de generosidad, saber hacer y saber estar. Musicalidad innata, profundo conocimiento del saxofón, pasión en cada nota que tocas y ganas de saber más y compartirlo. El mundo del saxofón puede sentirse orgulloso de tenerte, aportas siempre lo mejor.
Me gustaMe gusta