Como ya sabéis, hace tiempo hicimos una entrada en SaxRules.com, los 5 mejores reparadores de saxofón basándonos en una encuesta a una representación de los mejores saxofonistas de la actualidad y el segundo mejor valorado es un técnico que trabaja en PuntoRep (Ávila). Se trata de un abulense amante de la música y el ritmo, una persona muy cercana y humilde y un grande en su profesión que me genera la confianza suficiente como para dejar en sus manos algo tan preciado como es mi herramienta de trabajo.
Hoy en SaxRules, tenemos la suerte de entrevistar a José Antonio Zazo (Nano)
SaxRules: ¿Qué relación tenías con la música antes de decidir dedicarte a tu oficio?

Nano: La música ha estado ligada a mi vida desde que tengo uso de razón. Vengo de una familia de dulzaineros y la música siempre ha sonado en mi casa. A los 10 años, mi maestro de caja, Teófilo Sanchez, me sentó en sus rodillas y me metió el ritmo en las venas. Desde entonces he tenido la necesidad de continuar aprendiendo, siendo mi pasión los instrumentos de percusión, llegando a formar un grupo de percusión brasileña en mi ciudad, Ávila.
La música ha sido una constante, siempre la he tenido a mi lado, parándome los pies, guiándome y haciéndome volar cada vez que la escucho.
SaxRules: ¿En que momento decidiste dedicarte a la reparación de instrumentos?
Nano: Desde pequeño, acompañando a mi padre y debido a su trabajo, he podido conocer y trabajar diferentes materiales. De ahí mi afición a todo lo relacionado con el trabajo manual, siempre me gustó andar montando y desmontando todo lo que caía en mis manos.
Me formé en ebanistería artística, especializándome en restauración.
La luthería siempre ha sido un oficio que ha llamado mi atención porque conjuga mis dos grandes pasiones: el trabajo manual y la música.
Hace unos años, cuando era más difícil el acceso a internet y no todos lo podíamos tener en casa, me iba a los conocidos como “ciber” a buscar información sobre formación en reparación de instrumentos, prácticas en talleres o cómo poder iniciarme en este oficio. No fue fácil y no encontré puertas abiertas, pero fue, otra vez, la música la culpable de abrirme la puerta y conocer a Marie Durot, mi grandísima maestra.
Se podría pensar en un contexto formal, pero la realidad es que después de una actuación de nuestro grupo de percusión, se acercó una chica francesa a preguntarnos si podía aprender a tocar con nosotros. Mi respuesta fue: “¡claro que si! pero ¿Qué hace una chica francesa en Ávila?”. Yo no lo sabía, pero ahí cambió mi futuro, porque esa chica francesa estaba trabajando de reparadora en Puntorep.
SaxRules: Háblanos de cómo se desarrolló tu formación como técnico de instrumentos de viento. ¿Cómo conseguiste trabajar en un taller de referencia como Puntorep? ¿Habías trabajador antes en otros talleres?
Nano: Gracias a Manuel, Héctor y Rubén Fernández, me dieron la oportunidad de comenzar como aprendiz de la mano de Marie Durot, que como comentaba antes, era la jefe de taller de Puntorep y que, a su vez, ella había aprendido de otros maestros de la fábrica Selmer. Al principio, durante meses, compaginándolo con mi trabajo de ebanista restaurador y posteriormente a tiempo completo, tuve la suerte de aprender con la mejor maestra. Durante los dos años siguientes, trabajé como técnico en formación junto a ella hasta su marcha, con lo que pasé a ocupar el puesto de técnico de taller.

Marie Durot ha sido mi maestra y amiga, la cual no se guardó ni el más mínimo detalle para dejar un trabajo perfecto. Me enseñó todos los “secretos”, día a día, hora tras hora y siempre con su mejor sonrisa.
Durante todo este tiempo me he sentido afortunado de tener posibilidad de tener formación complementaria del más alto nivel, ya que desde Puntorep me han dado la posibilidad de viajar a la fábrica de Selmer, donde he continuado con mi formación de la mano de Sebastien Fontaine, Técnico especialista en clarinetes, David Lara y Martin, Técnicos especialistas en saxofones y Janik Ducase, Técnico en la fábrica Selmer.
También, tuve la oportunidad de escaparme a Portugal, donde conocí a Domingos Caeiro y junto a él aprender los misterios de la eliminación de golpes en los metales.
No puedo dejar de lado, a los técnicos de Muramatsu, con los que he tenido la oportunidad de formarme en la reparación de flautas en varias ocasiones. Con ellos he aprendido la disciplina, precisión y sofisticación que requieren este tipo de reparaciones.
Puntorep me ha dado la posibilidad de aprender de todos estos grandes maestros de la luthería, pero esta profesión, es una profesión de continuo aprendizaje, ya que cambian los modelos de instrumentos, cambian los materiales… pero también hay una cosa muy importante que es la formación con el músico. Aquí, he tenido la oportunidad de aprender con los más grandes saxofonistas y clarinetistas de España, ¡que me han hecho sudar la gota gorda!
Fuera de bromas, trabajar con el músico codo con codo para dejar el instrumento a su gusto, es algo que hace superarte día a día.
SaxRules: Anécdotas que te hayan ocurrido con el saxofón o saxofonistas que puedas contar.
Nano: Anécdotas en 12 años de trabajo hay muchas, pero se me viene una curiosa a la cabeza. Durante la reparación de un saxofón bajo, ya sabes que son muuuy grandes, después de realizar un ajuste notaba que no funcionaba correctamente y por más que retocaba cosas, seguía sin sonar bien. Me estaba volviendo loco, cuando me di cuenta de que había algo en la potencia, tuve que desmontarla y había una pinza de ropa de madera (que de color madera ya no era… jejeje).

Hay una que se repite a menudo. Cuando vienen los niños y los padres con el instrumento para reparar y les digo que ha sido a consecuencia de un golpe y los niños no se lo habían contado a sus padres, se destapa el pastel y los pobrecitos confiesan ¡me dan una pena!
Pero lo mejor fue cuando dije a una madre y su hijo que el problema venía de un golpe y el niño insistía e insistía que no había dado ningún golpe al instrumento, en un momento de despiste del niño, la madre me confesó que había sido ella, que por favor no le dijese nada al hijo y lo arreglase lo más rápido posible. No sé si algún día, la madre lo habrá confesado… jejeje.
SaxRules: ¿El trabajo más raro que te han encomendado? ¿y el que más tiempo tuviste dedicar?
Nano: Como Servicio Técnico Oficial de Selmer, tenemos reparaciones largas y precisas, como restauraciones de modelos antiguos de saxofón. Recuerdo una que hice en los inicios, fue una reparación de un saxofón alto plateado Selmer modelo 22. Empleé mucho tiempo, ya que tuve que eliminar muchos golpes, soldar chimeneas y la realización de alguna llave a mano, ya que no existen a día de hoy repuestos de fábrica.
SaxRules: Las 5 personas que más te han influido como técnico/persona.
Elegir a 5 personas se queda corto porque se aprende de todo el mundo y de cada momento vivido. Hasta del que crees que no puedes aprender nada, algo te enseña.
No quiero ser pesado, pero una de ellas es, sin duda alguna, Marie Durot. Podría escribir más de ella y no me cansaría, sólo deciros un poquito más de ella. Marie ha sido la persona que más me han enseñado de esta filosofía y forma de vida.
Por otro lado, la familia Fernández (Manuel, Héctor y Rubén), que siempre han confiado y apostado por mí, enseñándome este otro lado de la música.
Todo el equipo de Selmer, a los que también he nombrado anteriormente, Sebastien Fontaine y David Lara se han esforzado por enseñarme en Espanish-Francés los secretos de esta legendaria marca.
Por último y como no puede ser de otra manera, mi familia, en especial mi padre, que me ha enseñado a entender cómo se comportan los diferentes materiales, la perfección de mi abuelo y la sonrisa y alegría de mi abuela, porque es esta vida no es todo aptitud, también hay que tener buena actitud.

SaxRules: Has tenido bastante contacto con el nuevo saxofón de Selmer, el modelo Supreme. Háblanos de ello y de los aspectos que en tu opinión son más destacables a nivel de construcción. ¿Han pensado los de Selmer en detalles constructivos que os faciliten el trabajo a los reparadores de instrumentos?
Nano: Sí, por fin está aquí, después de años soñando con él, el nuevo modelo ya lo tenemos en nuestras manos y he de decir que, una vez más, Selmer ha hecho posible lo imposible.
En mi opinión, los aspectos más destacables son ese acercamiento a la afinación casi perfecta del saxo, que las notas de los graves estén en su sitio y sin esfuerzo adicional, gracias a la campana que es más larga y la alineación de las chimeneas, consiguiendo esa facilidad de emisión y cambios de registros.
Por otro lado, el “trabajazo” en la ergonomía de las llaves, ya que, al coger el instrumento por primera vez, fue algo que me sorprendió y agradó mucho, esa sensación de confort y comodidad de posiciones.
Destacar el nuevo sistema innovador de unión de tudel con cuerpo, con el cual se elimina el problema de que no encaje y se sujete bien el tudel y sobre todo se que consigue transmitir toda la vibración del tudel al cuerpo. Creo que esta va a ser una revolución en la construcción y progreso del saxofón.
Sin olvidarme del nuevo sistema de octava, el cual no están pesado como en modelos anteriores y elimina por completo ese ruido tan molesto de metal con metal, que se producían con el tiempo de uso.
Respecto a la pregunta de que si han pensado en nosotros, hay algunos cambios que nos facilitan un poco el trabajo, como el sistema de unión cuerpo y tudel, mencionado anteriormente o los rodillos incorporados en las llaves X, Sol#, sistema de octava y el doble do, colocado en una posición más recta. Así como el uso de una zapatilla más pequeña en el doble do, con la que se ve mucho mejor el asentamiento.
Sin duda, el punto en el que más han pensado en nosotros es la incorporación del brazo de apoyo de Fa, el cual nos ayuda tanto al técnico como al músico para que la regulación de correspondencias sea más duradera en el tiempo.
SaxRules: Consejos que podrías dar a los saxofonistas.
Nano: El consejo que me gusta dar los músicos es el más obvio de todos: ¡cuidar el instrumento! Es decir, limpiarlo siempre que se finalice el trabajo, eliminando la mayor humedad posible y, sobre todo, no dejar ese trapo húmedo en el mismo compartimento del saxo, ya que la humedad del trapo se vuelve a transmitir al instrumento. Esto no es sólo para saxofonistas, sino para cualquier instrumento, ya que la humedad es mala para la madera, el metal, las zapatillas…
Otro consejo es no limpiar las zapatillas con gasolina de zippo, ya que es un producto muy agresivo para el cuero. Actualmente, hay productos específicos para ello, los cuales dan un mejor resultado a ese problema de zapatillas pegadas y el sonido del beso.
Coincidiendo con mi compañero Óscar Egea, mi recomendación es llevar el instrumento a talleres profesionales porque, como dice el refranero popular, muchas veces “lo barato sale caro”.
9. Sueña y pide un deseo como profesional.
Sólo espero y deseo que este oficio no se pierda y que no pueda ser reemplazado por máquinas. Poder seguir trabajando y disfrutando de ser una pequeña parte de esa música que nos hace reír, llorar, volar, vibrar y sentirnos vivos cada día.
Don Antonio Zazo te hace más justicia. Por lo que vienes demostrando el el tema de la restauración tanto tallas, muebles, etc como ahora con el saxo.Eres grande y mejor persona como tu familia.Enhorabuena y por favor elimina eso de » Nano».,Un abrazo.
Me gustaMe gusta